Fomentando la Conciencia Ambiental

Talleres Pedagógicos en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público 'Nuestra Señora de Lourdes' de Ayacucho, 2022

Autores/as

  • Vicente Cárdenas Jáuregui Investigador Independiente, Lima - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i2.287

Resumen

En un mundo donde la crisis ambiental es una preocupación creciente, la educación ambiental se erige como una herramienta fundamental para fomentar el cambio. Este libro, titulado "Fomentando la Conciencia Ambiental: Talleres Pedagógicos en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público 'Nuestra Señora de Lourdes' de Ayacucho, 2022", busca explorar cómo la pedagogía puede influir en la formación de una conciencia ambiental en los estudiantes.

El objetivo principal de esta obra es determinar la influencia de los talleres pedagógicos en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo experimental a nivel explicativo, empleando un diseño cuasi-experimental con dos grupos: uno de control y otro experimental. La metodología de investigación incluyó el método científico, inductivo, deductivo, analítico, hipotético-deductivo y comparativo.

La población objeto de estudio comprendió 480 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 estudiantes, divididos equitativamente en 28 estudiantes para el grupo control y 28 para el grupo experimental. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta tipo Likert y se utilizó un cuestionario como instrumento de medición. Para verificar las hipótesis planteadas, se emplearon los estadígrafos de Wilcoxon y la prueba U de Mann-Whitney.

Citas

Aburto Rivas, Paula Francisca y Mardones Carrasco, Daniela Belén (2017) “Aplicación de la metodología Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, para aumentar la conciencia ambiental de los estudiantes de la comuna de Los Ángeles” Universidad de Concepción Campus Los Ángeles. Escuela de Educación.

Acebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros y maestras. España: Universidad de Málaga: Servicio de publicaciones de la universidad de Málaga. Obtenidode http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4579/TDR_ACEB AL_EXPOSITO.pdf?sequence=6

Aiken, L. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaire. Educalional and Psychological Measurement 40, 955-959.

Aiken, L. (1985). Three Coeficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ralings. Educatlonai and Psychologjcal Measurement 45, 131-142.

Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía, pp. 6, 1- 29. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/alea-diagnostico.pdf.

Aranda, J. M. (2004). Principales desarrollos de la Sociología Ambiental. Ciencia Ergo Sum, 11(2), 199–208. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7561

Ardila Pérez, H. (2013). El Taller Educativo. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. Disponible en: www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-164715.

Arias¸ Fidias G. (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 6ª Edición Editorial Episteme, Caracas.

Baena Paz, Guillermina (2014) Metodología de la investigación. Serie integral por competencias Primera edición ebook. México - Grupo Editorial Patria.

Baldi, G., & García E. (2005). Calidad de Vida y Medio Ambiente, la Psicología Ambiental. Universidades, p. 9, 14, 16, 30. Recuperado de http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003

Betancourt Jaimes, R., Guevara Murillo, L. N., Fuentes Ramírez, E. M. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Universidad de La Salle. Bogotá.

Cambridge University Press.

Cayón, A. Pernalete, J. (2011). Conciencia ambiental en el sistema educativo venezolano. Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín. Obtenido de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticl e/985/2445.

Cerón, A. & Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa (Tesis de especialidad), p. 44.

Chalco, L. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. (Tesis para Maestro). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

Chipana Rezza, Guisela y Pariona Ramírez, Kely (2017) “Estrategias didácticas para el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de Educación Inicial, Ayacucho – 2016” Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias de la Educación.

Chuliá, E. (1995) “La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa”, Analistas socio-políticos, p. 12. Recuperada de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer %C3 %B3nA mparo.pdf?sequence=2

Corraliza, J Martín, R Moreno, M y Berenguer, J. (2004). El estudio de la conciencia ambiental. Monograficos de ecobarometro. México: Publicaciones Revista Medio Ambiental.

Corraliza, J. A. (2001) “El comportamiento humano y los problemas ambientales”. Estudios de psicología, 22(1), pp. 3-9.

Corraliza, J. A. y Martin, R. (2000) “Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales”, Medio ambiente y comportamiento humano, pp. 31-56.

Corraliza, J. A., Martín, R., Moreno y M., Berenguer, J. (2002) “El estudio de la conciencia ambiental, Medio ambiente, 40, pp. 36-39.

