Archivos

  • Perspectivas Interdisciplinarias en Ingeniería, Tecnología y Ciencias Sociales
    Vol. 4 Núm. 4 (2024)

    Este número de la Revista TecnoHumanismo aborda el enfoque y alcance interdisciplinario como eje central para la integración del conocimiento en los campos de la Ingeniería, Tecnología, Ciencias Sociales, Ciencias Médicas y Biotecnología. Contribuciones originales e inéditas, sometidas a rigurosos procesos de arbitraje, presentan reflexiones, investigaciones y revisiones que fortalecen el diálogo entre las ciencias y las humanidades.

    El Vol. 4 Núm. 4 se consolida como un espacio para la exploración de ideas innovadoras que trascienden los límites disciplinarios, fomentando el desarrollo científico y el intercambio académico a nivel nacional e internacional. Este volumen destaca el compromiso de la revista con la diseminación de conocimiento interdisciplinario y su impacto en la sociedad contemporánea.

  • Innovaciones y Perspectivas en la Intersección de Tecnología y Humanismo
    Vol. 4 Núm. 3 (2024)

    En el Volumen 4, Número 3 (2024) de la Revista TecnoHumanismo, presentamos un conjunto de investigaciones que abordan las últimas innovaciones y perspectivas en la convergencia de la tecnología y el humanismo. Esta edición, editada por el Centro de Investigación & Producción Científica IDEOs en Lima, Perú, reúne artículos científicos en español que destacan la relevancia de un enfoque interdisciplinario para abordar los desafíos contemporáneos.

    En este número, los lectores encontrarán estudios que exploran desde la ética en la inteligencia artificial hasta las aplicaciones de la tecnología en la educación y la salud. Además, se incluyen análisis sobre el impacto social de las nuevas tecnologías y cómo estas pueden ser utilizadas para promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida.

    Dirigida a investigadores, académicos de grado y posgrado, y al público interesado en el pensamiento crítico y la evolución tecnológica, esta publicación busca promover el intercambio de ideas y el avance del conocimiento en un mundo en constante cambio. La revista TecnoHumanismo se compromete a ofrecer un espacio para la reflexión profunda y el debate informado, contribuyendo así al enriquecimiento del pensamiento interdisciplinario y al desarrollo de soluciones innovadoras a los problemas globales actuales.

  • Innovaciones en Ingeniería Sostenible para un Futuro Resiliente
    Vol. 4 Núm. 2 (2024)

    El volumen 4, número 2 del año 2024 de la revista "Tecnohumanismo" se centra en la exploración de las intersecciones entre tecnología y humanismo en el siglo XXI. En esta era de avances tecnológicos rápidos y cambios sociales profundos, surge la necesidad de comprender cómo la tecnología puede ser moldeada y dirigida por valores humanísticos para promover el bienestar individual y colectivo. Este número especial presenta una amplia gama de investigaciones y reflexiones sobre temas como la ética en la inteligencia artificial, la equidad en la era digital, la relación entre la tecnología y la identidad humana, y la responsabilidad social de los ingenieros y científicos. A través de diversos enfoques interdisciplinarios, expertos en tecnología, ética, filosofía y ciencias sociales examinan cómo la tecnología puede ser utilizada para fortalecer la democracia, fomentar la inclusión y abordar los desafíos globales, al tiempo que se respetan los valores humanísticos fundamentales. Este número ofrece una plataforma para el diálogo y el debate sobre el papel de la tecnología en la construcción de un futuro más humano y equitativo.

  • Avances Científicos: Explorando el Futuro Tecnológico
    Vol. 4 Núm. 1 (2024)

    Avances Científicos: Explorando el Futuro Tecnológico" es una cautivadora odisea a través del cosmos del conocimiento, donde la ciencia y la tecnología convergen para desvelar los secretos más profundos del universo. Esta obra maestra editorial lleva a los lectores a un viaje fascinante, adentrándolos en los rincones más innovadores de la investigación científica y las últimas fronteras tecnológicas.

    Desde las maravillas de la inteligencia artificial hasta las proezas de la ingeniería genética, cada página de esta publicación ofrece una visión única y esclarecedora de los desarrollos más recientes que están dando forma al mañana. A través de narrativas apasionantes y análisis profundos, "Avances Científicos" revela cómo la fusión de ciencia y tecnología está transformando radicalmente nuestra comprensión del mundo y redefiniendo los límites de lo posible.

    Sumérgete en un torrente de descubrimientos emocionantes, donde las mentes más brillantes del mundo desafían constantemente las convenciones y exploran nuevos territorios de conocimiento. Desde los laboratorios de investigación hasta los proyectos más vanguardistas, esta obra invita a los lectores a vislumbrar el futuro a medida que se despliega ante nosotros, lleno de promesas y oportunidades emocionantes.

