Tejiendo Futuro

Empoderamiento Femenino a Través de las TIC en Puno

Autores/as

  • Remo Choquejahua Acero Universidad Nacional del Altiplano, Puno– Perú
  • Daisy Mestas Yucra Universidad Nacional del Altiplano, Puno– Perú

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado profundamente la forma en que las personas interactúan, aprenden y trabajan, convirtiéndose en herramientas indispensables para el desarrollo humano. Este libro explora un tema de gran relevancia: la relación entre el uso de las TIC y el empoderamiento femenino, con un enfoque específico en las mujeres artesanas de la asociación unificada del Puerto Muelle de Puno.

La obra se fundamenta en una investigación rigurosa cuyo objetivo principal fue determinar cómo el uso de las TIC influye en el empoderamiento de las mujeres artesanas de esta región. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo básico y teórico, con un nivel correlacional, basada en el método hipotético-deductivo y un diseño no experimental. La muestra, seleccionada de manera probabilística estratificada, incluyó a 60 mujeres artesanas, lo que permitió obtener datos representativos y confiables.

Los resultados son reveladores. El 65% de las mujeres encuestadas demostraron un nivel intermedio en el uso de TIC, mientras que el 58% presentaron un nivel de empoderamiento clasificado como regular. Al desglosar las dimensiones del empoderamiento, se encontró que el 65% de las participantes tienen una autoestima regular, el 43.3% muestran liderazgo en un nivel también regular, el 78.3% poseen una toma de decisiones regular, y el 58.3% mantienen una participación comunitaria también regular. Además, el coeficiente de correlación Rho de Spearman alcanzó un valor de 0.586, lo que indica una correlación positiva considerable entre el uso de TIC y el empoderamiento femenino. Dentro de las dimensiones evaluadas, la de liderazgo resultó ser la de mayor correlación, con un Rho de Spearman de 0.556.

El libro concluye con una reflexión clave: a mayor uso de las TIC, mayor es el nivel de empoderamiento de las mujeres artesanas del Puerto Muelle de Puno. Este hallazgo tiene profundas implicancias para el diseño de políticas públicas y programas de desarrollo dirigidos a poblaciones vulnerables. Al fortalecer el acceso y el manejo de tecnologías, se puede promover un impacto positivo en la autoestima, el liderazgo, la toma de decisiones y la participación de estas mujeres, ampliando sus oportunidades de crecimiento personal y colectivo.

Este libro no solo destaca la relevancia de las TIC como herramientas de empoderamiento, sino que también visibiliza la realidad de las mujeres artesanas, cuyas historias y luchas cotidianas sirven como ejemplo de resiliencia y determinación. La obra invita al lector a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las tecnologías en la construcción de una sociedad más equitativa y conectada, donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.

Citas

Acosta, B., Zambrano, S., y Suárez, M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 15(26), 215-236. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1048

Aguirre, S. (2018). Participación de la Mujer y Presupuesto Participativo basado en resultados en el Distrito de San Juan de Lurigancho – 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/1904

Barreto, M., García, A., y Hernández, R. (2013). Control y transgresión. El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú (Nuevas Trenzas). IEP Ediciones. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/840

Barriga, G. (2019). Liderazgo inspiracional en la toma de decisiones [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/35236

Becerra, Z. (2019). Propuesta para el empoderamiento de la mujer peruana en venta por catálogo Leonisa - 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29998

Bennett, J. (2018). El Club de la Lucha Feminista: Manual de supervivencia en el trabajo para mujeres. CONECTA.

Bermúdez, E., y Roca, B. (2019). Participación de mujeres en el movimiento sindical. Análisis desde la perspectiva de los recursos de poder. Sociología del Trabajo, 95, 53-72. https://doi.org/10.5209/stra.66435

Bolaños, G. (2019). Empoderamiento femenino de las trabajadoras obreras de la unidad de residuos sólidos municipalidad provincial de Huaura – Huacho, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3265

Buenrostro, E., y Hernández, M. (2019). La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes. Economía teoría y práctica, 27(50), 101-124. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/BUENROSTRO

Cabana, M., Rodríguez, M., y Ubilluz, R. (2018). Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de Asociaciones de Desplazados en Ayacucho [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232

Cabero, J., y Martínez, F. (1995). Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces.

