Tecnohumanismo https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo <p>The journal has a continuous publication schedule, with cut-off periods in March, June, September, and December. It features three sections: Research Articles, Review Articles, and Essays. All sections welcome original and unpublished contributions that have not been submitted to or published in other journals. All submissions undergo a single-blind peer review process (SBPR), involving experts in the field.</p> <p>The scope of the TecnoHumanismo Journal encompasses two broad thematic areas: Engineering and Technology, and Social Sciences.</p> <p>The journal is freely accessible as an open-access publication, allowing unrestricted reading and reproduction of articles under the Creative Commons license (CC). For further details, please visit: <a target="_new">https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/Open-access</a></p> <p>Authors bear the funding and publication costs; hence, the journal imposes Article Processing Charges (APC). For more information, please refer to: <a href="https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/APC" target="_new">https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/APC</a></p> es-ES <p>This license allows others to redistribute, remix, tweak, and build upon your work, even with commercial penalties, as long as you take credit for the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of the materials subject to the license.</p> editor@tecnohumanismo.online (Cesar Loo Gil, Mg.) soporte@tecnohumanismo.online (Angie Jiménez, Ing.) Thu, 02 Oct 2025 20:50:05 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de la dirección estratégica y sustentabilidad empresarial de las MYPES en Ayacucho https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/457 <p>El problema de la deficiente dirección estratégica que afrontan las empresas materia de estudio, se orientó a demostrar si la dirección estratégica influye en la sustentabilidad empresarial; siendo la hipótesis la dirección estratégica si influye en la sustentabilidad empresarial. En lo metodológico se ha desarrollado una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, del nivel descriptivo, correlacional, explicativo (causal). La población fue de 3,742 y la muestra fue de 348 propietarios de Mypes. El resultado más relevante es que el 92% de los encuestados apoya que es necesario contar con una dirección estratégica adecuada para alcanzar la sustentabilidad empresarial. Se concluye que la dirección estratégica influye en la sustentabilidad.</p> Judith Berrocal-Chillcce Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/457 Fri, 03 Oct 2025 00:00:00 +0000 Productividad y Control de Merma en la Agroindustria: Un Enfoque Estratégico para la Competitividad https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/458 <p>El presente trabajo de investigación constituye un aporte valioso al ámbito de la agroindustria peruana, al centrarse en el análisis de la problemática de productividad en la <strong>Agroexportadora Virgen del Rosario S.A.C.</strong>, empresa dedicada al cultivo, procesamiento y exportación de frutos de mandarina y palta. A lo largo de los años, la organización ha experimentado un crecimiento sostenido en sus operaciones; sin embargo, este desarrollo se ha visto limitado por un incremento progresivo en el nivel de merma dentro de su planta procesadora (packing), lo cual ha generado importantes pérdidas económicas. A ello se suma la deficiencia en los programas de mantenimiento de la maquinaria y la existencia de tiempos improductivos dentro del proceso de producción, factores que en conjunto afectan negativamente la eficiencia operativa de la empresa.</p> <p>La investigación tiene como propósito central proponer mejoras que contribuyan al incremento de la productividad en los procesos productivos de la planta. Para lograrlo, se desarrolló un plan integral de mejoramiento que incluyó diversas fases de análisis. En primer lugar, se elaboró un diagnóstico situacional mediante la aplicación de la matriz <strong>DAFO</strong>, lo que permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. Posteriormente, se efectuaron estudios de tiempos productivos e improductivos, así como la utilización de herramientas de gestión como el <strong>diagrama de Pareto</strong>, el <strong>diagrama de causalidad de Ishikawa</strong> y la <strong>metodología AMEF (Análisis Modal de Efectos y Fallos)</strong>, con el fin de detectar las causas raíz de los problemas de productividad.</p> <p>Los resultados obtenidos evidencian un impacto significativo de las propuestas de mejora planteadas. El plan permitió incrementar las actividades productivas de un 65,00% a un 81,10%, reflejando un avance sustancial en la eficiencia global de la planta. Asimismo, se consiguió reducir de manera considerable el tiempo promedio de transporte de materia prima —de 8.663 minutos a 2.158 minutos— gracias a la optimización de recorridos y la implementación de cadenas transportadoras en el proceso. Estos avances repercuten directamente en una mayor capacidad de respuesta y en un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.