I. Introducción
El índic
La violencia de género representa una grave transgresión de los derechos humanos a nivel global y, en tiempos recientes, ha adquirido una prioridad significativa en la acción internacional (Qureshi, 2013). Según las Naciones Unidas, la violencia contra mujeres y niñas se describe como cualquier tipo de agresión basada en el género que pueda causar daño o sufrimiento a estas ya sea psicológico, sexual o físico. Esto abarca no solo los actos de violencia en sí, sino también las amenazas, la coerción y la privación injustificada de la libertad, tanto en ámbitos públicos o privados (Muluneh et al., 2020; Rollero et al., 2021; Saavedra, 2021).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el 30% de la población femenina mundial ha sufrido violencia tanto sexual como física proveniente de una pareja íntima o de otra persona en toda su vida (Saavedra, 2021). En Latinoamérica, los porcentajes de violencia contra la mujer son alarmantemente altos. Es la región con el mayor número de feminicidios, con 14 de los 25 países con las tasas más elevadas, y aproximadamente 60,000 mujeres son asesinadas cada año. Según ONU Mujeres, 1 de cada 3 mujeres en el mundo experimenta violencia física o sexual a manos de su pareja (John et al., 2020; Requena, 2017).
Gran parte de la literatura sobre violencia en la población femenina investiga casi exclusivamente la violencia en el contexto de la relación romántica, pero es importante mencionar también la construcción diversa de las relaciones de pareja íntima (Ferrer-Pérez, Bosch-Fiol, et al., 2020; Ferrer-Pérez, Sánchez-Prada, et al., 2020; Leight, 2022; Pittman et al., 2022). Asimismo, el riesgo de las mujeres a sufrir violencia se ve exacerbada por su relativa falta de recursos materiales, lo que crea dependencia de sus parejas masculinas, así como por las normas comunitarias de dominio masculino y aceptación de la violencia, con ideologías culturales que colocan a las mujeres en posiciones subordinadas (Edeby & San Sebastián, 2021; Sikweyiya et al., 2020) y la situación se agrava si son mujeres de color, indígenas, o migrantes (Amenaghawon & Salawu, 2020).
Perú, a la par de Colombia, representan el segundo país en Latinoamérica con el el índice más alto (38,6%) de féminas que han sufrido violencia por parte de sus parejas a lo largo de sus vidas. Además, está entre los países con las tasas más elevadas de feminicidios íntimos en las Américas (Asencios-Gonzalez et al., 2018; Roda et al., 2022). En Perú, la Ley 30364 clasifica la violencia en cuatro categorías principales: (1) Física: Incluye agresiones como golpes en diversas partes del cuerpo, puñetazos, patadas, empujones, tirones de cabello, bofetadas y maltrato por abandono, entre otros; (2) Psicológica: Comprende agresiones verbales, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, control, humillaciones, amenazas y otras conductas que afectan la autoestima; (3) Sexual: Además de los delitos de violación y actos contra el pudor, incluye conductas que no implican penetración o contacto físico; y (4) Patrimonial: Incluye hurto, pérdida, retención, destrucción y apropiación de objetos, así como la negación de recursos económicos para necesidades básicas.
En este marco, el análisis se focaliza en Huamanga, capital de Ayacucho, donde Noé Moreno, administrador del Módulo Penal de Huamanga, informó que las cifras de violencia contra la mujer han experimentado fluctuaciones significativas. Esto ha sido especialmente notable desde la declaración del estado de emergencia por la COVID-19 en marzo de 2020, cuando el confinamiento obligatorio disminuyó el número de denuncias. Sin embargo, con la gradual reanudación de las actividades laborales, los casos reportados de diversos delitos aumentaron, siendo las agresiones contra mujeres y miembros del grupo familiar los más frecuentes (Gob.pe, 2022).
Del total de denuncias en ese año, el 49% correspondieron a violencia psicológica, caracterizada por el maltrato y la humillación constante a las mujeres dentro del hogar. El 42% fueron denuncias por violencia física y el 7% por violencia sexual, siendo la mayoría de las víctimas niñas y adolescentes (Correo, 2020). Es importante mencionar que durante todo este proceso, los efectivos policiales deben proporcionar estrategias de resguardo a las mujeres, tal como lo establece la norma. Estas medidas permiten asegurar la integridad física, psicológica y sexual de la víctima y su familia, además de proteger sus bienes patrimoniales.
Por todo ello, la presente se propuso como objetivo exponer la situación de la violencia contra la mujer, en un periodo de cinco años del 2018 al 2023; dicho abordaje fue realizado de manera crítica basada en información debidamente documentada con fuentes oficiales en una revisión documental detallada a continuación.
