Estudio Comparativo de Tres Índices

OMS, AIO y AGUILA, en Escolares Femeninas de 11 a 16 Años en Lima

Autores/as

  • Leoncio Vladimir Menendez Mendez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i3.304

Resumen

La maloclusión, definida como una desalineación de los dientes o una relación incorrecta entre los arcos dentales superior e inferior, ha sido una preocupación para la odontología y la ortodoncia desde tiempos antiguos. Desde Hipócrates, quien mencionó problemas relacionados en su sexto libro de "Epidemias", hasta la clasificación detallada de maloclusiones realizada por Edward Angle en 1899, el estudio y manejo de estas anomalías han evolucionado significativamente. La maloclusión no solo afecta la estética facial y la autoestima de los individuos, sino que también puede tener repercusiones funcionales importantes, incluyendo problemas masticatorios, fonéticos y de salud oral general.

En el contexto de la salud pública y la odontología, la necesidad de evaluar y tratar la maloclusión se ha vuelto más evidente. Sin embargo, a pesar de su relevancia, los estudios detallados sobre la prevalencia y la necesidad de tratamiento ortodóncico en poblaciones específicas son escasos en muchas regiones, incluyendo Lima, Perú. Este libro se centra en un grupo demográfico crucial: escolares femeninas de 11 a 16 años. Esta etapa es especialmente relevante, ya que coincide con un periodo de crecimiento y desarrollo significativos que pueden influir en la aparición y severidad de las maloclusiones.

El principal objetivo de este libro es realizar un estudio comparativo de tres índices de maloclusión ampliamente reconocidos: el índice de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Índice Cuantitativo para Determinar la Anomalía Ortodóncica y Evaluar la Necesidad y Prioridad de Tratamiento (AIO), y los Índices de Prioridades de Tratamiento de Alto Riesgo en Ortodoncia (Aguila).

Citas

Ricketts, R: Provocations and perceptions in craneofacial orthopedics. Libro I parte I 1era EDicion 1989 RMO

Ángulo. E.H.: Tratamiento de la maloclusión de los dientes. 7ma Ed., SS White Philadelphia,PA, 1907.

Ángulo E.H.: Clasificación de la Maloclusión de los dientes. Cosmos dental 1899-41:248-264, 350-357.

Bennett, J:. Informe del Comité de clasificación de ortodoncia Salud bucal 2:321-327, 1912.

Broabdent, B.H.: Una nueva técnica de rayos X y su aplicación a la ortodoncia. Ánguloorto, 1:45:66, 1931.

Simon, P. Principios fundamentales de un diagnóstico sistomático de anomalías dentales,Trans, por Fisher, B. The Stratford Co. Boston MA, 1926.

Hellman, M. El diagnóstico en ortodoncia y el método en la práctica: Angle Orthodontist13, 3-14, 1944.

Lündstrom, A.F.: La maloclusión de los dientes es un problema relacionado con labase apical, Svenk tandl. tdskr: 16: 147-296, 1923.

Horowitz y Hixon E.H. La naturaleza del diagnóstico ortodóncico. St. Louis 1966. LaCompañía C. V. Mosby.

Beneficio, R- Ortodoncia. Teoría y práctica. Editorial Interamericana. 1992

Stallar H. Prevalencia general de síntomas graves de maloclusión en niños preescolaresy escolares. Artículos de interés de Dent 1944; 131-133.

Massler y Frankel JM. Prevalencia de maloclusión en niños de 14 a 18 años:Am J. Orthod. 1951: 37:751-768.

Van Kird L.K. PennellEM. Evaluación de maloclusión en grupos de población. Soy J. Ortho 1959; 45(10): 752-758.

Draker HL. Desviaciones labio-linguales discapacitantes: un índice propuesto con fines de salud pública Am J. Ortho. 1960: 46(4): 295-305.

Fisk RD. Cuando la maloclusión concierne al público Can Dent Associ J. 1960; 26(7):397-412.