Corraliza, J. A., Muñoz, M. D. y Martin, R. (1998) “Conducta ambiental y compromiso público” en J. M. Sabucedo, R. García-Mira, E. Ares y D. Prada. Medio ambiente y responsabilidad humana. Aspectos sociales y ecológicos, La Coruña, Universidad de la Coruña, pp. 233-239.

Darling-Hammond, L. & Bransford, J. (Eds.). (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. Jossey-Bass.

Daza P. Jorge F. (2016) Análisis estadístico SPSS Statistics. Grupo Editorial Megabyte.

De Barros, N. & Bustos J. (1977) “El taller, Integración de Teoría y Práctica”. Buenos Aires, Argentina.: Humanistas.

De Zubiría Samper, Julián y Ramírez González, Alberto (2009) ¿Cómo investigar en educación? Cooperativa Editorial Magisterio. p. 264.

Díaz Barriga, F (2005). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, p. 19.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lenguas. (2011). Disponible en: http://www.rae.es/

Doboís (2011) El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Universidad de la Salle-Facultad de Ciencias de la Educación.

Egg, A. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Rio de la Plata: Editorial magisterio.

Egg, A. (2001). Los desafíos de la educación en el siglo XXI: Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.

Escurra M., Luis Miguel (1991) Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.

Espejel Rodríguez, A; Castillo Ramos, I. y Martínez De la Fuente, H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior en la región Puebla-Tlaxcala, México. Revista Iberoamericana de Educación 55(4), pp. 1-13.

Espejel Rodríguez, Adelina; Flores Hernández, Aurelia (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, núm. 44, pp. 294-315 Universidad de Caldas Manizales, Colombia.

Febles, María, Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental (2004), La Habana. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, p. 5.

Forment, Eudaldo (2003) Persona y conciencia en Santo Tomas de Aquino. Facultad de Filosofía Universidad de Barcelona Baldiri i Reixac, s/n 08028 Barcelona.

Gerencia de Comercio, Industrias y Turismo de Ayacucho (CITA, 2019)

Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España.

Gomera, A. (2008). La Conciencia Ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un Estudio en el Ámbito Universitario. Recuperado de http://studylib.es/doc/4546750/la–conciencia–ambiental–como–herramienta– para–la–educaci %C3 %B3n

Gomera, Villamandos y Vaquero. (2012). Medición y Categorización de la Conciencia Ambiental del Alumnado Universitario: Contribución de la Universidad a su Fortalecimiento. (Tesis de grado). Universidad de Córdoba, España.

Gómez Huamán, Lupe Lily (2017) Programa experimental para fomentar la conciencia ambiental en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. Nº 11016 del Pueblo Joven José Olaya, Chiclayo. Universidad César Vallejo – Escuela de Posgrado.

Gonzales Cuberes, María Teresa (1987). El taller de los talleres. Talleres gráficos de Indugraf. Buenos Aires.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). México D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

Herrera Matos, Jaime Orlando (2017) Tesis Conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria del Colegio Nacional Politécnico del Callao, 2016. (Tesis de licenciatura en la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente). Universidad César Vallejo, Lima.

Herrera, A (1998) Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Jiménez, M. La fuente, R. (2008). La operacionalización del concepto de conciencia en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro andaluz. España. Obtenido de http://www.iesa.csic.es/publicaciones/201120130.pdf

Jiménez, M., & Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la Conciencia Ambiental. Revista Internacional de Sociología, p. 125.Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/350/35 7

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Kisnerman, Natalio (2000). "Los talleres ambientales de formación de profesionales".Editorial Humanidades. Buenos Aires, p. 23.

Lave, J. &Wenger, E. (1991) Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation.

León-Barúa, R. (1999). Del diagnóstico a la investigación en medicina. Diagnóstico, 38(6), 293-6. Recuperado de http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/ números/1998- 99/novdic99/293-296.html

Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method». American Political Science Review 65:682-93.

Loayza (2015) en su Tesis doctoral titulada Programa de Educación Ambiental y Aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2013.

López, S., & Santiago, J. (2011). Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental. CPU–e, Revista de Investigación Educativa, p. 1, 7, 12. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/51

Maceratesi, M. (1999). Talleres de Enseñanza de una Segunda Lengua. Argentina.