</p> <p>Por último, la aplicación de la metodología <strong>AMEF</strong> permitió identificar que las zonas críticas con mayor incidencia de fallos eran la <strong>tría</strong> y la <strong>abarquilladora</strong>, siendo la primera la más vulnerable debido a la desalineación de rodillos y a la falta de un adecuado programa de mantenimiento preventivo. A partir de esta identificación, se plantearon estrategias correctivas que no solo buscan resolver los problemas actuales, sino también sentar las bases para una gestión más eficiente y sostenible de los procesos productivos en el futuro.</p> <p>En conclusión, este trabajo constituye un referente en la aplicación de herramientas de gestión de la producción y mejora continua en el sector agroindustrial. Sus aportes no solo son de utilidad para la empresa en estudio, sino que también pueden servir como modelo de referencia para otras organizaciones del rubro que enfrentan problemáticas similares relacionadas con la merma, la eficiencia de procesos y la necesidad de incrementar su competitividad en los mercados internacionales.</p> Juan Benito Kenyo Perez Salazar Copyright (c) 2025 Juan Benito Kenyo Perez Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/458 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Más Allá de los cálculos https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/456 <p>El presente libro constituye un aporte significativo al campo de la educación superior al abordar, desde un enfoque científico y aplicado, la relación entre tres constructos centrales en la formación universitaria: el <strong>autoconcepto</strong>, las <strong>estrategias de aprendizaje</strong> y el <strong>rendimiento académico</strong>. A lo largo de sus capítulos, la obra combina un sólido fundamento teórico con un estudio empírico riguroso, ofreciendo tanto una revisión exhaustiva del estado del arte como evidencias concretas en un caso de investigación desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.</p> <p>En la primera parte, el lector se adentra en los <strong>fundamentos teóricos del autoconcepto</strong>, donde se analizan sus definiciones, dimensiones, modelos explicativos y factores asociados. Se presentan antecedentes internacionales y nacionales que permiten comprender cómo esta variable psicológica ha sido objeto de debate y estudio, resaltando su relevancia no solo en el ámbito académico, sino también en la construcción de la identidad personal, social y profesional de los estudiantes.</p> <p>El segundo capítulo se dedica a las <strong>estrategias de aprendizaje</strong>, consideradas como herramientas fundamentales que median entre el estudiante y el conocimiento. En este apartado, se desarrolla un marco conceptual amplio sobre los distintos tipos de estrategias (cognitivas, metacognitivas, afectivas, sociales y contextuales), los procesos que las sustentan y su impacto en el aprendizaje autónomo. Asimismo, se analizan modelos teóricos y clasificaciones que han marcado la investigación contemporánea, poniendo énfasis en la manera en que estas estrategias se vinculan con el rendimiento académico y la formación integral del universitario.</p> <p>La tercera parte se centra en el <strong>caso de estudio</strong>, en el cual se diseñó y ejecutó una investigación descriptiva-correlacional con estudiantes de Ingeniería Civil. Este apartado describe detalladamente la metodología, las variables, los instrumentos aplicados y los procedimientos de análisis estadístico, sustentados principalmente en la correlación de Pearson. Los resultados permiten identificar relaciones significativas entre el uso de estrategias de aprendizaje, el desarrollo del autoconcepto y el nivel de rendimiento académico, mostrando la complejidad y la riqueza de la interacción entre estas variables en contextos reales de formación profesional.</p> <p>Las <strong>conclusiones</strong> y <strong>recomendaciones</strong> de la investigación constituyen un aporte práctico tanto para estudiantes como para docentes e instituciones. En ellas se plantean estrategias concretas para fortalecer el aprendizaje autónomo, mejorar la enseñanza universitaria y promover políticas institucionales orientadas a la calidad educativa y a la acreditación de las carreras profesionales. El libro subraya la necesidad de comprender la educación como un proceso integral, en el que convergen lo cognitivo, lo afectivo y lo social, y donde la innovación pedagógica se convierte en un eje central para el desarrollo del futuro profesional.