  • Revolucionando la Energía: Integración de Inteligencia Artificial en Redes Eléctricas
    Vol. 3 Núm. 4 (2023)

    En el tejido mismo de nuestra infraestructura energética, una revolución silenciosa pero poderosa está tomando forma: la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras Redes Eléctricas. En este emocionante cruce entre la tecnología y la ingeniería, estamos presenciando una transformación que redefine no solo cómo generamos y distribuimos energía, sino también el papel fundamental que desempeña la IA en esta ecuación.

    La narrativa tradicional de las redes eléctricas está siendo reescrita con algoritmos inteligentes que anticipan, adaptan y optimizan en tiempo real. Esta fusión de tecnologías no solo mejora la eficiencia, sino que también desencadena una nueva era de resiliencia y sostenibilidad en nuestro panorama energético.

    TecnoHumanismo celebra esta revolución, donde la inteligencia artificial se convierte en la aliada indispensable para abordar desafíos energéticos cada vez más complejos. A través de esta integración, no solo estamos revolucionando la energía, sino también consolidando una visión de futuro donde la tecnología y la humanidad convergen para crear un mañana más inteligente y sostenible.

  • La ciencia en relación con la ética
    Vol. 3 Núm. 3 (2023)

    La ética trasciende todo lo que hacemos, por lo que sin duda incide también en cómo hacemos la ciencia. Entendemos por ciencia el trabajo de descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro. Los avances de la ciencia nos permiten aprovechar mejor los recursos naturales a través de las nuevas tecnologías a las que da lugar. La tecnología es la consecuencia práctica de la ciencia. La tecnología marca el cómo podemos vivir en sus aspectos prácticos (que se modula por la realidad de la economía); y la ciencia marca el cómo entendemos el mundo y nuestra posición en el mismo (en contraste y diálogo constante con la filosofía y la religión). Y en ambos casos, ciencia y tecnología, hemos de ver cómo conviven y cómo interaccionan con la ética.

    Nos vamos a centrar aquí en un par de dimensiones de este binomio “ciencia + ética”: 1) cómo aplicamos los resultados de la ciencia a través de la tecnología y cómo incide en ello la ética, y 2) cómo se hace la ciencia, cómo se desarrolla y cómo incide la ética en este proceso.

    Es un lugar común decir que la ciencia no es “ni buena ni mala” ya que, lo que es, es la constatación de nuestro modelo mental del universo. Se aventuran unos principios básicos y unas hipótesis matemáticas del modelo, se calculan sus proyecciones en situaciones prácticas y se miden dichas cantidades en la realidad. Si concuerdan y son repetibles, nos convencemos de que el modelo es adecuado, es decir, refleja adecuadamente la realidad en las circunstancias medidas. Con el tiempo dichos modelos abarcan cada vez más ámbitos de la realidad, de lo más sencillo a lo más complejo, de los componentes más básicos de la materia al universo astronómico, de los materiales inertes a los cuerpos vivos, de la estructura básica de la vida a todo el entorno cambiante del individuo y de su sociedad - y cada vez con más precisión. Realmente es una actividad apasionante.

    Pero saber es poder. Y la ética de cada cual es la que dictará la manera de cómo se aplican dichos conocimientos y las tecnologías correspondientes. La informática, las comunicaciones e internet nos han facilitado muchísimo la vida, nos dan acceso a mucha más información de manera mucho más rápida y económica – pero también pueden usarse para realizar ataques destructivos contra la privacidad, contra las instituciones financieras, y en un mundo del “internet de las cosas”, contra las infraestructuras físicas etc. Por ello hemos de dotarnos de unas reglas de convivencia, de unas leyes que reflejen el equilibrio adecuado entre la libertad de uso de las tecnologías con la protección necesaria de las personas y las instituciones que nos hemos dado.

