Sombras del Amor

Conductas de Riesgo y Violencia en Comunidades LGTTB

Autores/as

  • Judith Eliana Garavito Baca Investigadora Independiente, Lima – Perú

Resumen

El libro Sombras del Amor: Conductas de Riesgo y Violencia en Comunidades LGTTB es una obra que se sumerge en las complejas dinámicas de las relaciones de pareja dentro de la comunidad LGTTB en Arequipa, Perú. Su enfoque principal es explorar los niveles y tipos de violencia que experimentan las parejas Lesbianas, Gays, Transexuales, Transgénero y Bisexuales, así como identificar las conductas autodestructivas más frecuentes entre sus integrantes. Este trabajo representa un esfuerzo significativo para visibilizar una problemática que, a pesar de su gravedad, ha sido históricamente desatendida tanto en el ámbito académico como en el social.

La investigación destaca por su diseño metodológico, que es no experimental, transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo. Esto le permite a la autora realizar un análisis profundo y detallado de las experiencias vividas por las 98 personas que participaron en el estudio. La muestra incluye 55 lesbianas, 16 gays, 6 personas trans (4 transexuales y 2 transgénero) y 21 bisexuales (14 mujeres y 7 hombres). Esta diversidad dentro de la muestra proporciona una mirada amplia y matizada de las vivencias de violencia y autodestrucción en las relaciones de pareja de estas comunidades.

Uno de los hallazgos más relevantes del libro es que las parejas LGTTB en Arequipa se encuentran en un "inicio de una relación de abuso", según los niveles establecidos por los instrumentos de medición utilizados. Aunque este nivel no alcanza el grado de violencia severa, los datos revelan patrones preocupantes de abuso emocional, verbal y, en algunos casos, físico. La violencia psicológica es predominante en todos los grupos estudiados, seguida por la violencia verbal. En el caso de los bisexuales, la violencia física aparece con mayor frecuencia, mientras que en las personas trans también se observa violencia económica, además de la psicológica, verbal y física. Este panorama evidencia la existencia de dinámicas de poder y control que afectan profundamente la estabilidad emocional y física de las personas involucradas.

En cuanto a las conductas autodestructivas, el libro identifica diferencias significativas entre los grupos. En el caso de las lesbianas, predominan el consumo de alcohol y tabaco, así como conductas como comerse las uñas, que denotan altos niveles de ansiedad. Los hombres gays presentan comportamientos como el consumo de alcohol y gastos económicos impulsivos, lo cual puede estar relacionado con estrategias para lidiar con el estrés o la presión social. Entre los bisexuales, se reportan actos de venganza hacia la pareja, consumo de tabaco y alcohol, mostrando una combinación de respuestas emocionales y hábitos perjudiciales. Finalmente, en las personas trans, se identifican conductas sexuales de riesgo, autolesiones, lanzamientos de objetos y un uso problemático del tabaco, reflejando una situación particularmente alarmante en este grupo.

El libro no solo ofrece una descripción detallada de estas problemáticas, sino que también reflexiona sobre las limitaciones para obtener datos poblacionales precisos de las comunidades LGTTB, así como la falta de referencias bibliográficas y estadísticas confiables en este campo. Esta carencia subraya la necesidad urgente de más investigaciones que aborden estas realidades desde una perspectiva inclusiva y sensible a las particularidades de cada grupo. Además, la obra denuncia cómo la discriminación estructural y el estigma social agravan las dinámicas de violencia y las dificultades para buscar ayuda o soluciones efectivas.

Sombras del Amor es un aporte esencial para los estudios de género, las ciencias sociales y la psicología. La obra no solo documenta las experiencias de violencia y autodestrucción en las parejas LGTTB, sino que también resalta las intersecciones entre estas problemáticas y los contextos de desigualdad social, exclusión y falta de reconocimiento. Es una lectura obligatoria para profesionales de la salud mental, investigadores, activistas y todas aquellas personas interesadas en promover la justicia social y el bienestar integral de las comunidades LGTTB.