II. Metodología
Con relación al método empleado en el estudio, se basó en el enfoque cualitativo y alcance de nivel descriptivo e interpretativo. En cuanto al diseño pertenece al fenomenológico y descriptivo porque se analizó la data recabada de documentos oficiales, la cual fue expuesta e interpretada.
El nivel de análisis es micro, puesto que se aplicó a un espacio que es la capital de Ayacucho, Huamanga; respecto al diseño y la perspectiva epistemológica que se consideró para el presente trabajo de investigación es la perspectiva fenomenológica.
En cuanto la muestra, esta fue seleccionada de manera intencional tomando en cuenta un documento oficial con los reportes de las denuncias de los últimos cinco años por violencia contra la mujer en el espacio previamente indicado.
Así, la unidad de análisis fueron las Denuncias de agresión a la mujer en la comisaría de Huamanga - Ayacucho, en un periodo de cinco años de 2018-2023.
Referente a la recolección de datos, se utilizó el análisis documental cuyos datos fueron recopilados, en este caso provenientes de fuentes oficiales de la comisaría de Huamanga - Ayacucho, durante la aplicación de la técnica documental. Estos se recopilaron, identificaron y analizaron para posteriormente realizar la presentación de resultados lógicos del fenómeno estudiado.
III. Resultados
En base al documento oficial de la comisaría de Huamanga - Ayacucho, se extrajeron los datos de las denuncias realizadas según distrito en los últimos cinco años, los cuales se exponen a continuación.
Tabla 1.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2018
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018 DE LA COMISARÍA DE FAMILIA - AYACUCHO |
|||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
1 |
AYACUCHO |
75 |
73 |
87 |
82 |
85 |
82 |
86 |
70 |
66 |
59 |
69 |
67 |
901 |
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
58 |
64 |
74 |
75 |
72 |
70 |
73 |
60 |
77 |
65 |
64 |
65 |
817 |
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
32 |
32 |
37 |
32 |
36 |
35 |
37 |
30 |
35 |
27 |
30 |
33 |
396 |
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
42 |
42 |
49 |
45 |
48 |
47 |
49 |
40 |
40 |
41 |
41 |
38 |
522 |
|
|
5 |
SOCOS |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
13 |
|
|
|
TOTAL |
208 |
211 |
248 |
235 |
242 |
236 |
246 |
201 |
220 |
193 |
205 |
204 |
2649 |
|
Tabla 2.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2019
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENRO A DICIEMBRE DEL 2019 DE LA COMISARÍA D FAMILIA - AYACUCHO |
|||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
1 |
AYACUCHO |
139 |
108 |
144 |
97 |
92 |
96 |
93 |
89 |
99 |
105 |
107 |
137 |
1306 |
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
57 |
37 |
34 |
27 |
48 |
67 |
87 |
68 |
95 |
96 |
89 |
118 |
823 |
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
28 |
8 |
17 |
6 |
22 |
31 |
36 |
32 |
46 |
47 |
65 |
59 |
397 |
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
30 |
11 |
17 |
12 |
18 |
23 |
28 |
23 |
38 |
38 |
72 |
78 |
388 |
|
|
5 |
SOCOS |
|
|
|
1 |
3 |
2 |
1 |
1 |
3 |
3 |
2 |
2 |
18 |
|
|
|
TOTAL |
254 |
164 |
212 |
143 |
183 |
219 |
245 |
213 |
281 |
289 |
335 |
394 |
2932 |
|
Tabla 3.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2020
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2020 DE LA COMISARIA DE FAMILIA - AYACUCHO |
||||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
|
1 |
AYACUCHO |
134 |
129 |
107 |
51 |
83 |
94 |
127 |
117 |
116 |
99 |
118 |
105 |
1280 |
|
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
114 |
109 |
90 |
43 |
69 |
79 |
85 |
89 |
99 |
88 |
86 |
86 |
1037 |
|
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
58 |
55 |
45 |
21 |
35 |
41 |
61 |
53 |
48 |
45 |
54 |
47 |
563 |
|
