Implementación de las estrategias virtuales en el nivel superior no Universitario
Del Perú
Implementation of virtual
strategies at the non-university higher level of Peru
Implementação de estratégias virtuais no nível
superior não universitário do Peru
ARTÍCULO GENERAL |
|
|
José Rubén Aparicio Alarcón https://orcid.org/0000-0002-0471-5834 Universidad César Vallejo, Perú |
Willian Américo Mamani Choque https://orcid.org/0000-0003-3571-0806 Universidad César Vallejo, Perú |
Resumen |
Abstract |
Resumo |
Este artículo científico trata sobre las estrategias
virtuales que han sido implementadas durante la pandemia del COVID 19, sobre
este punto es que gira todo el contenido, analiza sistemáticamente las usadas
y también algunas dificultades dentro de su aplicación. El objetivo fue analizar cómo se ha implementado las
estrategias virtuales en el nivel superior no universitario del Perú. La metodología seleccionada está en base a la
revisión sistemática a través del uso de operadores booleanos en las bases de
datos en las que se alojan las revistas indexadas. El resultado principal fue que la pandemia impulsó
la implementación de las estrategias virtuales y que se han adaptado según
diversos criterios, también se consideran aquellas consideraciones de
carácter emocional. Palabras claves: Estrategia, virtualidad, educación
remota. |
This scientific article deals with the virtual
strategies that have been implemented during the COVID 19 pandemic, it is on
this point that all the content revolves, it systematically analyzes those
used and also some difficulties within its application. The objective was to analyze how virtual strategies
have been implemented at the non-university higher level in Peru. The selected methodology is based on the systematic
review through the use of Boolean operators in the databases in which the
indexed journals are hosted. The main result was that the pandemic prompted the
implementation of virtual strategies and that they have been adapted
according to various criteria, considerations of an emotional nature are also
considered. Keywords: Strategy, virtuality, remote education. |
Este artigo científico trata das estratégias
virtuais que foram implementadas durante a pandemia do COVID 19, é neste
ponto que gira todo o conteúdo, analisa sistematicamente as utilizadas e
também algumas dificuldades na sua aplicação. O objetivo foi analisar como as estratégias virtuais
foram implementadas no nível superior não universitário no Peru. A metodologia selecionada baseia-se na revisão
sistemática por meio da utilização de operadores booleanos nas bases de dados
em que os periódicos indexados estão hospedados. O principal resultado foi que a pandemia levou à
implementação de estratégias virtuais e que estas foram adaptadas de acordo
com vários critérios, sendo também consideradas considerações de natureza
emocional. Palavras-chave: Estratégia, virtualidade, educação a
distância. |
Introducción
A nivel de global el
coronavirus tiene un impacto social profundo, sus efectos se han visto de
diferentes maneras y las consecuencias de las decisiones aplicadas por los
estados han tenido que adaptarse a la realidad que se atraviesa, Vialart (2020)
indica que es de una fácil propagación; en consecuencia las medidas de
bioseguridad son estrictas, este hecho ha calado en la educación, ahora se
utilizan medios virtuales para enseñar y también para aprender, para el logro
de aprendizajes, se aplican ahora nuevas estrategias que ahora son virtuales,
como es la forma de enseñar sin observar qué hacen los estudiantes durante las
sesiones. Ahora hay muchos recursos tecnológicos digitales que son de libre
acceso en internet (Murillo, 2020).
En estos últimos años, la ciencia
y tecnología ha influido en los procesos educativos, ahora su presencia a
través de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo
educativo promueve un cambio en el esquema tradicional de dictado de clases,
ahora todos asisten a sus sesiones de aprendizaje a través de dispositivos
móviles, computadoras, desde lugares inimaginables; internet es el vehículo por
el que todos pueden interactuar en esta pandemia las administradoras educativas
favorecen la incorporación de Internet los centros escolares (Rodríguez, 2005).