</p> <p>En síntesis, esta obra no solo ofrece un análisis profundo de conceptos fundamentales en la psicología y la pedagogía universitaria, sino que también proporciona herramientas y propuestas aplicables a la gestión educativa. Es un texto de interés para investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, así como para responsables de la política académica que buscan fortalecer los procesos de formación en la educación superior.</p> Martha Alejandrina Eguía Alarcón Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/456 Thu, 02 Oct 2025 00:00:00 +0000 Arquitectos del Conocimiento https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/459 <p>El libro constituye una obra académica que explora, con rigor científico y profundidad reflexiva, la estrecha relación entre el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento y la calidad de los procesos investigativos en la educación superior.</p> <p>Desde sus primeras páginas, los autores nos conducen por un recorrido teórico sólido que permite comprender cómo los gestores de información —como Zotero, Mendeley, EndNote y RefWorks— se han convertido en aliados indispensables del pensamiento científico contemporáneo. El texto aborda con claridad la evolución de estas herramientas, su impacto en la organización del conocimiento y su rol formativo dentro de la práctica académica. A través de un lenguaje accesible, pero siempre riguroso, se analiza la transformación del trabajo investigativo en la era digital, donde la información ya no solo se recopila, sino que se gestiona, se interpreta y se produce con nuevos códigos de sistematización, ética y colaboración.</p> <p>La obra no se limita a la exposición teórica: en su segunda parte presenta un estudio de caso aplicado en un instituto de educación superior pedagógico del Callao, en el que se demuestra, mediante el uso de la correlación de Spearman, la existencia de una relación directa y significativa entre el manejo de gestores de información y la calidad de los proyectos de investigación. Los resultados, analizados con minuciosidad, revelan que los estudiantes que dominan estas herramientas alcanzan niveles superiores de coherencia metodológica, originalidad, pertinencia y exhaustividad en sus trabajos académicos. Con ello, el libro ofrece evidencia empírica sobre la necesidad de integrar la alfabetización digital como competencia transversal dentro de la formación profesional.</p> <p>Los autores desarrollan su análisis con un equilibrio entre el dato estadístico y la interpretación humanista, mostrando que detrás de cada cifra existe un proceso educativo que transforma la manera en que los futuros docentes conciben el conocimiento. El texto propone una visión de la tecnología no como un fin, sino como un medio que humaniza el saber, al favorecer la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y el respeto por la autoría científica.</p> <p>Las recomendaciones finales son un llamado a la acción institucional: invertir en infraestructura tecnológica moderna, promover políticas de innovación educativa, actualizar las líneas de investigación y establecer alianzas estratégicas entre la academia y la comunidad. Estas propuestas, lejos de ser simples sugerencias, constituyen una hoja de ruta para construir una educación superior más rigurosa, ética y contextualizada, donde la gestión informacional sea un pilar para la excelencia académica.</p> <p>En su conjunto, este libro representa una valiosa contribución para investigadores, docentes, gestores educativos y estudiantes interesados en comprender cómo la tecnología y la organización del conocimiento pueden elevar los estándares de la investigación científica. Con un estilo claro, argumentativo y profundamente pedagógico, la autora invita a repensar la investigación desde una mirada moderna y humanista: aquella que entiende que <strong>la calidad del conocimiento depende, en gran medida, de la calidad con que se gestiona la información que lo sustenta</strong>.</p> Rosmery Ruth Reggiardo Romero, Julio Giovanni Effio Leon, María Ysabel Caty Reynaga Carlos, María del Rosario Mantari Cruz, Rosa Elvira Cordova Sopamoyo Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/459 Mon, 13 Oct 2025 00:00:00 +0000 Medicina Alternativa y Complementaria en América Latina https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/460 <p>Este libro constituye un estudio pionero sobre la regulación de la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) en América Latina, un campo que combina tradición cultural, demandas sociales contemporáneas y desafíos para la salud pública. A través de un enfoque normativo-comparado, la obra examina cómo distintos países de la región han diseñado, implementado o dejado pendientes sus marcos regulatorios para integrar —o restringir— prácticas como la Medicina Tradicional China, la homeopatía, el Ayurveda, la fitoterapia, las terapias bioenergéticas y corporales, entre muchas otras.