Lidia Alanya Sacsa

https://orcid.org/0000-0003-1627-5976

lidadalansa@live.com

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Lima - Perú

Paul Remy Rios Macedo

https://orcid.org/0000-0002-3648-2529

paulmacedo2000@gmail.com

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Lima - Perú

 

Ronald Basilio Mejía Carpio

https://orcid.org/0000-0002-3362-7673

ronaldmejiac2910@gmail.com

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Lima - Perú

 

 

 

                 

 

 

 

 

 



Introducción

La investigación realizada se tituló “Educación a distancia y evaluación formativa durante la emergencia sanitaria COVID 19 en el distrito de Santa María durante el año 2020” responde a una problemática generada dentro del contexto actual de la emergencia en la cual se desea comprobar la relación de la evaluación formativa y la educación a distancia.

A nivel mundial durante el periodo 2019 – 2020 se viene dando la pandemia originada por la COVID 19, el cual ha producido cambios y transformaciones radicales en los diversos aspectos de la vida, uno de ellos es el educativo donde se han realizado variaciones en torno a las modalidades, metodologías, estrategias, evaluación, entre otros; estos cambios vienen siendo implementados durante la emergencia ya que las condiciones se tornan en base al aseguramiento del bienestar de la salud de la personas. En relación al aspecto evaluativo en el sistema educativo se conoce que, a través del tiempo, se han ido elaborando definiciones de evaluación que incorporan la acción formativa de la misma. Es Michael Scriven en 1967 quien introduce el término evaluación formativa (Rosales, 1990), considerándola una estimación de la realización de la enseñanza y procura su perfeccionamiento facilitando la toma de decisiones en el proceso didáctico. En nuestro país la evaluación formativa se vienen implementando de manera progresiva, durante el año se brindaron orientaciones de evaluación mediante resoluciones emitidas por el ministerio de educación, como son la RVM 024- 2020 MINEDU y RVM 094-2020 MINEDU, lo que se tomó como antecedentes en nuestra investigación mencionan y menciona que la evaluación para el aprendizaje con finalidad formativa se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permita una retroalimentación del desarrollo de la competencia: los recursos, una combinación de estos, una capacidad y una competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.” (CNEB). Además, se menciona las evidencias las cuales considera Sergio Tobón como parte de la evaluación formativa las cuales son evidencia de conocimiento, evidencia de hacer, evidencia del ser y evidencia de producto; las cuales se implementa y desarrollan en la modalidad presencial. De la misma manera Según Nieda, (1987), Black & William (1998, citados en Happuis, 2009) y Popham (2013), las características y/o funciones que reúne la evaluación formativa son las siguientes: Planificado y continuo, integral, compartida, reguladora, formativa, retroalimentador y participativa; las que fueron utilizadas como parte de las bases teóricas de la educación a distancia. De acuerdo al contexto actual nuestra investigación permitió reconocer la relación entre la evaluación formativa y la educación a distancia, así como la correlación de las funciones de la evaluación formativa y la educación a distancia en las instituciones educativas del distrito de santa María durante este presente año en base a la problemática planteada que se viene desarrollando a nivel nacional. Logrando validar nuestra hipótesis de existencia de relación entre ambas variables y dimensiones propias de la evolución formativa. 

En resumen, la investigación cumplió con los objetivos planteados y además confirmo las hipótesis planteadas al inicio de la investigación, los cuales nos permitió dar aportes según los resultados y discusiones que se mostrarán también en el presente artículo.

MATERIAL Y MÓTODOS

De acuerdo a las orientaciones dadas a conocer por Hernández, Fernández y Baptista (2010), la presente investigación se caracteriza por ser del tipo No Experimental, transeccional o Transversal.

Es No Experimental debido a que la investigación propuesta, se realizaron sin la manipulación deliberada de las variables en los que sólo se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. A su vez, es Transeccional o Transversal porque los datos se recopilaron en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El universo poblacional estuvo conformado por las Instituciones Educativas Luis Fabio Xammar Jurado, I.E. N° 20374-San Bartolomé del nivel Primaria del Distrito Santa María y para el desarrollo de la presente investigación, recurrimos a trabajar con una muestra por conveniencia de 30 docentes de la Instituciones en mención.

FORMULACIÓN DE LA CONFIABILIDAD

A partir de las correlaciones entre los ítems

A partir de las correlaciones entre los ítems, el alfa de Cronbach se calcula así:

Descripción: \alpha=\frac{np}{1+p(n-1)},

Donde:

·       n es el número de ítems y

·       p es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.

Midiendo los ítems de la variable Educación a distancia con 30 docentes encuestados da como resultado el Alfa de Cronbach 0,781 una excelente confiabilidad. Asimismo, midiendo los ítems de la variable Evaluación formativa con la misma cantidad de número de elementos en Alfa de Cronbach 0,724 como resultante de excelente confiabilidad.

Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk

Tabla 13

Prueba de bondad de ajuste Shapiro-Wilk

Variables y dimensiones

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Rol de los directivos

,937

30

,077

Rol de los docentes

,909

30

,014

Rol de los estudiantes

,948

30

,152

Rol de los padres de familia

,889

30

,005

La educación a distancia

,984

30

,910

Función reguladora

,855

30

,001

Función continua

,777

30

,000

Función retroalimentador

,920

30

,028

Función innovadora

,926

30

,038

La evaluación formativa

,915

30

,020

 

La tabla 13 presenta los resultados de la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk. Se observa que las variables no se aproximan a una distribución normal (p<0.05). En este caso debido a que se determinaron correlaciones entre variables y dimensiones, la prueba estadística a usarse deberá ser no paramétrica: Prueba de Correlación de Spearman.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario para determinar la relación entre la Educación a Distancia y la Evaluación Formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. Se obtuvo como resultado de los docentes encuestados una correlación de r=0,574, con un Sig<0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alternativa y no admite la hipótesis nula. Por lo tanto, se evidencia que existe la relación entre la educación a distancia y la evaluación formativa, siendo una correlación significativa al nivel 0,01(bilateral) con una magnitud moderada.  De acuerdo a los objetivos específicos planteados para describir la función reguladora se muestra la correlación de r=0,528, con un Sig<0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alternativa y no admite la hipótesis nula. Por lo tanto, se evidencia que existe relación entre la educación a distancia y la función reguladora de la evaluación formativa, siendo la correlación de una magnitud moderada. Asimismo, para describir la relación entre la educación a distancia y la función continua se tiene muestra la correlación de r=0,758, con un Sig<0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alternativa y no admite la hipótesis nula. Por lo tanto, se evidencia que existe relación entre la educación a distancia y la función continúa con una correlación de una magnitud buena. También se planteó describir la relación entre la educación a distancia y la función retroalimentador, obteniendo la correlación de r=0,421, con un Sig<0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alternativa y no admite la hipótesis nula. Por lo tanto, se evidencia que existe relación entre la educación a distancia y la función retroalimentador y de correlación magnitud moderada. Por último, al describir la relación entre la educación a distancia y la función innovadora nos muestra la correlación de r=0,578, con un Sig<0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alternativa y no admite la hipótesis nula. Por lo tanto, que se evidencia que existe relación entre la educación a distancia y la función innovadora de la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones mencionadas, siendo la correlación de una magnitud moderada.

       Finalmente teniendo en cuenta los resultados estadísticos podemos concluir con nuestra apreciación del trabajo de investigación sobre la Educación a Distancia y la  Evaluación Formativa  en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas Luis Fabio Xammar Jurado, I.E. N° 20374-San Bartolomé del nivel Primaria del Distrito Santa María, nos detalla los datos estadísticos el rol de los directivos y de los docentes de un 63,3% promueven y garantizan el logro de sus aprendizajes y sus metas de atención de los estudiantes a través de la educación a distancia en su modalidad “Aprendo en Casa”  en tiempos de la emergencia sanitaria y en un  33,3% consiguieron un nivel medio y un 3,3% adquirieron un nivel bajo. Asimismo, se tiene un resultado de la evaluación formativa en su función continua de un 86,7% alcanzando un nivel alto de los directivos y docentes, un 10,0% consiguieron un nivel medio y un 3,3% adquirieron un nivel bajo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la discusión de los resultados del presente trabajo de investigación titulado “Educación a distancia y evaluación formativa durante la emergencia sanitaria COVID 19 en el distrito de Santa María durante el año 2020”, se tiene a los siguientes expertos a tomar en cuenta.

HUAPAYA J.L. (2016), presentó su tesis Educación virtual como modelo didáctico para mejorar la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades de la región norte del Perú en la  Universidad Privada Antenor Orrego, planteó como  objetivo de investigación  determinar en qué medida el modelo de aprendizaje no presencial basado en internet puede mejorar la eficacia del aprendizaje en la formación profesional de los estudiantes, entre las conclusiones destacan para el caso de los estudiantes de Ingeniería de Computación y Sistemas de la UPAO la incorporación de tecnología de información y comunicaciones a un modelo educativo presencial no permite mejorar la formación profesional en términos de aprendizaje y eventualmente lo puede afectar. Un curso, la formación profesional o el aprendizaje en la modalidad no presencial o e-learning no es sinónimo de mejor ni de peor calidad que uno presencial, en todo caso pueden ser complementarios. Teniendo en cuenta los resultados de nuestro trabajo de investigación, podemos detallar el rol de los directivos y de los docentes de un 63,3% promueven y garantizan el logro de sus aprendizajes y sus metas de atención de los estudiantes a través de la educación a distancia en su modalidad “Aprendo en Casa”.