Cáceres, R., y Ramos, L. (2017). Emprendimiento laboral y empoderamiento de mujeres artesanas de la asociación de tejedoras - “Tejidos Huaycán” [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/3410

Calderon, J., y Gomez, R. (2020). Impacto del comercio electrónico en los artesanos de la ciudad de Puno 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13617

Camarena, J. (2016). La organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo. Oikos Polis, Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 135-174. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502016000100005

Campuzano, J. G., y Muñoz, A. D. (2019). Importancia de las TIC para el desarrollo de la educación en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27206

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. San Marcos.

Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. McGraw-Hill USA.

CEPAL. (2021). Informe Especial COVID-19 No 9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. https://hdl.handle.net/11362/46633

Charlier, S., y Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. https://dhls.hegoa.ehu.eus/courses/4668

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración: Una visión integral de la moderna administración de las organizaciones. En McGraw-Hill (10ma ed.). McGraw-Hill.

Chugden, M., y Warthon, L. (2019). Tecnologías de información y comunicación en la competitividad de las mypes de la Asociación de Exportadores del Emporio de Gamarra, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40587

Cruz, E. (2018). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 196-218. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I1.27120

Da Costa, L., y Sulzbach, M. (2016). Empoderamiento y desarrollo de capacidades para las mujeres del “Artesanía Estación” en la ciudad de Antonina – Paraná – Brasil. Extensão em Foco, 11. https://doi.org/10.5380/EF.V0I11.43105

De Leon, P. (2018). Liderazgo y empoderamiento (Estudio realizado con colaboradores del Área de Ventas de la Empresa Decorabaños S.A. Quetzaltenango) [Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landívar]. https://clasev.com/pluginfile.php/21092/mod_resource/content/1/DeLeon-Pablo.pdf

Del Prete, A., Gisbert, M., y Camacho, M. D. M. (2013). Las TIC como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores. El caso de la Comarca del Montsiá (Cataluña). Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 43, 37-50. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2013.I43.03

Donayre, A. (2021). El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017 [Tesis de Maestría, Universidad de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/9775

Falla, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, 10, 309-325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022011

Fernandez, C., Baptisa, M., y Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion

Fernández, I., y Bribiesca, G. (2019, octubre 9). Aceptación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por artesanos del estado de Tlaxcala, México. Congreso Internacional de contaduría, administración e informática. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/30625

Fernando, J., López, J., Saravia, M., y Wolf, P. (2005). Desarrollo rural y tecnologías de información y comunicación. Intermediate Technology Development Group (ITDG). https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/359551/

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in practice: An analysis of frameworks. En Joint Research Centre of the European Commission. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/82116

Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: El caso de los grupos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484733

Friedmann, J. (1994). Empowerment, The Politics of Alternative Development. Capital & Class, 18(2), 142-144. https://doi.org/10.1177/030981689405300115

Gandulfo, D. (2019). Roles de género y desplazamiento interno en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador]. https://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/6684

García, V., Cruz, E., y Mejía, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/RR.V101I1.43649

Gilbert, E. (2019). Ciudad de mujeres. House Grupo.

Giordano, R., y Páez, A. C. (2019). Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina. UFASTA. https://laccei.org/LACCEI_uploads/matilda2019.pdf

Glave, C. (2014). Cambios en el empoderamiento de la mujer: el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/8032

Grant, R. (2014). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones (8va ed.). Civitas. https://bibcatalogo.uca.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=896439

Hernández, R., Solis, A., y Cortez, J. (2020). La aceptación tecnológica en los artesanos textiles de la Costa Chica de Guerrero, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1675-1686. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V4I2.187

Ibañez, H. (2017). Competencias digitales y su relación con la autoestima de los docentes de educación primaria de la I. E. Carlos Uceda Meza de Trujillo, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39027

Instituto de la Mujer. (2008). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). www.migualdad.es/mujer

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Creative Commons Attribution. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/cdd/

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y empresarial (14va ed.). McGraw-Hill Education. http://www.mhhe.com/uni/koontzapge14e

Larico, L. (2017). Empoderamiento y autonomía de las mujeres insertadas al ámbito laboral del parque industrial de Salcedo – Puno [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7664

León, M., Schuler, M., Riger, S., Stromquist, N., Young, K., Kabeer, N., Wieringa, S. E., Batliwala, S., y Rowlands, J. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres (1ra ed., Vol. 11). Tercer Mundo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57028