</p> <p>El texto parte de una revisión teórica amplia sobre la evolución histórica de la MAC, sus conceptualizaciones actuales y las tipologías de prácticas reconocidas a nivel internacional. Posteriormente, analiza el marco normativo regional, identifica políticas nacionales, normas sanitarias y criterios de control de calidad, y desarrolla un estudio comparado entre 17 países latinoamericanos, contrastando avances, vacíos y tensiones. En esta línea, el libro explora dimensiones clave como la existencia de políticas de Estado, la certificación de profesionales, la seguridad de productos, los sistemas de farmacovigilancia y la incorporación —o exclusión— de saberes indígenas en los sistemas de salud.</p> <p>El valor de esta obra reside en su doble aporte: por un lado, ofrece un panorama detallado de las normativas vigentes en la región, sistematizando información dispersa y de difícil acceso; por otro, plantea una reflexión crítica sobre el lugar que la MAC ocupa en los sistemas de salud y los retos pendientes para lograr una integración segura, inclusiva e intercultural. A partir de preguntas centrales sobre la calidad, la eficacia y la legitimidad de estas prácticas, el estudio no solo informa, sino que invita al debate académico y político.</p> <p>Dirigido a investigadores, profesionales de la salud, legisladores y estudiantes, este libro constituye una referencia indispensable para quienes buscan comprender el complejo entramado de la regulación sanitaria en América Latina. Su lectura aporta no solo datos comparativos, sino también claves interpretativas para avanzar hacia políticas públicas más coherentes, respetuosas de la diversidad cultural y comprometidas con la seguridad de los pacientes.</p> Amanda Asunción Lovera Arellano Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/460 Wed, 15 Oct 2025 00:00:00 +0000 Del Aula Tradicional a la Era Digital https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/461 <p>Este libro constituye una valiosa contribución al campo de la educación superior y, en particular, a la enseñanza universitaria en áreas de ingeniería y telecomunicaciones. A través de un enfoque riguroso y sistemático, se presenta el diseño, implementación y evaluación de un modelo instruccional basado en la metodología ADDIE, integrado a la plataforma académica Q10, con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje en la asignatura <em>Infraestructura de Comunicaciones I</em> de la Universidad Nacional de Huancavelica.</p> <p>La obra se estructura en cuatro capítulos que permiten al lector transitar de lo general a lo particular. En el <strong>Capítulo I</strong>, se abordan los fundamentos teóricos del diseño instruccional y de las plataformas virtuales, analizando antecedentes internacionales, nacionales y locales, así como los principales enfoques pedagógicos contemporáneos que orientan la educación digital. En el <strong>Capítulo II</strong>, se profundiza en el aprendizaje universitario aplicado al campo de las comunicaciones, explorando sus dimensiones autónoma, colaborativa y significativa, además de estrategias específicas para la enseñanza en ingeniería de telecomunicaciones.</p> <p>El <strong>Capítulo III</strong> presenta el caso de estudio central del libro: la aplicación del modelo instruccional con Q10 en la enseñanza de <em>Infraestructura de Comunicaciones I</em>. Allí se describen la metodología de investigación, la implementación del modelo, los resultados obtenidos y el análisis detallado de la influencia del diseño instruccional en el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes. Finalmente, en el <strong>Capítulo IV</strong>, se desarrollan las conclusiones, recomendaciones y reflexiones finales, que ofrecen orientaciones tanto para docentes como para gestores académicos que deseen replicar o adaptar la experiencia en otros contextos.</p> <p>El aporte principal de este libro radica en demostrar que las plataformas tecnológicas, cuando se articulan con un diseño pedagógico sólido, tienen el potencial de transformar la enseñanza universitaria, incluso en escenarios de limitaciones estructurales como los que enfrentan muchas instituciones de regiones andinas y rurales. La investigación evidencia mejoras significativas en la participación estudiantil, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias clave, validando así la pertinencia del modelo instruccional propuesto.</p> <p>En suma, esta obra se dirige a investigadores, docentes universitarios, estudiantes de posgrado en educación y gestores institucionales interesados en la innovación pedagógica y el uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza superior. Su lectura no solo proporciona un marco conceptual y metodológico sólido, sino también un ejemplo práctico de cómo la integración entre pedagogía y tecnología puede contribuir a una educación más inclusiva, efectiva y pertinente frente a los retos de la sociedad del conocimiento.