Con una narrativa clara y una base investigativa sólida, este libro invita a la reflexión profunda sobre las raíces de la violencia y los desafíos que enfrenta la comunidad LGTTB en un contexto sociocultural adverso. Asimismo, plantea preguntas importantes sobre las acciones necesarias para construir un entorno más inclusivo, respetuoso y seguro para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Citas

Abbagnanol, N. (1973). Historia de la Filosofía. Montaner y Simun, Barcelon, España.

Alencar-Rodrigues, R y Otros. (2012) Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.

Ash, William. (1969). Marxismo y moral. Ed. Era, S. A., México.

Amnistía Internacional y Otros. (2006) Dossier: Ley para prevenir y eliminar la discriminación por orientación sexual. Lima: Amnistía Internacional.

Bosch Fiol, Esperanza (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Dossier Intervención Psicosocial, 2000, Vol. 9 N.° 1 - Págs. 7-19. Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. España.

Caballero, R. (2004). Guías metodológicas para planes de tesis de maestría y doctorado. Lima: Instituto metodológico de Alen Cirro.

Cantera, L. (2006) Nuevas metodologías en investigación y prevención de la violencia de pareja. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Cantera y Gamero (2007) La violencia en la pareja a la luz de los estereotipos de género. Universidad de Barcelona.

Carbajal, L. (2012). La homosexualidad. Barcelona: Comanegra.

Coordinadora Paz para la Mujer. (2002). Violencia doméstica en parejas de mujeres. Puerto Rico.

Cosme, C. y Otros. (2007) La imagen indecente. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Cornella, Josep. (2010). Conducta autodestructiva en el adolescente. Suicidio, prevención.

Corsi, J. (2001). Violencia Familiar. Editorial Paidos. Buenos Aires.

De la Corte, Luis. (2006). Violencia en la política. Suplemento No. 40, Noviembre/Diciembre 2006 del Boletín Diario de Campo del Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia. España.

DEMUS. (2006). Audiencia temática sobre la situación de discriminación por orientación sexual en el Perú ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos- CIDH. Lima: Codice Ediciones S:A:C:

DEMUS. (2005). Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación. Lima: Estudio para la defensa de los derechos de la mujer.

Díaz, A. y cols. (2008). La conducta autodestructiva relacionada con trastornos de personalidad en adolescentes mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista electrónica de Psicología Iztacala. Vol 11. N° 4.

Doctors, S. (2007) Avances de la comprensión y tratamiento de la autolesión en la adolescencia. Aperturas Psicoanalíticas.

Elorza, Antonio. (2005). Terrorismo y religión. Letras Libres. Este texto corresponde al punto de vista solicitado previamente por el coordinador del panel “Religión y extremismo religioso”, reunido el 8 de marzo de 2005 en el marco de la Cumbre Mundial sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, celebrada en Madrid.

Engels, F. (1986). Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. Ayuso. Madrid.

Ferrer, V. y Otra. (2000). Violencia de género y misoginia. Reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Palma de Mallorca: Universidad de verano de estudios de género.

Flora Tristán. (2006). El género en debate. Lima: Flora Tristán.

GALF. (2003) La libre orientación sexual, un derecho de las mujeres. Lima: Gama Gráfica S.R.L.

Grüner, Eduardo. (1997). Las formas de la espada: miserias de la teoría política de la violencia. Capítulo I. Del carácter constitutivo de la violencia en la política. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires Argentina.

Hernández, R. y Otros (2003) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Jaime, M. (2008). Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2008. Lima: erre&erre artes gráficas.

Jaime, M. (2009). Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2008. Lima: erre&erre artes gráficas.

Jaime, M. (2010). Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2008. Lima: Lettera Gráfica S.A.C.

Jaime, M. (2011). Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2008. Lima: erre&erre artes gráficas.

Jaime, M. (2012). Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2008. Lima: erre&erre artes gráficas.

La Parra, Daniel. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. GEPYD Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo. Universidad de Alicante, España.

Llaja, J. y Otros. (2012). Derechos de las mujeres en la mira. Informe anual de los observatorios de sentencias judiciales-2010. Lima: Roble rojo grupo de negocios S.A.C.