Lizarzaburu, L. I. (2018). Empoderamiento de mujeres en estado de vulnerabilidad, con y sin participación en un programa social, provenientes de asentamientos humanos del distrito de Chorrillos, año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3059

López, R. (2019). Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del Perú [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10145

Losada, E. H. (2019). ¿Qué importancia tiene la toma de decisiones para el desarrollo empresarial? [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21373

Madrid, C. (2020). Liderazgo empresarial y empoderamiento de la mujer artesana en Sullana, Piura. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51675

ONU Mujeres. (2011). Principios para el empoderamiento de las mujeres. La igualdad es buen negocio. UNIFEM. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/7/principios-para-empoderamiento

Ordoñez, L., y Cerrón, N. (2015). TICs como herramientas de empoderamiento de las mujeres. Portal Educativo de las Américas, 2. https://recursos.educoas.org/publicaciones/tics-como-herramientas-de-empoderamiento-de-las-mujeres

Pablo, S. (2016). El uso de las TICS en la gestión empresarial [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23407

Pablos, C., López-Hermoso, J., Romo, S., y Medina, S. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa (4ta ed.). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=931136

Palma, L. (2020). Hablemos de feminismos: Apuntes con visión latinoamericana. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXVI (52). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31664009011

Palomar, P. (2015). Autonomía e iniciativa personal en Educación Primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/36240

Pérez, A. (2018). La inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación para la eficiencia de la comercialización de artesanías en Tonalá, Jalisco, México. Administración y Organizaciones, 19(36), 35-52. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/42

Pérez, J., y Gardey, A. (2008). Liderazgo como influencia. https://mbruni17.wixsite.com/liderazgo/copia-de-bitacora

Reynaga, G. (1996). Cambios en las relaciones familiares campesinas a partir de la violencia política y el nuevo rol de la mujer. IEP Ediciones Horacio Urte. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/825

Rodríguez, R. (2007). Personas mayores y aprendizaje a lo largo de la vida de las tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (30), 41-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803004

Sabino, R. (2018). Empoderamiento de la mujer en las organizaciones sociales de base del primer nivel de los clubes de madres y comedores populares – distrito de Villa el Salvador [Tesis de Maestría, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3280

Santini, S., y Ghezan, G. (2018). Uso y resignificación de las TIC por parte de las artesanas de manos La Madrid. XIX Jornadas Nacionales de Extension Rural y XI del Mercosur. Lujan de Cuyo, Mendoza, del 19 al 21 de setiembre de 2018. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/4175

Satornicio, M. (2022). Plan comunicacional de contenido digital para mejorar el posicionamiento de una empresa en la red social Facebook 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. En Repositorio Institucional - USS. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/10209

Singh, M. K. (2018). Gender and women empowerment approaches: Interventions through PRIs and CSOs in Northern India. Women’s Studies International Forum, 71, 63-67. https://doi.org/10.1016/J.WSIF.2018.10.002

Stromquist, N. (2008). Women’s Empowerment and Education. European Journal of Education, 50, 307-324. https://doi.org/10.1111/ejed.12137

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica (5ta ed.). Limusa. https://doi.org/978-968-24-3912-4

Tovar, F. C. (2008). Participación y empoderamiento de las mujeres estudio de caso: Escuela de Dirigencia Comunitaria del programa de educación para la participación y convivencia ciudadanas -EDUPAR [Tesis de Maestría, Universidad del Valle Santiago de Cali]. https://hdl.handle.net/10893/25182

Tulla, A., Pallarés, M., y Vera, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos Geográficos, 57(3), 36-57. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V57I3.5770

Villalva, J. (2021). Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/19670

Villareal, B. (2011). Guía Popular de Autoestima y Empoderamiento de Mujeres como Lideresas (1ra ed.). Comunicaciones INREDH. https://www.udocz.com/apuntes/435772/empoderamiento-mujeres-lideresas

Zhou, M., y Reddy, N. (2015). Empowering rural women: An investment for the future. Annals of Global Health, 81(1), 180. https://doi.org/10.1016/J.AOGH.2015.02.911

Descargas

Publicado

2025-01-02

Cómo citar

Choquejahua Acero, R. ., & Mestas Yucra, D. . (2025). Tejiendo Futuro: Empoderamiento Femenino a Través de las TIC en Puno. Tecnohumanismo, 4(4), 1–117. Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/360