    Dicho equilibrio adopta diferentes formas según el entorno social en que se desarrolla, y por tanto de la ética imperante. Encontrar y acordar dichos equilibrios se hace más difícil cuánto más rápido sea la evolución de la tecnología, y por tanto del status quo de lo que es económicamente factible para la mayoría de la sociedad. Un caso claro es la explosión tecnológica hasta nuestros días de las tecnologías de la información y de internet. En la base de dicha explosión está el descubrimiento de los semiconductores y la ciencia de los materiales. Esta revolución ha colapsado muchos de los modelos productivos y económicos de hace pocas décadas, a la vez que ha abierto un sinfín de nuevas oportunidades. La información está al alcance de todos – o de casi todos. Las situaciones planteadas por la defensa de los derechos de autor de productos digitalizables (como la literatura, la música, el video y el cine), por el impacto de Wikileaks y, recientemente, por las escuchas de la NSA demuestran a la vez lo fácil que es tener acceso a mucha/toda la información, como lo complejo de resolver el dilema de dónde está el punto de equilibrio que entre todos consideremos más oportuno, más justo. Y hay que decidirlo muy rápido, ya que la tecnología avanza de manera acelerada. Nuestro problema es que las instituciones no son capaces de digerir esta velocidad de cambio, y ello provoca claras disfunciones. Pero es claro que una guía fundamental para hacerlo es disponer de unos principios éticos básicos y ampliamente aceptados. Ello a su vez depende de una educación adecuada en unos valores éticos. La sociedad necesita acordar cuáles son los prioritarios, cómo trasladarlos a las nuevas generaciones y cómo adaptarlos en base a nuevos horizontes de conocimiento.

  • Impresión 3D para fabricación de prótesis
    Vol. 3 Núm. 2 (2023)

    La impresión 3D está cambiando la manera en cómo se fabrican las prótesis. Esta tecnología ha logrado que el diseño y la producción de prótesis sean increíblemente asequibles para aquellos que carecen de alguna extremidad. En los Estados Unidos, las prótesis pueden llegar a ser muy costosas, aproximadamente entre $ 5000 y $ 50,000, lo que resulta en una carga financiera significativa para las personas que necesitan adquirir una. Además, las prótesis deben ajustarse a la medida de cada individuo, lo que requiere un tiempo de producción del orden de semanas o meses, lo que puede llegar a ser sumamente tedioso.

    Las impresoras 3D, brindan la capacidad a cualquier persona, de poder diseñar e imprimir piezas personalizadas con gran detalle, lo que ha hecho que las prótesis sean más accesibles para los individuos de todo el mundo.

    A continuación, se mencionarán los tipos de prótesis que son creadas con equipos 3D de manera más frecuente, y se hará breve mención de las empresas que se dedican a su producción.

    Como se puede apreciar, la impresión 3D en el mundo de las prótesis, ha sido utilizada de manera eficiente e innovativa. Por lo tanto, es claro que se debe continuar fomentando las investigaciones y desarrollo de proyectos que involucren equipos 3D, en el campo de la medicina. Con el pasar de los años, los descubrimientos y procesos que se relacionen con impresiones en 3D serán increíbles, y podrán ahorrar mucho trabajo, tiempo y dinero.

    María Gabriela García

  • Derecho Civil Patrimonial, Empresarial y Responsabilidad Social Empresarial usando la tecnologia
    Vol. 3 Núm. 1 (2023)

    Cuando se habla de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), se suele pensar en empresas productoras de bienes tangibles cuyas actividades de producción provocan un impacto visible o mensurable en mayor o menor medida.

    Cabe preguntarse qué ocurre en el caso de las empresas productoras de bienes intangibles, en particular las tecnologías de la información (TI), en donde el impacto no es ni visible ni mensurable en forma tan evidente, pero no por ello deja de tener relevancia, ya que las acciones de tales empresas afectan —ya sea de manera directa o indirecta— a gran parte de los aspectos económicos y culturales de la sociedad.

    El concepto de que las empresas tienen responsabilidades que se extienden más allá de sus accionistas es tan antiguo como los accionistas mismos. En el siglo XIX, muchas compañías construyeron viviendas especiales para sus empleados, con la convicción de que un empleado que viviera bien sería más productivo que uno que viviera en condiciones precarias.

    Desde sus comienzos, las empresas han tenido un contrato económico con las sociedades en las que actuaban. Dicho contrato asignaba a las primeras la función de producir bienes y servicios de manera eficiente, generando y manteniendo puestos de trabajo, obteniendo utilidades (parte de las cuales se reinvertían en el proceso productivo) y cumpliendo con las cargas y contribuciones impositivas que permitían mantener a dichas sociedades.

    El pensamiento económico clásico sostiene que en un mercado con condiciones ideales de funcionamiento, el cumplimiento del contrato económico por parte de las empresas permitiría alcanzar un estado de bienestar general. Pero dado que en la práctica no se verifican esas condiciones ideales, el funcionamiento de los mercados no se efectúa de manera eficiente y se producen fallas de mercado. Esto se debe, en gran parte, a que el sistema económico ignora todos aquellos fenómenos que no se expresen mediante un intercambio monetario. Estos fenómenos producidos por las empresas y que afectan a quienes no forman parte de ellas, se conocen como “externalidades”.