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
76 |
73 |
60 |
29 |
46 |
53 |
68 |
68 |
67 |
71 |
65 |
78 |
754 |
|
|
|
5 |
SOCOS |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
2 |
3 |
1 |
2 |
1 |
1 |
18 |
|
|
|
|
TOTAL |
383 |
368 |
303 |
145 |
235 |
268 |
343 |
330 |
331 |
305 |
324 |
317 |
3652 |
|
|
Tabla 4.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2021
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENERO-DICIEMBRE 2021 DE LA COMISARIA DE FAMILIA - AYACUCHO |
||||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
|
1 |
AYACUCHO |
98 |
108 |
79 |
89 |
81 |
75 |
92 |
68 |
58 |
76 |
52 |
70 |
946 |
|
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
69 |
92 |
68 |
78 |
69 |
62 |
77 |
75 |
54 |
65 |
62 |
59 |
830 |
|
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
42 |
46 |
34 |
37 |
46 |
44 |
43 |
41 |
37 |
33 |
35 |
31 |
469 |
|
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
56 |
62 |
45 |
51 |
58 |
52 |
56 |
47 |
49 |
43 |
49 |
37 |
605 |
|
|
|
5 |
SOCOS |
1 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
15 |
|
|
|
|
TOTAL |
266 |
309 |
227 |
256 |
256 |
234 |
269 |
233 |
199 |
218 |
200 |
198 |
2865 |
|
|
Tabla 5.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2022
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENERO-DICIEMBRE 2022 DE LA COMISARIA DE FAMILIA - AYACUCHO |
|||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
1 |
AYACUCHO |
72 |
57 |
73 |
79 |
76 |
62 |
82 |
56 |
34 |
52 |
44 |
37 |
724 |
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
64 |
66 |
61 |
68 |
65 |
76 |
69 |
63 |
28 |
44 |
37 |
31 |
672 |
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
18 |
8 |
18 |
22 |
20 |
21 |
34 |
29 |
20 |
21 |
18 |
16 |
245 |
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
44 |
48 |
43 |
56 |
55 |
51 |
59 |
42 |
27 |
35 |
25 |
22 |
507 |
|
|
5 |
SOCOS |
2 |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
2 |
1 |
17 |
|
|
|
TOTAL |
200 |
180 |
196 |
227 |
218 |
211 |
245 |
191 |
111 |
153 |
126 |
107 |
2165 |
|
Tabla 6.
Denuncias por distritos de enero a diciembre 2023
|
REGISTRO DE DENUNCIAS POR DISTRITOS DE ENERO-OCTUBRE 2023 DE LA COMISARIA DE FAMILIA - AYACUCHO |
|||||||||||||||
|
Nº |
DISTRITOS |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL |
|
|
1 |
AYACUCHO |
50 |
73 |
64 |
35 |
57 |
53 |
68 |
57 |
54 |
72 |
|
|
583 |
|
|
2 |
SAN JUAN BAUTISTA |
58 |
62 |
75 |
40 |
49 |
62 |
58 |
59 |
51 |
63 |
|
|
577 |
|
|
3 |
JESUS NAZARENO |
25 |
31 |
33 |
22 |
24 |
28 |
29 |
29 |
27 |
37 |
|
|
285 |
|
|
4 |
ANDRES AVELINO CACERES |
33 |
41 |
43 |
28 |
32 |
36 |
40 |
38 |
38 |
49 |
|
|
378 |
|
|
5 |
SOCOS |
1 |
2 |
|
1 |
2 |
|
1 |
2 |
1 |
|
|
|
10 |
|
|
|
TOTAL |
167 |
209 |
215 |
126 |
164 |
179 |
196 |
185 |
171 |
221 |
0 |
0 |
1833 |
|
IV. Discusión
Ayacucho tiene una población aproximada de 680,000 personas, distribuida en 11 provincias y 119 distritos. Su capital, Huamanga, es la ciudad más poblada. Según una encuesta realizada por CPI en 2019, el 42% de la población de Ayacucho vive en áreas rurales, mientras que el 58% reside en zonas urbanas.
En este contexto, y de acuerdo a los resultados obtenidos de los informes oficiales, se tuvo una línea en aumento de casos por violencia hasta el año de pandemia (2020) que se tuvo el más alto número (3652), este fue en disminución a partir de ahí, concluyendo el año 2023 en 1833 casos, cifra igualmente alarmante.
Esta información refuerza lo mencionado por Quispe (2023), quien señala que, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) gestionó 2,349 casos entre enero y junio del año en curso. De estos casos, el 88.6% correspondió a violencia contra mujeres, lo que representa a 2,120 mujeres afectadas. Entre las provincias más denuncias atendidas destaca Huamanga, con 1,034 registros.