En esta revisión ejecutada se
concentra en analizar las estrategias virtuales que son utilizadas en entornos
virtuales, este eje temático se encuentra concentrado en la idea base que la
educación presenta una variación sustancial sobre su enfoque tradicional, si
antes los docentes tenían la posibilidad de observar a los estudiantes en las
aulas, ahora no es posible o es muy limitado, los factores distractores se
encuentran muy presentes, es indispensable que se deje de lado actividades que
no permiten prestar también la debida atención sobre lo leído.
Metodología
La revisión sistemática fue
realizada el día 09 de julio del 2021 en las bases de datos de revistas
indexadas DIALNET y SCIELO, tomando como ecuación para la realización de
búsqueda dos palabras claves que son “estrategias virtuales” o “estrategias de
enseñanza en internet”, para poder ubicar la información con mayor precisión,
se utilizaron símbolos especiales, en este caso comillas y también la
aplicación de filtros en las bases de datos antes señaladas.
En la búsqueda realizada en
DIALNET con la ecuación “estrategias virtuales” sin filtrar se hallaron un
total e 1851 documentos, al insertar los filtros (“…”) y artículos de revista,
fueron en total 9 artículos, de la revisión de la literatura especializada
fueron seleccionados cinco; para el caso de la ecuación “estrategias de
enseñanza virtual” sin filtrar se obtuvieron 374 y al insertar los filtros
(“…”), fueron en total 195, de los cuales fueron seleccionados 6.
En la búsqueda realizada en
SCIELO con la ecuación “estrategias virtuales” sin filtrar se hallaron 138
documentos, con el filtro de resumen 106, filtro de título 106, filtro de año
2021 fueron 9, 2020 con 23, 2019 con 8 y 2012 con 12, de todos los documentos
observados se seleccionaron 7; para el caso de la ecuación “estrategias de
enseñanza en internet” sin filtrar fueron 34, con filtro de resumen 23, título
23, con filtro de año 2020 fueron 5, 2019 con 4, 2018 con 4, solamente fueron
seleccionados 5 artículos científicos.
Desarrollo
PREGUNTA
1: ¿Cómo la pandemia impulsó en la educación superior no universitaria las
estrategias virtuales?
Tabla
1
Artículos
relacionados a la pandemia y a las estrategias virtuales
Autores |
País |
La pandemia y su rol en las estrategias
virtuales |
Herramienta |
Marisa S. Castro Mariela L Paz Eliana M Cela |
PERÚ |
Se instauró una verdadera aula
invertida y se emplearon estrategias lúdicas. |
Aula invertida |
Yobany Quijano Blanco |
COLOMBIA |
El otro grupo (de estudio) se le instruyó
aplicando b-learning, basado en seis horas semanales de clases magistrales. |
Plataforma moodle |
Beatriz Maria Dos Santos
Santiago Ribeiro, Fabio Scorsolini-Comin, Rita de Cassia de Marchi
Barcellos Dalri |
ESPAÑA |
El actual escenario de la
educación a distancia puede operar como desencadenante y generar la
afectación de la salud mental. |
Internet |
Ivana Pequeño Sebastián Gadea Marcelo Alborés Luciana Chiavone Carolina Fagúndez Silvia Giménez Ana Belén Santa Cruz |
URUGUAY |
Las valoraciones generales
muestran que el pasaje, de forma abrupta, hacia la virtualidad tuvo buenos
resultados. |
Actividades en línea |
Floralba del Rocío Aguilar Gordón |
ECUADOR |
La emergencia sanitaria aceleró
el paso en el reemplazo de escenarios de aprendizaje presencial a escenarios
de aprendizaje virtual. |
Plataforma virtual |
Guadalupe Ruiz Cuéllar |
MÉXICO |
La emergencia sanitaria actual
trae consigo una nueva oportunidad para reflexionar. |
Internet |
Jesús Carlos Guzmán |
MÉXICO |