    A primera vista, podría suponerse que no existen vínculos entre la RSE y la actividad informática, por tratarse de disciplinas en apariencia disímiles. Sin embargo, y tal como se ha expuesto, existen numerosos puntos de contacto entre ambas disciplinas. La informática cuenta con una base histórica y filosófica sustentada en principios de colaboración, transparencia (libre acceso a la información) y aportes a la sociedad y, si bien estos principios no son inherentes a la actividad (es decir que la misma puede desarrollarse aun sin aplicar dichos principios), el conocimiento de los mismos constituye un fundamento sólido a aplicar en la definición de políticas y programas de RSE en las ETI.

    En nuestro país la RSE es una disciplina de reciente aparición, particularmente en empresas de mediano porte. Debido a esto, y sumado al hecho de que la actividad de las ETI no produce impactos visibles, se presenta aquí el desafío de generar una toma de conciencia de forma tal que las prácticas de RSE se conviertan en una parte más del accionar de las ETI.

    Para poder llevar a cabo dicho desafío, se hace necesaria la participación de todos los interesados (stakeholders), de forma tal que las acciones relacionadas con la RSE cubran el mayor espectro posible. Sin embargo, esto no será posible si se considera a la RSE como una moda corporativa carente de sustento real y profundo, y cuyo único propósito sea mejorar la imagen de la empresa a fin de aumentar las ventas. Es en este aspecto en el que debe producirse un cambio de visión que se extienda a toda la empresa, naciendo desde la dirección y expandiéndose desde allí a todos los sectores.

    Es el deseo de quien esto escribe que el desafío mencionado pueda concretarse en los años venideros.

    Maria Gabriela Zuleta

  • Nuevas Tecnologías Educativas 2023
    Vol. 2 Núm. 4 (2022)

    A consecuencia de la reciente pandemia, se ha puesto de manifiesto la necesidad de educar a los jóvenes y niños con contenidos accesibles desde su hogar, en entornos digitales además de darle protagonista al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Así, en el siglo XXI se identifican dos grandes tendencias educativas, la primera que apuntala más el uso de la tecnología y plataformas digitales para impactar en el proceso de enseñanza -aprendizaje, dejando de lado el currículo y la intervención del docente y, la segunda, que pone en el centro la personalización del aprendizaje del alumno, integrando al profesor, al currículo y al contexto dentro del proceso.

    Pero, los modelos pedagógicos continúan cambiando y transformándose para mejorar en beneficio de los involucrados como alumnos, docentes y hasta padres de familia. Cabe precisar que, entre las tendencias educativas está ganando peso la modalidad de las aulas colaborativas. Su finalidad es que los alumnos sean más proactivos, es decir, que participen en clase y que compartan sus conocimientos y experiencias con sus compañeros.

    La comunicación profesor-alumno ya no iría en una sola dirección, sino que la bidireccionalidad de la interacción sería la clave que marcaría estas relaciones. Así, el aprendizaje colaborativo sería dirigido por los propios estudiantes, relegando al profesor a una especie de árbitro o moderador, parecido al aprendizaje invertido.

    Asimismo, el número se propone indagar y profundizar sobre otras problemáticas vinculadas como son la evaluación formativa con base en cinco criterios: pertinencia, relación, relevancia, rigor y credibilidad para extraer los datos específicos y responder a las preguntas planteadas.

    También sobre los retos que supone el lenguaje y barreras culturales, instrumentos de evaluación, sobre todo enfatizando en la recolección de la información del proceso de medición se hace a través de la aplicación de instrumentos de evaluación como la Rúbrica, que es uno de los instrumentos más usados por los docentes universitarios para guiar y evaluar una actividad de aprendizaje.

    Igualmente, las herramientas virtuales en el campo educativo que mejoran el aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando el docente tenga la competencia digital para generar espacios de aprendizaje en entornos virtuales y con una evaluación pertinente y adecuada a la experiencia de aprendizaje.

    Sobre las habilidades investigativas, acompañamiento pedagógico, referido al proceso formativo que altera esta morfología por cuanto privilegia la práctica profesional de los docentes en sus contextos, y a partir de su comprensión por quien acompaña, pretende su fortalecimiento o transformación. Finalmente, la atención sostenida, políticas públicas para el sector educativo y, por supuesto, el auge que están teniendo los entornos educativos virtuales.

    Maria Gabriela Zuleta

  • La violencia contra la mujer y otras problemáticas urgentes por resolver
    Vol. 2 Núm. 3 (2022)

    Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

    La violencia de pareja se refiere a los comportamientos de la pareja o expareja que causan daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

    La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.