Palacios et al. (2022) argumentan que, a pesar de la aparente disminución de las cifras de violencia y la promoción de la igualdad de género, la lucha contra la violencia hacia las mujeres aún no ha logrado avances significativos. Afirman que simplemente establecer normas de protección no es suficiente; es crucial desarrollar políticas que permitan una intervención efectiva. Aunque existe la Ley N° 30364, que tiene como finalidad la prevención, control y eliminación de violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar mediante la implementación estrategias integrales para la hacer frente a los agresores, los resultados positivos son limitados. Esto se debe a que la aplicación de la ley a menudo resulta inoportuna o presenta deficiencias.
En este contexto, Quispe (2023) señala que las medidas preventivas las dicta el juzgado de familia e incluyen una serie de reglas que el acusado debe seguir. Según la gravedad y frecuencia de la agresión, el juzgado puede ordenar desde la prohibición de acercarse a la víctima hasta el desalojo del agresor del hogar, para garantizar que la víctima no esté en proximidad con el agresor. Adicionalmente, la policía está encargada de llevar a cabo inspecciones periódicas e inesperadas en el domicilio de la víctima para intervenir en caso de que se repita la violencia.
En este contexto, se recopilaron las medidas de protección que supuestamente permiten a la víctima salvaguardar su integridad física, psicológica y sexual, así como la de su familia, y proteger sus bienes patrimoniales. Estas medidas incluyen: la expulsión del agresor del hogar, la prohibición de contacto con la víctima, la restricción al agresor de poseer o utilizar armas, el alojamiento de la víctima en un lugar seguro, y la elaboración de un inventario de bienes, entre otras.
Sin embargo, Robles y Villanueva (2021) argumentan que las medidas de protección impuestas por los jueces de familia en casos de violencia contra mujeres y miembros de la familia son ineficaces y no alcanzan su propósito principal. Esta ineficacia se atribuye a la ausencia de mecanismos por parte de las autoridades responsables para hacer un seguimiento adecuado de los casos de violencia en los que se han aplicado estas medidas. Por lo tanto, el desatención de los casos se convierte en la causa principal de la falta de efectividad de las medidas de protección.
V. Conclusiones
La situación de violencia de género en Ayacucho revela una realidad compleja y multifacética. Aunque se ha observado una disminución de casos desde el punto álgido en 2020, con un descenso a 1833 en 2023, la persistencia de cifras alarmantes indica que el problema está lejos de resolverse completamente. La división demográfica entre áreas rurales y urbanas también destaca la necesidad de estrategias diferenciadas que aborden las particularidades de cada contexto. Es evidente que la implementación de medidas de protección, aunque existente, se ve obstaculizada por la ausencia de mecanismos eficaces de seguimiento, como señalan diversos estudios, lo que lleva a la ineficacia en la protección de las víctimas.
Además, la colaboración entre las instituciones involucradas, como el juzgado de familia y la policía, emerge como un aspecto crucial que debe fortalecerse. La aplicación de leyes y la promulgación de normativas no son suficientes si no van acompañadas de una coordinación efectiva para garantizar el cumplimiento y la eficacia de las medidas de protección. La falta de resultados significativos, a pesar de contar con leyes como la Ley N° 30364, resalta la necesidad apremiante de políticas más efectivas y una intervención más profunda que aborde las raíces del problema y garantice la seguridad y bienestar de las víctimas.
Así, la violencia de género es un fenómeno arraigado que requiere no solo medidas correctivas, sino también acciones preventivas y educativas para cambiar las percepciones culturales y sociales que perpetúan este problema. Por ello, la lucha contra la violencia hacia la mujer en Ayacucho exige un enfoque integral, que abarque desde la implementación efectiva de medidas de protección hasta la transformación de las estructuras sociales que perpetúan la violencia de género.