</p> Edith Miriam Coronado Pérez de Almidón, Carlos Alcides Almidón Ortiz, Janeth Bertha Mariño Arroyo, Miriam Viviana Ñañez Silva, Paula Milagros Chiok Pérez Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/461 Wed, 15 Oct 2025 00:00:00 +0000 El Silencio del Agua https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/462 <p data-start="178" data-end="797">El libro <em data-start="187" data-end="268">El Silencio del Agua: Desconocimiento Jurídico y Desigualdad Hídrica en el Perú</em> es una profunda reflexión científica y humanista sobre una problemática que atraviesa la vida cotidiana de millones de peruanos: la escasez de agua y el desconocimiento del derecho que garantiza su acceso. Con una mirada crítica, sensible y metodológicamente rigurosa, los autores examinan cómo el agua —reconocida internacionalmente como derecho humano fundamental— continúa siendo, en la práctica, un privilegio desigual condicionado por la pobreza, la falta de información y la ausencia del Estado en los márgenes sociales.</p> <p data-start="799" data-end="1464">Desde su introducción, el libro sitúa al lector en el contexto global y nacional de la crisis hídrica, destacando la paradoja del Perú: un país rico en recursos naturales pero empobrecido en acceso justo al agua. Los autores plantean que la problemática no reside únicamente en la disponibilidad del recurso, sino en la desigual distribución, la deficiente gestión institucional y, sobre todo, el desconocimiento jurídico que impide a los ciudadanos ejercer su derecho. Este enfoque convierte la obra en un texto imprescindible para comprender la dimensión social del agua más allá de lo técnico y ambiental, situándola en el campo de la justicia y la ciudadanía.</p> <p data-start="1466" data-end="2152">La estructura del libro sigue un modelo claro y coherente. En el <strong data-start="1531" data-end="1592">Capítulo I, “El Agua como Recurso Vital y Derecho Humano”</strong>, se presenta un recorrido histórico, simbólico y jurídico sobre el significado del agua en la humanidad. Los autores abordan su valor cultural, social y espiritual, y explican cómo la idea del agua como bien común fue transformándose hasta convertirse en un derecho consagrado en los instrumentos internacionales y las constituciones modernas. A través de un lenguaje claro y una sólida base teórica, los autores logran conectar los discursos globales de justicia ambiental con la realidad peruana, evidenciando la distancia entre la norma y la experiencia.</p> <p data-start="2154" data-end="2904">El <strong data-start="2157" data-end="2235">Capítulo II, “El Desconocimiento Jurídico y la Tutela del Derecho al Agua”</strong>, profundiza en la brecha entre el texto legal y la práctica social. Los autores examinan los vacíos en la aplicación normativa, el papel del Estado en la garantía del derecho hídrico y las consecuencias del desconocimiento ciudadano frente a la ley. A partir de autores como De Albuquerque (2015), Cano (2017) y García (2018), el análisis se orienta a demostrar que la injusticia hídrica no se origina solo en la falta de infraestructura, sino en la desigualdad del saber jurídico. Este capítulo resalta la importancia de la educación, la información y la participación comunitaria como ejes transformadores para construir una ciudadanía hídrica consciente y activa.</p> <p data-start="2906" data-end="3777">En el <strong data-start="2912" data-end="3017">Capítulo III, “Caso de Estudio — Agua y Derecho en Asentamientos Humanos del Cono Sur de Lima (2019)”</strong>, el discurso teórico se materializa en la investigación de campo. Mediante un diseño exploratorio cualitativo etnográfico, los autores analizan la relación entre el conocimiento del agua como recurso vital y la comprensión del derecho que la ampara. Los resultados, contundentes y reveladores, muestran que el 98% de los pobladores reconoce el agua como elemento esencial para la vida, pero el 99% desconoce su reconocimiento constitucional. A su vez, el 100% ignora la existencia de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N.º 29338). Estas cifras reflejan que el acceso al agua no depende solo de la infraestructura, sino de la información y la educación, consolidando el argumento central de los autores: el desconocimiento legal perpetúa la desigualdad social.</p> <p data-start="3779" data-end="4352">El texto cierra con conclusiones y recomendaciones propositivas, donde los autores plantean la necesidad de crear estrategias educativas y comunicacionales que vinculen el conocimiento sobre el agua con la comprensión del derecho. Proponen programas de socialización jurídica, formación ciudadana y participación comunitaria que integren a las instituciones estatales, educativas y sociales en un esfuerzo conjunto por garantizar la equidad hídrica. El llamado final es claro: sin conocimiento, no hay justicia; sin justicia, no hay agua verdaderamente pública ni humana.