    En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) reportó más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022. La entidad informó que, de enero a octubre del 2022, los casos de violencia hacia la mujer dentro del grupo de violencia familiar, representaron el 86% del total de notificaciones a nivel nacional.

    Así, este es un problema cotidiano y altamente prevalente en nuestra sociedad, además de grave y urgente por resolver. Los reportes oficiales apuntan que 7 de cada 10 peruanas adultas han sido víctima de violencia psicológica, física y/o sexual en algún momento de su vida y, tras el confinamiento motivado por la COVID-19 ha empeorado esta situación.

    Por ello, resulta trascendental estudiar esta problemática más a fondo y en este número, al respecto, se explora la resiliencia en mujeres violentadas, embarazo en las adolescentes, además de otros temas relevantes socialmente.

    María Gabriela García

  • Nuevas tecnologías aplicadas a un contexto post-pandémico y sus repercusiones en los diversos sectores sociales
    Vol. 2 Núm. 2 (2022)

    El 2021 ha sido calificado como “el gran año del salto tecnológico” por la expectativa que se genera en cuanto a desarrollos de Inteligencia Artificial, Big Data, Internet, Banda Ancha, seguridad y banca digital en medio de los efectos que la pandemia ha dejado; por ende, es importante tener presente el estudio de las tendencias tecnológicas que se avecinan para el próximo año teniendo un suelo firme para saber qué áreas hay que fortalecer y hacer parte de la transformación digital mundial y la nueva normalidad.

    El mundo está cambiando a una rapidez nunca antes vista por las situaciones que se generaron a raíz de la COVID-19, enfermedad que desencadenó una pandemia que nadie estaba preparado para afrontar. Y, en medio de la incertidumbre, la tecnología ha sido el salvavidas de muchos negocios y organizaciones que pensaban en este elemento como un lujo y no como una necesidad básica.

    Así, en la presente edición se profundiza en el impacto de estas tecnologías en un contexto post pandémico y sus vínculos con problemáticas como la continuidad de operaciones de empresas, sobre todo las Pymes y de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios.

    También otros temas como la desinformación, en la medida que la pandemia de SARS CoV-2 provocó la búsqueda y difusión de información de salud, la cual se esparció en internet por ser una gran fuente de información, aún cuando los datos no estaban regulados y su veracidad sigue siendo cuestionable. El mayor riesgo, es que la información que se encuentra en internet puede influir en los usuarios, sin embargo, muchas veces carece de sustento científico circunstancia que causa preocupación para las sociedades científicas, los gobiernos y los usuarios.

    También sobre la educación, ya que en el país la pandemia ocasionó la suspensión de la enseñanza presencial, por lo que se buscaron alternativas para continuar el proceso docente-educativo aún en condiciones de restricciones, aislamiento social, entre otros inconvenientes. La vida de los estudiantes universitarios de igual manera cambió radicalmente siendo relevante su estudio.

    Igualmente, sobre la creatividad, entendida como aquella capacidad que durante toda la historia del ser humano le ha permitido a este crecer, desarrollarse, en general, progresar de forma innovadora y eficiente incluso en momentos de gran dificultad donde los individuos se han visto obligados a lidiar con fenómenos naturales, desastres, etc. Por lo cual fue valido reflexionar sobre los efectos que ha tenido en la creatividad artística el complejo momento que se vive actualmente caracterizado principalmente por la pandemia de Covid-19 y poder comprender cómo ha servido esta para hacerle frente. Finalmente, sobre el desarrollo metacognitivo, los videojuegos TICs, entre otros aspectos de relevancia.

    Es determinante indagar y explorarlos diversos caminos en los que se presentan las nuevas tecnologías, sobre todo, como se ha mencionado, en un entorno cambiante y cada vez más exigente. Y, en el que estas adoptan roles muy distintos y en sectores poco probables y otros muy obvios. Cabe mencionar que, solo a través del estudio y conocimiento se podrá tener claridad de la clase de recursos que se tienen en el mundo actualmente y los beneficios que estos representan.

    María Gabriela García

  • Desafíos en un contexto post millenial: problemáticas ambientales, educativas, científicas y empresariales en los 2000
    Vol. 2 Núm. 1 (2022)

    Se acerca el fin del reinado de juventud millennial –dentro de poco serán parte de la prehistoria–para dar paso a la generación Z (aquellos nacidos entre 1994 y 2010). Como era de esperar ya abundan multitud de etiquetas y descripciones que tratan de ofrecer un perfil de este grupo heterogéneo de jóvenes de hasta 24 años que, nacidos ya en plena era digital, no pueden concebir el mundo sin internet.

