Gestión Bajo Control
Compras Estratégicas en la Escuela de Aviación Civil del Perú
Resumen
Gestión Bajo Control: Compras Estratégicas en la Escuela de Aviación Civil del Perú es un profundo análisis sobre el impacto del control interno en la gestión de compras públicas, específicamente en el contexto de la Escuela de Aviación Civil del Perú durante el año 2020. Este libro, basado en una investigación rigurosa, aborda una problemática central en el ámbito de la administración pública: cómo la implementación y seguimiento del control interno pueden optimizar procesos clave como las contrataciones de bienes, servicios y obras, contribuyendo a una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión pública.
El texto inicia con un marco conceptual robusto que introduce al lector en la importancia del control interno como una herramienta de supervisión que no solo garantiza el cumplimiento de las normativas, sino que también fomenta la confianza en la administración pública. El autor desarrolla un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño correlacional y transversal que permite identificar la relación entre las prácticas de control interno y los resultados en las contrataciones públicas. El diseño no experimental aplicado proporciona una perspectiva objetiva sobre la realidad institucional analizada, mientras que la recopilación de datos, mediante encuestas al personal de la Escuela de Aviación Civil, aporta información valiosa y directa de los actores involucrados.
Uno de los aspectos más destacados del libro es su capacidad para vincular la teoría con la práctica. El autor no solo describe los principios fundamentales del control interno, sino que los contextualiza dentro de las dinámicas específicas de la Escuela de Aviación Civil, una institución clave en el ámbito del transporte aéreo y la formación de personal técnico en Perú. A través de un análisis detallado de los resultados de la investigación, se demuestra cómo la falta de un sistema robusto de control interno puede generar ineficiencias en los procesos de contratación, mientras que su adecuada implementación puede transformar radicalmente la gestión institucional.
El libro también propone soluciones prácticas basadas en los hallazgos de la investigación. La recomendación central es la creación e implementación de un instrumento de gestión diseñado para fortalecer el control interno en las contrataciones públicas. Esta propuesta incluye lineamientos específicos para establecer controles más estrictos, procesos de auditoría continuos y un sistema de evaluación que permita medir el impacto de estas mejoras a lo largo del tiempo. La inclusión de un modelo de gestión adaptable a otras instituciones públicas es una muestra de la visión del autor para extender los beneficios de su propuesta más allá de la Escuela de Aviación Civil.
Gestión Bajo Control no solo es un aporte académico, sino también una guía práctica para gestores públicos, auditores y administradores interesados en mejorar los procesos de contratación en sus respectivas instituciones. La claridad con la que se presentan los conceptos y la profundidad del análisis convierten a este libro en una herramienta indispensable para comprender las complejidades de la gestión de compras públicas en un contexto institucional específico. Además, el texto resalta la importancia de la capacitación del personal en temas de control interno, subrayando cómo una formación adecuada puede ser un factor determinante para el éxito de cualquier iniciativa de mejora.
El autor también reflexiona sobre los retos asociados a la implementación de controles internos en el sector público peruano. Estos incluyen resistencias al cambio, limitaciones presupuestarias y la necesidad de modernizar los sistemas administrativos existentes. Sin embargo, el tono del libro es optimista, destacando que, con voluntad política y un liderazgo comprometido, es posible superar estas barreras y lograr un impacto positivo y sostenible en la gestión pública.
En términos de estructura, el libro está organizado de manera lógica y accesible. Cada capítulo construye sobre el anterior, guiando al lector desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas. Las tablas, gráficos y análisis estadísticos incluidos en el texto no solo enriquecen la narrativa, sino que también ofrecen una representación visual de los datos clave, facilitando la comprensión y fortaleciendo la argumentación.
En conclusión, Gestión Bajo Control: Compras Estratégicas en la Escuela de Aviación Civil del Perú es un libro que combina rigor académico con relevancia práctica. Representa una contribución significativa al campo de la administración pública, proporcionando herramientas y reflexiones esenciales para cualquier institución que busque optimizar sus procesos de contratación. Su enfoque metodológico, claridad conceptual y propuestas de mejora lo convierten en una lectura imprescindible para profesionales del sector público y privado que deseen comprender y aplicar principios efectivos de control interno. Es, sin duda, un aporte valioso para el fortalecimiento de la gestión pública en Perú y más allá.