Graingier RM. Estimación de la gravedad de la maloclusión Informe de progreso del Centro de Investigación de Ortodoncia de Burlington, Serie VI: 1960-61:9-11.

Poulton DR. Aaronson SA La relación entre oclusión y estado periodontal.Soy J Orto. 1961, 47 (9): 22:27-41.

Veranos CJ. Un sistema para identificar un trastorno oclusal grave. El índice oclusal. Tesis doctoral en Ann Arbor Universidad de Michigan, 1966.

Weinberg BW.: Resumen histórico de la evaluación y crecimiento de la ortodoncia.En Anderson, G. M.: Practical orthodontics, ed 8 St. Louis, 1955, The C. V. MosbyCompany.

Korkahus. G.: Modern Orthodontische Therapie, Berlín, Herman Meusser, 1928.

Begg P.R. Mi Teoría y Técnica de la Ortodoncia. Traducción del inglés por los Drs. José Mañes Suero y Pedro Jover Pérez. Ediciones de Revista Occidente. Madrid. Negro. A.M. y Gratzinger, M.: Aparatos de ortodoncia removibles. Filadelfia, W.B. Saunders Co. 1966. EE.UU.

Altemus L.A. Una comparación de las relaciones cefalofaciales. Ortodoncia del ángulo. 30:223-240, 1960

Holmes D.E. Machen J.B. Una evaluación del índice de prioridad del tratamiento a lo largo del tiempo (Resumen) J. Dental Res 1987; 66 (Resumen 1100): 244

Grainger, R.M.: Índice de prioridad de tratamiento de ortodoncia. Publicación del Servicio de Salud Pública. #1000, SERIE 2, #25, WA

Carol Murillo, Juan y Álvarez-Sanchez, María Teresa. "Epidemiología de las maloclusiones en la población escolar de Barcelona". Revista de la Sociedad Española de Ortodoncia 28, 17-26, 1987.

Börjk A. Krebs, Solow: Un método para el registro epidemiológico de maloclusión Acta Odontol Scand 22: 27-41, 1964.

Gerdin PO. El desarrollo de la mordida supervisado continuó Svenk Tandkdak Trdskr. 62:137-140, 1969.

Helm S. Maloclusión en niños daneses con dentición adolescente en un estudio epidemiológico Am J. Orthod. 54: 352-366, 1966.

Horowitz L. Hange El arroz y la caída de la caries dental algunos aspectos globales de la epidemiología de la caries dental comunidad Dental Oral Epidemiológica 9: 294-299, 1981.

Muñiz B. Epidemilogía Bucal Dental 14: 221-224 1986

Urrunaga R. Tesis de licenciatura en odontología 1961 Tesis Luna de Bachiller UNMSM en odontología 1958 Migone: Incidencia de maloclusiones en una población escolar de Lima. 1973. Tesis Bachiller UNMSM

Quiliano C. Índice de maloclusión en una población escolar de Huancayo. Tesis paraoptar al Título de Bachiller. UNMSM 197

Rondón J:. Incidencia de maloclusión en una escuela primaria Lynx. Tesis para optar a la Licenciatura. UNMSM 1974.

Maish M. Incidencia de maloclusiones en una población escolar Lima 1974. Te. Bach UNMSM

Rubio Incidencia de maloclusiones en Casa Grande Trujillo Tesis para optar al título de Licenciado en Odontología. UNMSM. 1975.

Maguiña: Incidencia de maloclusiones en una población escolar de San Martín de Porras. Tesis para optar a la Licenciatura en Odontología. UNMSM. Cal

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Menendez Mendez, L. V. . (2024). Estudio Comparativo de Tres Índices: OMS, AIO y AGUILA, en Escolares Femeninas de 11 a 16 Años en Lima. Tecnohumanismo, 4(3), 1–141. https://doi.org/10.53673/th.v4i3.304