Entre la agresividad y sentido de vida
Un análisis en la juventud escolar
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v4i4.356Resumen
En el tránsito por la adolescencia, una etapa llena de desafíos emocionales, sociales y psicológicos, surge la necesidad de comprender cómo ciertos comportamientos y actitudes impactan directamente en la construcción del propósito vital de los jóvenes. Este libro, resultado de una investigación profunda y detallada, examina la relación entre la agresividad y el sentido de vida en estudiantes de 3° y 4° grado de secundaria de la I.E. Emblemática G.U.E. Inca Garcilaso de la Vega de una institución educativa de la provincia de Cusco, ofreciendo una perspectiva reveladora sobre la complejidad de estas dinámicas en el contexto educativo.
A través de una metodología de enfoque cuantitativo, el estudio se desarrolló con un diseño descriptivo correlacional, permitiendo explorar con precisión el vínculo entre dos aspectos fundamentales del desarrollo humano: la agresividad como manifestación de conflictos internos y el sentido de vida como indicador de bienestar psicológico. El análisis de los datos concluyó que existe una correlación negativa significativa entre ambas variables, es decir, a medida que la agresividad aumenta, la percepción de propósito y dirección en la vida disminuye.
El autor, con una narrativa clara y respaldada por rigurosos fundamentos teóricos, destaca que esta relación no solo afecta el desarrollo individual de los jóvenes, sino que también tiene implicancias más amplias en el entorno escolar y familiar. Este hallazgo invita a reflexionar sobre la importancia de abordar la agresividad desde una perspectiva integral, reconociéndola como un síntoma de necesidades emocionales no resueltas, y sobre cómo esto puede influir en la construcción de una vida plena y significativa.
Además, el libro profundiza en la necesidad de promover estrategias pedagógicas y psicológicas que aborden de manera holística los desafíos emocionales de los estudiantes. Desde la implementación de programas educativos que fortalezcan la inteligencia emocional hasta la creación de espacios seguros de diálogo y comprensión, se propone un camino hacia la mejora del bienestar emocional y mental de los adolescentes.
Por otra parte, la obra resalta el papel de los educadores y las familias como agentes clave en la promoción de un entorno que fomente el autoconocimiento y la búsqueda de un propósito claro. A lo largo de sus capítulos, se invita al lector a comprender que el sentido de vida no es solo un concepto abstracto, sino un elemento fundamental para el equilibrio psicológico y el desarrollo integral de los jóvenes.
En definitiva, Entre la Agresividad y el Sentido de Vida: Un Análisis en la Juventud Escolar es una obra imprescindible para quienes buscan entender las complejas interacciones emocionales que caracterizan la adolescencia. Su enfoque interdisciplinario lo convierte en una herramienta valiosa para docentes, psicólogos, sociólogos y padres de familia interesados en apoyar a los jóvenes en su camino hacia una vida más consciente y con propósito. Este libro no solo presenta hallazgos relevantes, sino que también ofrece una invitación a repensar nuestras prácticas educativas y sociales para construir un futuro donde el bienestar emocional de los jóvenes sea una prioridad.
Citas
Aborccò, M. (2017). El sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Aramburú, R. (2018). Sentido de vida y consumo problemático de alcohol en alumnos de universidades privadas de Lima metropolitana. Universidad de Lima, Lima, Perú.
Berkowitz. (1969). The frustration-aggression hypothesis revisited. New York: Atherton Press.
Brito, V. y Vásconez, B. (2019). Depresión y sentido de vida en pacientes del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Buss y Perry. (1961). Estudio psicométrico de la versión española de agresión de Buss y Perry. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Castellanos, L. y Arellano, F. (2020). Nivel de agresividad en adolescentes en tiempo de COVID-19 de una institución educativa particular. Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.
Cobo, M. (2020). La identificación primaria y su relación con el comportamiento agresivo. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Corrales, H. (2017). Sentido de vida en adolescentes de la institución educativa Santa Rafaela María de Chota y la I. E. San José de Cuyumalca. Universidad de Sipán, Pimentel, Perú.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/