Citas
ACFFAA, (. d. (2019). Manual de Contrataciones en el Mercado Extranjero Versión 04. ACFFAA.
ACUERDO, N. (2014). Acuerdo Nacional, cosejos para enrumbar al Perú. Lima: Extuno S.A.
Alfaro, G. (2016). El sistema de control interno y su incidencia en las unidades de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de talara - 2014. Trujillo, Perú.
Alvarado, M. (2014). valor referencial en la ejecución de los procesos de selección para las contrataciones y adquisiciones de bienes, servicios y obras en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas durante el periodo 2006 al 2010.
Aquipucho, L. (2015). Control Interno y su influencia en los procesos de adquisiciones y contrataciones de la municipalidad distrital carmen de la legua y reynoso. Lima.
Araya, G. (2009). Estrategia de Mejoramiento en la Gestión de Compras de la Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS. San José, Costa Rica.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.
Bocanegra, R. (2015). Ley de Contrataciones y sus efectos en el distrito de Jose Crespo y Castillo – Leoncio Prado – 2014.
Borjas, C. (2007). La administración de compras en las empresas distribuidoras de combustible de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela: Telos.
Bustamante, R. (2006). Un modelo de interrelacion entre la moral, el poder y el derecho. Lima: Ara Editores.
Campos, C. (2003). Los procesos de Control Interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Lima.
Campos, V. (2013). Breve historia de la ética. RBA.
Carrión, R., & Quiñonez, V. (2016). Estudio de las adquisiciones del estado y tecnologías de información: el caso del sistema electrónico de contrataciones del Estado en Perú. Ciencia y Tecnología.
Chavez, O. (2015). LA FUNCIÓN DE LA TRANSPARENCIA FRENTE A PRÁCTICAS COLUSORIAS EN.
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2013). control interno-marco integrado. España: Instituo de Auditores internos.
COMOP. (17 de abril de 2013). MOF 20-47 . manual de organización y funciones del EDACI. Lima: Comando de Operaciones de la FAP.
COMOP. (29 de Agosto de 2018). Escuela de Aviación Civil. Lima: Fuerza Aérea del Perú.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (01 de abril de 1987). LEY N° 24654. Creación del Ministerio de Defensa. Lima, Perú: El Peruano.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2012). LEY DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ. Lima.
Congreso de la República. (24 de diciembre de 2014). DECRETO SUPREMO N° 017-2014-DE. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1139, Ley de la Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú: El Peruano.
Congreso de laRepública. (13 de noviembre de 2003). Ley N° 28101. Ley de movilización nacional. Lima, Perú: El Peruano.
Contraloría General de la República. (2016). Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado. Directiva N°013-2016-CG/GPROD. Lima, Perú.
Contraloría General de la República. (2019). Control Interno. Directiva N°006-2019-CG/INTEG. Lima, Perú: El Peruano.
Contraloria, (. G. (2016). LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO. Lima: El Peruano.
Contratando. (2010). Las Mypes y las ventas al estado. Boletín especializado en contratación estatal, 3.
D.L. N°1139. (10 de diciembre de 2012). D.L. N°1139. Ley de la Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú: El Peruano.
D.L.N°1139. (10 de Diciembre de 2012). Ley de la Fuerza Aérea del Perú. Lima: El Peruano.
Durand, Z. (2013). La suvasta inversa electrónica y la contratación pública de bienes en el ámbito municipal de Tacna, periodo:2009-2010. Tacna, Perú.
Estupiñan, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Fuerza Aérea del Perú. (25 de mayo de 2005). Ordenanza FAP 120-3. Ejecución de Ispecciones en la FAP. Lima, Perú: Fuerza Aérea del Perú.
Fuerza Aérea del Perú. (24 de octubre de 2012). Manual FAP 120-1. Guia para la implementación del sistema de control interno en la FAP. Lima, Perú: Fuerza Aérea del Perú.
Garcia, I. (2007). La Nueva Gestión Publica: evolución y tendencias. salamanca: universidad de salamanca.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windowsstep by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS para Windows paso a paso. Boston: Alln & Bacon.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: The McGraw-hill company.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Glosario básico de Términos Estadísticos. Lima: Talleres de la Oficina Técnica de Administración (OTA) del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
International, T. (2015). Contrataciones Públicas en América Latina: Instituciones, prácticas y riesgos de corrupción. Transparency International.