Marcano, J. E. (2013). ¿Qué es Educación Ambiental? En: Educación Ambiental en la República Dominicana. Disponible en: http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html

Mata, María Cristina; Macassi, Sandro (2004) Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Maya Betancourt, Arnobio (2007) “Los talleres una alternativa de programación” Editorial Magisterio Ediciones Ecoe, p. 138

Maya Betancourt, Arnobio. (1996). “El Taller educativo. ¿Qué es?, fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo”. Bogotá: Magisterio, Aula Abierta.

Medina, I., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, pp. 66 y 68. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72 Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302%20%5B26

Ministerio de Educación (2012) Diseño Curricular Experimental para la Formación Docente en las Carreras de Educación Inicial EIB y educación Primaria EIB.

Ministerio de Educación del Perú - DINECA (2010) Plan de gestión del riesgo en instituciones educativas-Guía metodológica para su elaboración participativa. 1era ed., Lima-Perú, Edit. Valprint SAC.

Ministerio de Educación del Perú (2005) Propuesta pedagógica de educación ambiental. 1era ed., Lima-Perú, Edit. Imprenta del MED.

Ministerio de Educación del Perú (2011) Guía para la estrategia nacional de aplicación del enfoque ambiental. 1era ed., Lima-Perú, Edit. Imprenta del MED.

Ministerio de Educación Pública. (1993). Los talleres en las escuelas líderes. San José de Costa Rica: Proyecto UNESCO, Países Bajos (SIMED y PROMECE).

Mirabent Perozo, Gloria (1990): "Aquí, talleres pedagógicos". Revista Pedagogía Cubana. Año II. Abril-Junio 1990, No. 6. MINED. La Habana, p. 15. Morachimo, L. (1999), Medición de la conciencia ambiental. México: UNG.

Morin, Edgar, (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morles, V. (2002). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). Caracas: El Dorado.

Moyano, E. & Jiménez, M. (2005). Las andaluces y el medio ambiente. Ecobarómetro de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería del medio ambiente.

Olivares (2014). Tesis Doctoral: Taller Salvemos el Planeta en la conciencia ambiental de los estudiantes de sexto grado de educación primaria, Carabamba – 2014. Universidad Cesar Vallejo. Lima.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2019). Contaminación ambiental de Lima.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Problemas de salud de los habitantes de Lima.

Oseda Gago, Dulio, et. al. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo: Ed. Pirámide, p. 127.

Palella & Martins (2010). Tipos de investigación. Recuperado de El proyecto de investigación FG Arias - 1999. Disponible en http://wwwbooks. books.google.pe.com

Portal Pisfil, Pedro Enrique (2018) El Programa Ecofranciscano en la actitud hacia la conservación del medio ambiente en estudiantes de secundaria de la institución educativa particular San Antonio de Padua de Jesús María. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Escuela de Posgrado.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de Medio Ambiente por el desarrollo, p. 32: http://www.pnuma.org/

Real Academia Española (RAE) (2017). Diccionario de la Lengua Española (38ª ed.). Madrid, España: Espasa Calpe.

Romero Rojas, Marcia Chris (2018) Eficacia de un programa educativo en manejo de residuos sólidos de los estudiantes de 4to grado de secundaria de los PA Guamán Poma de Ayala, Ayacucho. Universidad Peruana Unión - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Sánchez, A. (2004). ¿Por qué una aproximación desde las Ciencias Sociales al Medio Ambiente? Persona, Sociedad y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 9, 11, 12). España: Consejería de Medio Ambiente/Junta de Andalucía.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) (2019).

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2019) Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenida el 17 de abril de 2019, de: http://www.unam.mx/

Valderrama M. Santiago R. (2013). Pasos para elaborar Proyectos de Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Mixto. 2ª ed. San Marcos. Lima.

Descargas

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Cárdenas Jáuregui, V. . (2024). Fomentando la Conciencia Ambiental: Talleres Pedagógicos en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público ’Nuestra Señora de Lourdes’ de Ayacucho, 2022 . Tecnohumanismo, 4(2), 1–148. https://doi.org/10.53673/th.v4i2.287