Llaja, J. (2005). Gacetademus: No hay igualdad sin visibilidad. Lima: Estudio para la defensa de los derechos de la mujer.

Mendieta, Lidia. (2010). Violencia doméstica en parejas del mismo género. España.

MHOL (1997) A las orillas de Lesbos. Lima: Proyecto Arius S.R.L.

Montalvo, J. (2005). Jóvenes en movimiento. Lima: Raíz diversidad sexual y ruina editores.

Montoya, V. (2006) Teorías de la violencia humana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Pérez-Luna, G. (2010). Aprendiendo y educando con inclusión. PROMSEX. Lima: erre&erre artes gráficas.

Programa de estudios de género de la UNMSM y MHOL. (2005) Nosotr@s l@s otr@s radicales, sexualidad, identidad y políticas de la diferencia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reyes y Otros. (2005). Manifestaciones de la violencia doméstica en una muestra de hombres homosexuales y mujeres lesbianas Puertorriqueñas. Universidad Carlos Albizú, San Juan, Puerto Rico.

Rodríguez, Francisco (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. X, No. 1, Enero - Abril 2004. Venezuela.

Rojas, A. (2002). Después de romper el silencio. Psicoterapia con sobrevivientes de abuso infantil. Editorial Universidad de Costa Rica.

Rodríguez, M. y Guerrero, S. (2005) frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfrigidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría.

Rodríguez-Madera y Toro-Alfonso (1999). El legado de la violencia intergeneracional en las relaciones de pareja en un grupo de hombres gay puertorriqueños. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos. Universidad de Puerto Rico y Fundación de Psicología Americana.

Ross, A. (1991) terapia conductual infantil, principios, procedimientos y bases teóricas. México, Limusa.

Rubio, Y. (2009). Los pensamientos automáticos y su influencia en la autoestima de mujeres que viven situaciones de violencia intrafamiliar” Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.

Ruiz-Bravo, P. (1999). Una aproximación al concepto de género. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sanmartin, José. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia?. Suplemento No. 40, Noviembre/Diciembre 2006 del Boletín Diario de Campo del Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia. España.

Sen, Amartya. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Katz Editores. Madrid. España. Recuperado el 24 de noviembre de 2015.

Sierra-Barvo. R. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. España: Paraninfo.

Sourander, A. y cols. (2005) los pronosticadores tempranos de la autolesión deliberada en adolescentes

Toro-Alfonso. (1999). Violencia doméstica en parejas del mismo sexo en comunidades de Gay, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero de Puerto Rico

Tortosa, José María. (1994). Violencia y pobreza: una relación estrecha. Papeles Nº 50. Alicante. España.

Trujillo, Humberto M. y Cols. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista: historia de una de una patología psicosocial previsible (Parte II). Psicología Conductual, Vol. 14, Nº 2, 2006, pp. 289-303. Universidad de Granada, España.

Páginas Web:

http://www.hombresigualdad.com

http://www.unicef/1999

http://www.rcp.net.pe/FLORA/campan-ias/violencia.htm

http://www.barcelonapsicologo.com/psicologo-barcelona-psicologia/problemas-de-orientacion-sexual

http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/

http://elcomercio.pe/peru/pais/peru-registra-28790-victimas-violencia-lo-que-va-ano-noticia-1824935

http://www.mimp.gob.pe

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BtLTVL5LMbUC&oi=fnd&pg=PA47&dq=VIOLENCIA+religiosa&ots=GPPOV3Kd6u&sig=NesJhAvggtx0W0kuTFJ9i0VOYzg#v=onepage&q=VIOLENCIA%20religiosa&f=false

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mFzbUT-QWZAC&oi=fnd&pg=PA9&dq=teorias+de+la+violencia&ots=kcbYZS8Row&sig=hXdPX24ua65GKjESdrbefta0ErU#v=onepage&q&f=false

http://www.aperturas.org/27doctors.htlm

Descargas

Publicado

2025-01-02

Cómo citar

Garavito Baca, J. E. . (2025). Sombras del Amor: Conductas de Riesgo y Violencia en Comunidades LGTTB. Tecnohumanismo, 4(4), 1–165. Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/359