ORTEGA M. (2015), en su tesis Evaluación Formativa aplicada por los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el distrito de Hunter. Arequipa. Planteó como objetivo de la investigación determinar el nivel de aplicación de la evaluación formativa de los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el distrito de Hunter Arequipa. Para ello utilizó una investigación no experimental de corte transversal porque no se manipuló la variable, solamente se observó el fenómeno en el contexto del tiempo y espacio determinado para analizar las características que lo describen, según su investigación, existe predominancia la evaluación formativa en su labor didáctica, dado que el 60% (nivel alto). En referencia a las dimensiones de regulación, procesual, continua, retroalimentador e innovadora; la acción innovadora de la enseñanza – aprendizaje, es la más aplicada por los docentes (61,10%, nivel alto). Los resultados de la evaluación formativa nos han permitido identificar a través de sus funciones de reguladora, continua, retroalimentador e innovadora en un 86,7% alcanzando un nivel alto de los directivos y docentes, un 10,0% consiguieron un nivel medio y un 3,3% adquirieron un nivel bajo, confirmándose la más aplicada por los docentes es la función continua de la evaluación formativa, existiendo una correlación de hipótesis de una magnitud moderada y buena. 

Tobón, S. (2000), como parte de la evaluación formativa las cuales son evidencia de conocimiento, evidencia de hacer, evidencia del ser y evidencia de producto; las cuales se implementa y desarrollan en la modalidad presencial y Nieda, (1987), Black & William (1998, citados en Happuis, 2009) y Popham (2013), las características y/o funciones que reúne la evaluación formativa son las siguientes: Planificado y continuo, integral, compartida,  reguladora, formativa, retroalimentador y participativa; las que fueron utilizadas como parte de las bases teóricas de la educación a distancia, las cuales no permitió tener mayor conocimiento para el análisis e interpretación del presente trabajo de investigación.

 

CONCLUSIONES

Primero: Existe relación entre la educación a distancia y la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. La correlación es de una magnitud moderada.

Segundo: Existe relación entre la educación a distancia y la función reguladora de la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. La correlación es de una magnitud moderada.

Tercero: Existe relación entre la educación a distancia y la función continúa de la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. La correlación es de una magnitud buena.

Cuarto: Existe relación entre la educación a distancia y la función retroalimentador de la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. La correlación es de una magnitud moderada.

Quinto: Existe relación entre la educación a distancia y la función innovadora de la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa María, 2020. La correlación es de una magnitud moderada.

AGRADECIMIENTO

Mediante estas líneas el grupo de investigadores queremos agradecer a todas las personas y profesionales que contribuyeron con sus aportes y colaboraciones para el desarrollo de la investigación de manera especial a los docente del nivel de Educación Primaria integrada por  las Instituciones Educativas Luis Fabio Xammar Jurado, I.E. N° 20374-San Bartolomé, por habernos concedido su espacio aun en tiempos de la pandemia para nutrirnos de información valiosa dada a través de instrumentos y técnicas diversos. Además, queremos agradecer a nuestras familias por ser siempre el baluarte principal de todos nuestros proyectos en busca siempre del conocimiento y aportes que contribuyan a la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Documentales

Consejo Nacional de Educación (2009), Foro Educativo, Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño docente.

Ministerio de Educación (2012): Marco del Buen desempeño docente. 

MINEDU (2020): Orientaciones para el desarrollo de la estrategia aprendo en casa.

UNJFSC (2018). Reglamento de Investigación no Formativa

Fuentes Bibliográficas

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Edit. Mc. Graw Hill. México.

Domínguez J, Rama C.  y Rodríguez J. (2013). La educación a distancia en el Perú. Editorial Gráfica Real S.A.C

Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Tobón, S.  (2001).  Aprender a emprender: un enfoque curricular.  La Ceja: FUNORlE.

Bautista G, Borges F. y Forés A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Ediciones Narcea, S.A. España.

Fuentes Hemerográficas

Valenzuela J.R. (2000). Los tres autos del aprendizaje: aprendizaje estratégico en educación a distancia. Revista de la escuela de graduados TEC Monterrey. 

Fuentes Electrónicas

Ortega M. (2015). Evaluación Formativa aplicada por los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el distrito de Hunter. Arequipa. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/118/Evaluaci%C3%B3n.formativa.aplicada.por.los.docentes.del.%C3%A1rea.de.Ciencia.Tecnolog%C3%ADa.y.Ambiente.en.el.distrito.de.Hunter.Arequipa.pdf?sequence=3&isAllowed=yy

Huapaya J. (2016). Educación virtual como modelo didáctico para mejorar la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades de la región norte del Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3681/1/RE_DOCT_EDU_JORGE.HUAPAYA_EDUCACION.VIRTUAL.MODELO.DIDACTICO_DATOS.pdf

Sánchez P. (2012). La evaluación del aprendizaje en la educación en línea: estudio de caso México D.F.2012. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28329.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

 

Declaración de intereses

Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

 

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

 

Derechos de uso

About CC Licenses - Creative CommonsCopyright© 2023 por Lidia Alanya Sacsa, Paul Remy Rios Macedo, Ronald Basilio Mejía Carpio

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 

 

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución:  usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.  Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.