    Así, Internet es como una ola, respecto a la cual la sociedad no está preparada del todo. En esa línea, se deben concebir una serie de cambios y modificaciones en la sociedad como respuesta al entorno tecnológico y adecuarse a las nuevas generaciones, que demandan más y nuevas cosas.

    Cabe precisar que entre las principales características que se desligan de los posts millenial está la marcada tendencia a ser pesimistas, ansiosos, a evitar los riesgos y a no tener grandes aspiraciones. Y, debido a que su fuente principal de información son las redes sociales, el conocimiento y comprensión que tienen de la actualidad podría ser superficial –por las fake news. Asimismo, para los millennials No hay vida sin Internet: en su momento fue la computadora de escritorio, luego la notebook y actualmente los Smartphone, pero las personas de las que estamos hablando no conciben la relación con el mundo sin estos dispositivos y la mayor parte de lo que hagan (desde mirar películas hasta trabajar o cono-cer gente o comprar productos) será siempre usando la última tecnología existente.

    Como consecuencia de ello, los investigadores y la literatura actual buscan cada vez más comprender este perfil y estudiar los vínculos que guarda con otros aspectos dela sociedad; entre una diversidad de temas, este número analiza la comprensión lectora en universitarios de la mencionada generación, sobre todo a sabiendas que una característica central de esta generación es el uso extendido y cotidiano que hacen de lasherramientas tecnológicas actualmente disponibles. Esta particularidad les da un estilo de vida diferente del de otras generaciones e impacta en sus hábitos de lectura: prefieren la pantalla al texto impreso.

    Por ello, los paradigmas educativos deben considerar la utilización de los medios sociales y otros entornos tecnológicos para el aprendizaje e incorporando herramientas consideradas por algunos como patrones culturales negativos para el aprendizaje y convirtiéndolos en nuevos escenarios de intercambiode información, conocimiento e interacción entre los actores del proceso educativo. Sobre todo, en la medida que la literatura señala que hacer de la lectura algo interesante, mejora el interés por leer, desarrolla habilidades básicas para la comprensión de la lectura y por ende, se mejora el rendimiento académico.

    También estudios de su creatividad e imaginación, esta última analizada desde los estudios de Kant, quien distingue a la imaginación como reproductiva y productiva. Ambas tienen un aspecto sintético y representativo-intuitivo, solo que la primera (imaginación reproductiva) tiene su lugar en la psicología y la segunda (imaginación productiva) en la filosofía trascendental y se busca profundizar en los aspectos teóricos y filosóficos de la misma. Además de la organización y planificación en la consciencia.

    María Gabriela García

  • Covid 19 y sus repercusiones en la sociedad a nivel económico, legal, tecnológico y educativo
    Vol. 1 Núm. 4 (2021)

    Desde que apareció por primera vez a finales de 2019, el nuevo virus, el SARS-CoV-2, ha tenido una serie de impactos en las personas que infecta. Algunos llegan a estar grave a causa del COVID-19, la enfermedad que se origina por el virus, y requieren hospitalización, mientras que otras tienen síntomas leves o incluso son asintomáticas.

    Hay varios factores que influyen en la susceptibilidad de una persona a tener una reacción grave, como su edad y la existencia de otras afecciones médicas. Pero la genética de una persona también desempeña un papel. Por ello, resulta importante indagar más fondo en las formas que tomó esta enfermedad y cómo impactó no solo a nivel salud sino en otros sectores de la sociedad.

    Por ejemplo, en el país, cabe recordar que el virus SARS-COV-2, causante de la COVID-19, se reportó oficialmente el 6 de marzo de 2020 y el día 25 delmismo mes se promulgó el Decreto Supremo N.º 094-2020-PCM, el cual estableció “las medidas de aislamiento social destinadas hacia una nueva convivencia social y se prorrogó el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vidade la Nación a consecuencia del COVID-19”.

    Estas medidas sacaron a la luz, no solo las graves deficiencias del sistema de salud sino también cuál debía ser el papel de la industria y la sociedad para hacer frente a la pandemia a consecuencia de la falta de capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, en referencia a recursos humanos (profesionales de la salud) y recursos materiales (equipamiento médico e infraestructura).

    Así, supuso grandes desafíos para el sector de educación. Se generaron tres campos de acción: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, con una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno no bastaron ya que alrededor de 124,533 estudiantes interrumpieron sus estudios en el sistema educativo a nivel nacional por los factores mencionados.