</p> <p data-start="4354" data-end="4834">Desde el punto de vista estilístico, <em data-start="4391" data-end="4413">El Silencio del Agua</em> se distingue por un lenguaje académico accesible y un tono reflexivo que equilibra el rigor científico con la empatía social. Los autores combinan citas actualizadas, marcos teóricos sólidos y evidencia empírica con un enfoque narrativo que da voz a las comunidades marginadas. Así, cada capítulo fluye como un cauce que conecta la teoría con la realidad, la ley con la vida y la estadística con la experiencia humana.</p> <p data-start="4836" data-end="5312">En su conjunto, el libro trasciende el ámbito de la investigación para convertirse en una obra de conciencia y compromiso. No es solo un análisis de la crisis hídrica, sino una invitación a repensar el papel del derecho, la educación y la ciudadanía en la defensa de los bienes comunes. Su aporte se inscribe en la línea de la sociología del derecho y la justicia ambiental, ofreciendo una mirada crítica y humanizadora sobre uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.</p> <p data-start="5314" data-end="5832">En definitiva, <em data-start="5329" data-end="5351">El Silencio del Agua</em> es una lectura indispensable para académicos, estudiantes, profesionales del derecho, gestores ambientales y, sobre todo, para cualquier ciudadano comprometido con la equidad y la sostenibilidad. Es un llamado a romper el silencio que rodea a quienes viven sin agua, pero también sin voz legal. Como afirman los autores en su cierre: “defender el agua es defender la vida; y mientras el conocimiento siga siendo un privilegio, la justicia seguirá siendo una promesa inconclusa”.</p> Demetrio Armas Santos, Domingo Pedro Lazo Ochoa Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/462 Fri, 17 Oct 2025 00:00:00 +0000 Del Aula al Mercado https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/463 <p><em>Del Aula al Mercado: La Nueva Era de las Competencias Contables en Tiempos de Cambio</em> es una obra que examina de manera crítica y reflexiva la transformación de la educación contable en un mundo caracterizado por la globalización, la innovación tecnológica y la creciente competitividad del mercado laboral. <strong>Los autores</strong> analizan cómo los <strong>nuevos contextos empresariales e institucionales</strong> influyen directamente en la <strong>formación profesional por competencias</strong> de los contadores públicos, tomando como referencia el caso de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en Huacho, Perú.</p> <p>A lo largo del texto, los autores articulan teoría y evidencia empírica en una narrativa académica rigurosa, demostrando que la formación contable del siglo XXI debe trascender los límites de la enseñanza técnica para convertirse en un proceso integral, orientado al desarrollo de capacidades cognitivas, éticas y sociales. Desde los <strong>aportes internacionales y nacionales</strong> hasta la reflexión sobre la <strong>ética profesional, la digitalización y la innovación pedagógica</strong>, la obra ofrece una visión renovadora del contador público como agente estratégico del cambio organizacional y del desarrollo sostenible.</p> <p>Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de nivel explicativo, los autores muestran que las transformaciones de la economía global y el avance de la tecnología demandan una reestructuración profunda de la educación superior, sustentada en el modelo de formación por competencias. Este modelo, apoyado en las teorías de Dextre, Calle, Revilla y De Miguel Díaz, se presenta como la alternativa más coherente para formar profesionales reflexivos, críticos, innovadores y socialmente responsables.</p> <p><em>Del Aula al Mercado</em> trasciende el campo de la contabilidad para reflexionar sobre el sentido mismo de la educación universitaria en tiempos de cambio. Su lectura invita a repensar el aula como espacio de construcción del conocimiento, el currículo como instrumento de transformación y la contabilidad como un saber ético al servicio de la sociedad.</p> <p>Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y gestores académicos, este libro constituye una <strong>contribución significativa al pensamiento pedagógico latinoamericano</strong>, reafirmando que el futuro de la educación contable depende no solo del dominio técnico, sino también de la capacidad de los profesionales para comprender, analizar y transformar la realidad desde una visión ética, crítica y humanista.</p> Jorge Martin Romero Quichiz, Jorge Horacio Romero Herbozo, Santos Benito Sánchez García, Ana Maria Peralta Minchola, Hugo Jahir Sánchez García Copyright (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/463 Mon, 20 Oct 2025 00:00:00 +0000