Los estudios analizados se
refieren a las buenas prácticas de enseñanza. |
Didácticas |
José Antonio Miguel Román |
MÉXICO |
Pese a
lo mencionado, organismos internacionales y nacionales de educación superior
han fijado su atención en salvaguardar la continuidad. |
Internet |
Zwart DP, Goei SL, Noroozi O.,
Van Luit JEH |
HOLANDA |
Tuvo su
base en los entornos virtuales y los dispositivos electrónicos como las
computadoras. |
Internet |
Carroll AJ Mallon MN |
EE.UU. |
Con
inversión en desarrollo profesional en línea enseñando y el aprendizaje
se convirtió en una prioridad institucional con el inicio del COVID-19. |
Biblioteca |
Durante
la pandemia, la educación superior no universitaria también se ha adaptado a la
educación remota al igual que en otros niveles educativos como la educación
inicial o secundaria, en ese sentido es que la manera por la cual enseñan los
docentes ha tenido que modificar sus estrategias. Castro et ál. (2020) se
instauró una verdadera aula invertida; la virtualidad permite que los
documentos puedan ser distribuidos de mejor manera y permite que los
estudiantes estén enterados del futuro avance. Quijano (2010) en su artículo
refiere que aplicando el b-learning tiene su base en seis horas semanales de
clases; otra estrategia aplicada es la distribución de horas durante la semana
que dista mucho de la programación en la educación presencial. Ribeiro et ál. (2020)
corroboran que la educación a distancia puede desencadenar una afectación a la
salud mental; lo afirmado tiene relación con las estrategias también porque en
realidad la implementación de la educación remota ha generado diferentes
conflictos hasta su proceso de adaptación. Pequeño et ál. (2020) al mencionar
que las valoraciones generales evidencian que la transición abrupta hacia la
enseñanza virtual presenta buenos resultados. De otro lado Aguilar (2020) dice
que la emergencia sanitaria aceleró el aprendizaje virtual; es cierto porque
antes no se había implementado de esta manera a nivel mundial pese que existían
instituciones de nivel superior abiertas, su diferencia radica en la extensión
en todos los niveles. Ruiz (2020) analiza que la emergencia sanitaria trajo
consigo una oportunidad de reflexión; es cierto, luego de esto la educación no
volverá a ser la misma a pesar que pronto se superará la pandemia, muy
probablemente ahora la educación presencial y la virtual coexistirán. Guzmán (2011)
hace mención en su artículo que los estudios que fueron analizados indican que
hay buenas prácticas de enseñanza. Miguel (2020) refiere que todos los
organismos se han centrado en salvaguardar la continuidad de los cursos; la
pandemia en sí, aceleró la implementación de la virtualidad como necesidad
educativa de primer orden, porque la educación es considerada como un derecho
fundamental en los diversos cuerpos normativos. Zwart (2021) afirma que se basa
en los entornos virtuales y los dispositivos electrónicos como la computadora;
este detalle no fue suplido por las autoridades, cuando empezó la pandemia y se
inició con la educación remota faltaban estos equipos, lo cual genero cierto
malestar en un sector de la población estudiantil porque no se pudo en un
primer momento dotar de estas herramientas a todos los alumnos. Carroll (2021) reflexiona
que se invirtió en el desarrollo profesional sobre la educación en línea y esto
fue prioridad; es verdad esta afirmación, se realizaron diferentes esfuerzos.
PREGUNTA
2: ¿Qué estrategias virtuales se han implementado en el nivel superior no universitario
del Perú?