    En tanto, en la economía peruana se observó una caída pronunciada del empleo formal en 2020 (los primeros meses del confinamiento). No obstante, desde julio de ese año el empleo formal fue recuperándose paulatinamente hasta registrar tasas de crecimiento positivas hacia finales del mismo año. Cabe resaltar que la economíano ha sido únicamente afectada por la pandemia, puesto que la globalización y las constantes variaciones sociales han conllevado a que, históricamente, esta haya tenido repercusiones negativas, afectando el bienestar de la sociedad en general.

    Asimismo, se vinculan en este número otras problemáticas como la contabilidad y análisis financiero, competitividad empresarial, los impuestos, capital de trabajo, gestión operativa, entre otros temas de relevancia para la actualidad.

    María Gabriela García

  • Blockchain y el reto de los recursos tecnológicos como apoyo a la educación, gestión, contabilidad y servicio público
    Vol. 1 Núm. 3 (2021)

    Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

    La violencia de pareja se refiere a los comportamientos de la pareja o expareja que causan daño físico,sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

    La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad deuna persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.

    En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) reportó más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022. La entidad informó que, de enero a octubre del 2022, los casos de violencia hacia la mujer dentro del grupo de violencia familiar, representaron el 86% del total de notificacionesa nivel nacional.

    Así, este es un problema cotidiano y altamente prevalente en nuestra sociedad, además de grave y urgente por resolver. Los reportes oficiales apuntan que 7 de cada 10 peruanas adultas han sido víctima de violencia psicológica, física y/osexual en algún momento de su vida y, tras el confinamiento motivado por la COVID-19 ha empeorado esta situación.

    Por ello, resulta trascendental estudiar esta problemática más a fondo y en este número, al respecto, se explora la resiliencia en mujeres violentadas. También sobre el embarazo en las adolescentes, siendo nuestro país el lugar en el que 13 de cada 100 adolescentes mujeres ya es madre o está embarazada. Este indicador –que resulta alarmante–lo es más cuando nos focalizamos en las regiones de la Amazonía, donde podemos encontrar hasta 40 de cada 100 adolescentes que ya son madres o están embarazadas.

    Aún peor, la población adolescente y joven del país y de la región enfrenta desafíos de desarrollo, agravados y profundizados por los efectos de la COVID-19. Dichos efectos han exacerbado la violencia de género, las brechas de acceso a salud y la carga y oportunidades de trabajo, sobre todo para las mujeres. Frente a ello, dos de las principales situaciones que limitan la libertad de decisión de niñas y jóvenes son: el embarazo y la maternidad adolescente. Ambas son causa y consecuencia de la vulneración de sus derechos, constituyendo barreras para su desarrollo presente y futuro, y el de sus familias.

    Esta problemática no se queda en la teoría ni enlo social, sino que trasciende también a lo educativo. Cabe recalcar, entonces, la urgencia de tomar acción en el Gobierno por incorporar y mejorar los contenidos de la educación sexual integral en las escuelas peruanas. Se comunicó anteriormente que el Poder Ejecutivo estaba decidido a implementar en las escuelas información que promueva la igualdad, la valoración y respeto del cuerpo propio y ajeno, en la autoestima y el sentido crítico para que chicos y chicas puedan responder a las diversas situacionesque enfrentan y que son propias de su edad.

    María Gabriela García

  • Alimentación y tecnología: los nuevos vínculos entre salud, ciencia, educación e innovación
    Vol. 1 Núm. 2 (2021)

    El Perú ofrece al mundo una gran diversidad de productos que se caracterizan por tener importantes atributos nutricionales. Actualmente, gracias a la gastronomía peruana, que se posiciona cada vez más a nivel internacional, se ha logrado también poner en escena a los superalimentos peruanos.

    Productos peruanos como frutas, granos, hortalizas, raíces, hierbas y pescados, se han convertido en una tendencia alimenticia mundial gracias a las propiedades y beneficios para la salud que ofrecen. Los superalimentos reciben este nombre por ser “alimentos funcionales que no sólo aportan vitaminas y minerales, sino que tienen alguno de ellos en gran exceso y, por lo tanto, ayudan a la salud y aportan beneficios”.

    En este número se abordará los beneficios de los superalimentos sobre todo al tener como contexto un entorno cambiante en cuanto a alimentación a la par que, en salud y tecnología, de tal forma que no solo se tiene el auge del concepto de superfood, sino otros que entran en coalición como la inseguridad alimenticia, contribuyendo a la comprensión de los significados que se vinculan a este concepto, específicamente sobre: riesgos en la alimentación habitual de las familias de bajos ingresos; cambios a largo plazo de su dieta y del contexto; así como de sus esfuerzos para proteger e inclusive mejorar la alimentación familiar.