Kerlinger, f., & Lee, h. (2002). Métodos de investigación en ciencias sociales. Mexico: McGraw-Hill.
Leiva, D., & Soto, H. (2015). Control Interno como herramienta para una gestión pública eficiente y prevención de irregularidades. Lima: Consorcio De Investigación Económica Y Social (CIES).
Leiva, D., & Soto, H. (2015). Control Interno como herramienta para una gestión püblica eficiente y prevención de irregularidades. Lima: consorcio de investigación económica y social (CIES).
LEY.N°27806. (2003). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Lima: El Peruano.
LEY.N°27815. (2016). Ley del Código de Ética de la Función Pública. Lima: El Peruano.
LEY.N°30225. (2017). Ley de Contrataciones del Estado. diario oficial el peruano.
LEY.Nº24654. (01 de Abril de 1987). Ley de creación del Ministerio de Defensa. Lima: El peruano.
LOISHYN, A., TKACH, I., LIASHENKO, I., & ZINCHENKO, A. (2019). Investigación de los principales enfoques internacionales para la estandarización del proceso de gestión de riesgos en el contexto de la estandarización del control interno en las Fuerzas Armadas de Ucrania y la provisión de seguridad nacional. Espacios, 6-7.
Meneses, P. (2019). Gestión administrativa y control interno en la Municipalidad de Independencia. Lima, Perú.
Mercado, S. (2003). Compras, Principio y Aplicaciones. mexico, México: Limusa.
Ministerio de Defensa. (04 de julio de 2018). Directiva General N°007-2018/MINDEF/IG/K. Sistema de Inspectoría del Sector Defensa. Lima, Perú: Mindef.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa. Colombia: Universidad Surcolombiana .
Nassetti, P. (2006). Ética a Nicomaco. Sao Paulo, Brasil: Martin Claret.
OSCE, O. s. (abril de 2009). Plan Estrategico de Contrataciones Publicas del Estado Peruano. un sistema de contrataciones publicas eficiente , libre de corrupcion y promotor de desarrollo. lima.
Pimenta, C. (2002). Gestión de Compras y Contrataciones Gubernamentales, Noviembre. Recuperado el 2002, de RAE-electrónica: 2017
Quintana, M., & Neiser, T. (2016). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS POSTORES EN LOS PROCESOS DE SELECCION EN LAS COMPRAS PUBLICAS. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramón, J. (2014). Corrupcción, Ética y Función Pública en el Perú. Quipukamayoc, 61-62.
Rios, T., & Vivanco, I. (2018). La Tesis, una propuesta de investigación. Lima: UNMSM.
Rivas, G. (2012). Modelos Contemporaneos de Control Interno. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Salazar, L. (2014). EL CONTROL INTERNO: herramienta indispensable para el fortalecimeinto de las capacidades de la gerencia pública de hoy. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sanchez, J. (2002). Gestión Pública y Governance. México: Jasmín Araceli PaduaMarín.
Sangri, A. (2014). Administración de Compras (Adquisiciones y abastecimiento). Mexico: Grupo Editorial Patria.
SELA, S. E. (2015). Informe final de la Reunión Regional sobre Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe. Caracas: Secretaría Permanente del SELA.
Spaermann, R. (2019). Ética, cuestiones fundamentales. Pamplona.
Ticllasuca, E. (2017). El control interno y su influencia en el desarrollo de la oficina de logística de la universidad nacional de huancavelica. Huancavelica, Perú.
Tome, A. (2014). Manual del proceimiento para la compra y contrataciones de bienes y servicios en la coorporacion municipal de Cané, La Paz. Honduras.
Treadway Comisión. (2013). Los Nuevos Conceptos del Control Interno (INFORME COSO). Comites de auditoria.
UNODC, (. d. (2003). Transparencia, Objetividad y Conpetencia en las Contrataciones Publicas. Mexico: UNODC.
UNODC, (. d. (2003). Transparencia, Objetividad y Conpetencia en las Contrataciones Publicas. Mexico: UNODC.
Vivanco, M. (2017). Los Manuales de Procedimientos como Herramientas de Control Interno de una Organización. Revista Universidad y Sociedad, 3-4.
Zambrano, E. (2017). Algunos apuntes sobre la Fase de ActosPreparatorios en las Contrataciones del Estado. Círculo de Derecho Administrativo, 155-163.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/