Tabla
2
Las
estrategias virtuales en los artículos científicos
Autores |
País |
Sobre las estrategias virtuales |
Herramienta |
Alfonso Bustos Sánchez César Coll Salvador |
MÉXICO |
Se destacan aspectos relacionados
con el diseño y la investigación. |
Entornos virtuales |
María Niurka Vialart Vidal |
CUBA |
La virtualización se comporta
como una extensión del aula presencial, sustentada principalmente por la
comunicación que se establece desde la distancia entre los actores. |
Estrategias didácticas de
virtualización |
Vargas-Murillo G |
BOLIVIA |
Por último, se enfatiza en la
integración de las Estrategias Educativas y las nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación. |
Tecnología digital |
Milagros Maldonado-Sánchez Dante Aguinaga-Villegas José Nieto-Gamboa Félix Fonseca-Arellano Linda Shardin-Flores Violeta Cadenillas-Albornoz |
PERÚ |
Los resultados inferenciales de
la investigación demuestran que la estrategia de adquisición de información
denominado exploración es la de mayor peso sobre el aprendizaje autónomo. |
Autonomía |
Madelin Sánchez-Otero Jesús García-Guiliany Ernesto Steffens-Sanabria Hugo Hernández- Palma |
COLOMBIA |
Los sistemas educativos no han
sido ajenos a la evolución de las TIC, que requieren de ellas constantes
renovaciones a partir de la relación tecnología-sociedad, que a su vez
determina la relación tecnología-educación (Hunsu
et al., 2016). |
Sistemas educativos |
Marcela Duarte- Herrera Danitza Elfi Montalvo Apolín Dora Elia Valdes Lozano |
COSTA RICA |
Las estrategias motivacionales
que el profesorado emplea implican el uso de frases o imágenes que motivan a
trabajar en los contenidos temáticos. |
Estrategias motivacionales |
Keyler Rodríguez Velázquez, Juan
Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García |
CUBA |
Su diseño proporciona facilidad
de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la
gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración
del sitio. |
Administración de perfiles de
usuario |
Olga Martínez Ernesto J. Steffens Decired C. Ojeda Hugo G. Hernández |
CHILE |
Se
concluyó que el 52.7% de los docentes cuentan con un alto nivel de dominio
conceptual de las estrategias pedagógicas. |
Mediación virtual |
Marianela Delgado Fernández
Arlyne Solano González |
COSTA RICA |
Las estrategias se presentan
categorizadas en tres tipos: a) centradas en la individualización de la
enseñanza, b) para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de
información y la colaboración y c) centradas en el trabajo colaborativo. Al final,
se brindan ejemplos de estas modalidades integradas con algunas de las
herramientas de la plataforma virtual Moodle. Palabras c |
Plataformas virtuales |
Agu CF Stewart J. McFarlane-Stewart N. Rae T. |
JAMAICA |
La accesibilidad, asequibilidad y
confiabilidad de Internet en ciertas áreas parecen afectar negativamente la
entrega de educación en enfermería durante el cierre del
COVID-19. Conclusión e implicaciones para la enfermería y / o la
política de salud: |
|
Las
estrategias han sido muy variadas y creativas, para empezar se debe hacer
mención a las plataformas educativas en las que se alojan documentos en
diversos formatos y también condición, Bustos y Coll (2010) dicen que se
destacan aquellos relacionados con la investigación y el diseño. Vialart (2020)
considera como estrategia la virtualización en sí como una extensión del aula
presencial; es cierto, porque también puede enseñarse de esa forma. Vargas (2020)
se enfatizó la integración de las estrategias con las TIC. Maldonado et ál. (2019) mencionan a la estrategia relacionada a la
estrategia de adquisición de información que tiene por nombre exploración.
Sánchez (2019) indica que los sistemas educativos no están distantes de los
cambios de las TIC, puesto que necesitan de renovaciones constantes. Duarte et
ál. (2019) hacen alusión a las estrategias motivacionales; es cierto, las
estrategias virtuales no solamente se refieren a los aspectos formales de
documentos, sino al factor subjetivo que debe ponderarse para que también se
inculque el estudio y el desarrollo integral de los estudiantes. Rodríguez et
ál. (2018) mencionan que permiten la administración; un factor fundamental ha
sido la organización de los contenidos, la forma por la cual se presenta todo
el avance curricular, esto influye en el proceso de enseñanza y también de
aprendizaje. Martínez et ál. (2018) en su resultado de investigación concluyó
que la mayoría de docentes tienen un nivel alto de dominio conceptual sobre las
estrategias pedagógicas; esta afirmación ayuda a corroborar que los docentes ya
conocían determinadas estrategias, pero que todavía faltaba que puedan aprender
y mejorarlas en su aplicación en la educación remota. Delgado y Solano (2011)
las estrategias se categorizan en las centradas en la individualización, en
grupo y en el trabajo colaborativo; cada estrategia tiene una diferente forma
de ser aplicada y debe considerarse el criterio por el que aplica y el
contexto. Agu et ál. (2021) analizan que hay una posible negatividad sobre la
asequilibidad, accesibilidad y confiabilidad de internet; este punto también es
trabajado a través de estrategias por ejemplo de seguimiento y de monitoreo
como es el de ayudar a los alumnos en sus quehaceres, orientarlos.