    También se abordarán los cuidados de enfermería, a sabiendas que las instituciones de salud a nivel mundial reconocen los desafíos que conlleva la llegada de un mundo globalizante, asumiendo la responsabilidad que tiene la calidad en la mejora continua de la atención. La perspectiva desde la que se puede valorar el máximo bienestar y seguridad del paciente es a través de la apreciación que el paciente posee sobre el cuidado que recibe durante su estancia hospitalaria, cuidado que se traduce en la satisfacción o insatisfacción del cliente/paciente.

    También sobre las nuevas tecnologías en Perú, sobre todo porque el desarrollo tecnológico todavía es una de las principales debilidades en el país, pese a los avances registrados en los últimos años. Por ejemplo, cabe hacer mención de corrientes innovadoras que se están presentado en el país y que vale la pena profundizar en su estudio como las que se mencionan a continuación.

    En primer lugar, la inteligencia emocional, concepto definido por Mayer como “una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usaresta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento”. Vinculado a ello, la educación emocional, que refiere al proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.

    Asimismo, los métodos de enseñanza-aprendizaje que están tomando fuerza en la comunidad, estilos de aprendizaje, liderazgo pedagógico, plataformas de investigación entre otras problemáticas que se entrelazan con su funcionamiento y el apoyo en recursos tecnológicos y de innovación como se podrá apreciar en cada uno de ellos.

    María Gabriela García

  • Tendencias tecnológicas y educativas: bioimpresión 3D y otros recursos modernos
    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    En la actualidad, la tecnología y los recursos que han surgido (y continúan surgiendo) se vuelven un elemento de cambio y mejora en la vida del ser humano. Cabe precisar que, gracias a las innovaciones, las personas han podido conseguir un desarrollo positivo en sectores determinantes como la salud y la educación. Por ello, cabe destacar que la tecnología ha contribuido con beneficios incalculables a la humanidad, lo que se nota particularmente en la actualidad en la que el mundo se vio obligado a enfrentarse a fenómenos como la pandemia del COVID-19.

    Así, por ejemplo, en este número se aborda la relevancia de herramientas como la bioimpresora 3D, que es una evolución tecnológica de las impresoras 3D convencionales ya que construye estructuras biológicas con un material llamado “biotintas”, las cuales están fabricadas a partir de células madres. Con la bioimpresión se consigue, mediante un sistema de adición de capas, producir materiales biológicos como piel, tejidos e incluso órganos (riñones, corazones e hígados). Asimismo, una de las principales ventajas es el empleo de las células del paciente para llevar a cabo todo el proceso. Gracias a estas células se puede imprimir tejidos y órganos personalizados a las necesidades de cada paciente, aunque aún no se ha sido capaz de evaluar si el cuerpo lo aceptará o no.

    Cabe destacar las grandes innovaciones tecnológicas que vienen asociadas a la utilización de la nube. Este es otro elemento clave que ha ido tomando fuerza desde el 2010 año donde esta nueva arquitectura informática y tecnológica se consolidó, llegando a los usuarios que actualmente utilizan sus servicios en diversos aspectos de la vida del ser humano. Asimismo, tanto las grandes empresas como las pequeñas y medianas están migrando progresivamente a la nube. Por todo ello, es pertinente abordar lasformas y usos que ha ido atribuyéndosele a este servicio y las maneras en que se implica en los negocios, educación, vida social, entre otros.

    A la par de las innovaciones tecnológicas en distintos rubros de la sociedad, ya que igualmente la tecnología se crea y se expresa en razón y en clara articulación con la condición humana. Por ende, la educación no se ha quedado atrás, ya que con el pasar de los años se han ido mezclando ambos mundos para crear herramientas y ambientes digitales en los que se puededesarrollar mejor el potencial de los seres humanos y la forma en que se acercan al conocimiento. La sociedad del conocimiento es una sociedad de intercambio de tecnología, información, desarrollo y educación.

    En esa línea, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han llegado a las aulas de educación a una gran velocidad y hoy exigen ser empleadas en todas sus formas. La era digital ha cambiado modelos pedagógicos haciendo que los maestros cambien las metodologías de trabajo y utilicen las tecnologías para mejorar los procesos de educación con recursos innovadores.

    Así, podrá verse en la presente algunos artículos vinculados a las estrategias de aprendizaje, el desarrollo de pensamiento crítico, el aprendizaje colaborativo, y la calidad de la formación en tiempos de pandemia.

    El objetivo en este número implica recalcar las formas que ha ido adoptando la tecnología a la vez que se implicaba con mayor ahínco en otros sectores como la salud y la educación y los beneficios que supone en ello en los caminos, aun cuando son poco probables.

    María Gabriela García