Referencias
Amenaghawon, F., & Salawu, A. (2020). Coverage of gender-based violence against women in indigenous language newspapers: a case study of Alaroye newspaper. Gender & Behaviour, 18(3), 291–296. https://doi.org/10.31793/1680-1466.2020.25-4.291
Asencios-Gonzalez, Z., Vara-Horna, A., McBride, J. B., Santi-Huaranca, I., Chafloque-Céspedes, R., & Díaz Rosillo, A. (2018). Factors associated with intimate partner economic violence against female micro-entrepreneurs in Peru. International Journal of Emerging Markets, 13(6), 1597–1614. https://doi.org/10.1108/IJoEM-08-2017-0294
Correo. (2020). Ayacucho en octavo lugar en violencia a la mujer. Ayacucho. https://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/ayacucho-ayacucho-en-octavo-lugar-en-violencia-a-la-mujer-violencia-a-la-mujer-noticia/?ref=dcr
Edeby, A., & San Sebastián, M. (2021). Prevalence and sociogeographical inequalities of violence against women in Ecuador: a cross-sectional study. International Journal for Equity in Health, 20(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12939-021-01456-9
Ferrer-Pérez, V. A., Bosch-Fiol, E., Ferreiro-Basurto, V., Delgado-Alvarez, C., & Sánchez-Prada, A. (2020). Comparing Implicit and Explicit Attitudes Toward Intimate Partner Violence Against Women. Frontiers in Psychology, 11(September), 1–16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02147
Ferrer-Perez, V. A., Sánchez-Prada, A., Delgado-Álvarez, C., & Bosch-Fiol, E. (2020). The Gender Violence - Implicit Association Test to measure attitudes toward intimate partner violence against women. Psicologia: Reflexao e Critica, 33(1). https://doi.org/10.1186/s41155-020-00165-6
Gob.pe. (2022). Delito de agresión contra las mujeres e integrantes del grupo familiar lidera denuncias en Corte de Ayacucho. Poder Judicial. https://www.gob.pe/institucion/pj/noticias/588277-delito-de-agresion-contra-las-mujeres-e-integrantes-del-grupo-familiar-lidera-denuncias-en-corte-de-ayacucho
John, N., Casey, S. E., Carino, G., & McGovern, T. (2020). Lessons Never Learned: Crisis and gender-based violence. Developing World Bioethics, 20(2), 65–68. https://doi.org/10.1111/dewb.12261
Leight, J. (2022). Intimate partner violence against women: a persistent and urgent challenge. The Lancet, 300(10327), 770–771. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)00190-8/abstract
Muluneh, M. D., Stulz, V., Francis, L., & Agho, K. (2020). Gender based violence against women in sub-saharan africa: A systematic review and meta-analysis of cross-sectional studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3). https://doi.org/10.3390/ijerph17030903
Palacios, J., Fuster, D., Tamayo, P., & Sebastián, E. (2022). Violence Against Women in Peru: a Psychosocial Problem. Relacoes Internacionais No Mundo Atual, 3(36), 387–402. https://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/5777
Pittman, D. M., Riedy Rush, C., Hurley, K. B., & Minges, M. L. (2022). Double jeopardy: Intimate partner violence vulnerability among emerging adult women through lenses of race and sexual orientation. Journal of American College Health, 70(1), 265–273. https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1740710
Quispe, L. (2023). Violencia contra la mujer crece en Ayacucho. Noticias Ser. https://www.noticiasser.pe/violencia-contra-la-mujer-crece-en-ayacucho
Qureshi, S. (2013). The Recognition of Violence against Women as a Violation of Human Rights in the United Nations System. South Asian Studies A Research Journal of South Asian Studies, 28(1), 187–198. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm.htm%0Ahttp://pu.edu.pk/images/journal/csas/PDF/13_V28_1_2013.pdf
Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica, 17(22233032), 117–134.
Robles, A., & Villanueva, K. (2021). La ineficacia de las medidas de protección a favor de las mujeres - Ley 30364 [Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/cb0fb905-e0e1-4379-a4c6-3c49b2b6f248/content
Roda G., J. B., Del Castillo, M. C., Sandoval J., J. L., Alatrista G., M. del S., & Vela-Ruiz, J. M. (2022). Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú. Revista Médica Basadrina, 16(1), 66–78. https://doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1519
Rollero, C., Bergagna, E., & Tartaglia, S. (2021). What is Violence? The Role of Sexism and Social Dominance Orientation in Recognizing Violence Against Women. Journal of Interpersonal Violence, 36(21–22), NP11349–NP11366. https://doi.org/10.1177/0886260519888525
Saavedra, T. (2021). Violencia contra la mujer infligida por la pareja: prevalencia, denuncia y factores de riesgo en Chile. World Bank Group, 47. https://documents1.worldbank.org/curated/en/356321627068840006/pdf/Prevalencia-Denuncia-y-Factores-de-Riesgo-en-Chile.pdf
Sikweyiya, Y., Addo-Lartey, A. A., Alangea, D. O., Dako-Gyeke, P., Chirwa, E. D., Coker-Appiah, D., Adanu, R. M. K., & Jewkes, R. (2020). Patriarchy and gender-inequitable attitudes as drivers of intimate partner violence against women in the central region of Ghana. BMC Public Health, 20(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12889-020-08825-z
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright© 2025 por Evelyn Elizabeth Rojas Mayta, Rolando Castillo Santiago
![]()
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.