Conclusión
La
pandemia hizo que las estrategias virtuales puedan ser implementadas
considerando diferentes aspectos, entre ellas los criterios sobre la
individualidad y el grupo en sí, porque las estrategias exigen que se adapten a
diversas realidades, entre las que se han implementado principalmente están el
aula invertida, así como la implementación de plataformas virtuales en las que
se alojan documentos y otros. Sobre este punto también se debe considerar lo
que concierne a las estrategias motivacionales para que los estudiantes puedan
realizar las actividades que se programan.
Referencias
Agu, C. F.,
Stewart, J., McFarlane-Stewart, N., & Rae, T. (2021). COVID-19 pandemic
effects on nursing education: Looking through the lens of a developing country.
International Nursing Review, 68(2), 153-158. Scopus. https://doi.org/10.1111/inr.12663
Aguilar Gordón, F.
del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios
presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador,
C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una
perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista
mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
Carroll, A. J.,
& Mallon, M. N. (2021). Using digital environments to design inclusive and
sustainable communities of practice in academic libraries. Journal of
Academic Librarianship, 47(5). Scopus. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2021.102380
Castro, M. S., Paz, M. L., Cela, E. M., Castro, M. S., Paz, M. L.,
& Cela, E. M. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia
COVID-19: Nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Delgado Fernández y Solano
González—2011—Estrategias didácticas creativas en entornos virtu.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf
Delgado Fernández, M., & Solano
González, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales
para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9521
Duarte- Herrera, M., Montalvo Apolín, D.
E., Valdes Lozano, D. E., Duarte- Herrera, M., Montalvo Apolín, D. E., &
Valdes Lozano, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes
significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2),
468-483. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación
superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles
educativos, 33(SPE), 129-141.
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas,
D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz,
V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2),
415-439. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D.
C., Hernández, H. G., Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., &
Hernández, H. G. (2018). Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con
Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Formación
universitaria, 11(5), 11-18. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C.,
Giménez, S., Santa Cruz, A. B., Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone,
L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A. B. (2020). Enseñanza y
aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de
docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del
año 2020. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior,
7(2), 150-170. https://doi.org/10.2916/inter.7.2.14
Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F., Dalri, R. de C. de
M. B., Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. de C. de
M. B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19:
Reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3),
137-141.
Ribeiro, Beatriz Maria Dos Santos Santiago, Scorsolini-Comin,
Fabio, & Dalri, Rita de Cassia de Marchi Barcellos. (2020). Ser docente en
el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud
mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. Epub 25 de
enero de 2021. Recuperado en 03 de agosto de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Velázquez, K., Pérez Fauria, J.
M., & Torres García, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como
herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO,
10(4), 54-71.
Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de
pandemia: Una visión desde dentro del proceso formativo. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(Esp.-), 13-40.
Ruiz Cuéllar, G., & Ruiz Cuéllar, G. (2020). Covid-19: Pensar
la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación
educativa, 25(85), 229-237.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J.,
Steffens-Sanabria, E., Palma, H. H.-, Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J.,
Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H.-. (2019). Estrategias Pedagógicas en
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica,
30(3), 277-286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, & Quijano
Blanco, Y. (2010). Impacto del uso de entornos virtuales de aprendizaje para la
enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina. Revista U.D.C.A
Actualidad & Divulgación Científica, 13(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n2.2010.724
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias
educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos
Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
Vialart Vidal, M. N., & Vialart Vidal,
M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso
enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior,
34(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zwart, D. P., Goei, S. L., Noroozi, O., & Van Luit, J. E. H.
(2021). The
effects of computer-based virtual learning environments on nursing students’
mathematical learning in medication processes. Research and Practice in
Technology Enhanced Learning, 16(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s41039-021-00147-x