Equilibrio en la Adversidad

Estrés y Satisfacción en Profesionales de la Salud

Autores/as

  • Danti Michael Novoa Jacobo Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú
  • Carmen Jannett Valverde Meza Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú

Resumen

El libro “Equilibrio en la Adversidad: Estrés y Satisfacción en Profesionales de la Salud” ofrece una exploración rigurosa y detallada de la interacción entre dos variables cruciales en el ámbito de la salud: el estrés y la satisfacción laboral. Basado en una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal, este texto se desarrolla en el entorno clínico del Centro Quirúrgico del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo de abril a agosto de 2017.

Los autores, con un enfoque meticuloso y fundamentado, parte de un universo muestral compuesto por 25 enfermeras que cumplen con estrictos criterios de inclusión, permitiendo un análisis representativo y relevante de este grupo profesional. A través de instrumentos validados internacionalmente como el cuestionario de Maslach y Jackson para medir el estrés y el cuestionario de Sonia Palma para evaluar la satisfacción laboral, el estudio se adentra en las complejidades emocionales y profesionales que caracterizan el trabajo en entornos de alta presión.

Los hallazgos del estudio son tan contundentes como reveladores. El 72% de las enfermeras presentó un nivel moderado de estrés, mientras que un preocupante 24% alcanzó niveles graves, dejando solo a un 4% en la categoría de estrés leve. En términos de satisfacción laboral, el 52% manifestó un grado medio, el 40% un nivel alto, y el 8% reportó insatisfacción baja. Estos resultados ponen de manifiesto la urgente necesidad de atender las condiciones laborales del personal de enfermería en este tipo de contextos.

El análisis estadístico, basado en la prueba de Chi Cuadrado, confirma una relación significativa entre el nivel de estrés y el grado de satisfacción laboral, evidenciando cómo el incremento del estrés laboral se asocia directamente con una disminución de la satisfacción laboral. Este vínculo ofrece una base sólida para la reflexión y la acción, tanto a nivel académico como práctico.

Más allá de los datos, este libro trasciende el ámbito académico al ofrecer recomendaciones prácticas y estratégicas para mitigar el estrés laboral y fomentar la satisfacción en el personal de enfermería. Desde propuestas para la gestión hospitalaria hasta estrategias de desarrollo personal y profesional, el autor invita a reflexionar sobre cómo mejorar no solo las condiciones laborales, sino también la calidad del cuidado que reciben los pacientes.

En un contexto donde la salud mental y emocional del personal sanitario cobra cada vez más importancia, este libro se posiciona como un referente en la literatura sobre bienestar laboral en el ámbito de la salud.

“Equilibrio en la Adversidad: Estrés y Satisfacción en Profesionales de la Salud” es una obra esencial para comprender las dinámicas emocionales y profesionales que impactan a los trabajadores de la salud en entornos de alta presión. Con un lenguaje claro y accesible, pero sin perder profundidad académica, el autor logra conectar la teoría con la práctica, ofreciendo soluciones concretas para uno de los desafíos más urgentes del sistema de salud moderno.

Una lectura imprescindible para académicos, gestores hospitalarios y cualquier profesional interesado en mejorar las condiciones laborales y el bienestar de quienes dedican su vida al cuidado de los demás.

Citas

Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (2013). Condiciones de Trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo. Recuperado de: http://www.healthy-workplaces.eu/es/stress-and-psychosocialrisks/facts-and-figures

Álvarez, B. (2013). Motivación laboral en los servicios de Urgencias hospitalarios enfermería clínica. México.

Arroyo, C. (2000). Humanismo en Enfermería Rev. Enfermería IMSS. Vol. (2)

Ayala, C. (2011). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de los servicios críticos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Trabajo de investigación para optar el título de Enfermera Intensivista. Lima. Perú.

Blanco, G. (2016). Estrés Laboral y Salud en Las Enfermeras Instrumentistas. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela. Vol. 27, N 1. Caracas.

Bobbio, L., Ramos, W. (2002). Satisfacción laboral y factores asociados en personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de Lima. Perú. Revista Peruana de Epidemiología. Perú.

Brunet, L. (2002). El Clima de Trabajo en Las Organizaciones. 1. a Ed. Editorial Trillas. México.

Calcina, M. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de unidades críticas del Hospital Nacional Dos de Mayo. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base =LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=782318&indexSear ch=ID.

Cáceres, C. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de unidades críticas del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima.

Calixto, M. (2012). Satisfacción de las enfermeras que trabajan en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima. Perú.

Cavalcante, S. (2004). Programa de Doctorat Qualitat y Processos de Inovació Educativa (Tesis Doctoral). Bahía -Brasil.

Carmona, F. (2000). Síndrome de Burnout y reactividad del estrés en profesionales de Enfermería de una unidad de cuidados críticos. Colombia.

Castoro, R. (2015). Informe Central al Congreso del partido comunidad de Cuba. La Habana.

Cori’s, C. (2010). Nivel de estrés laboral de las enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Es Salud de Huancavelica. Trabajo de Investigación para optar el Título de Enfermera Especialista en Centro Quirúrgico] Lima – Perú. UNMSM

Consejo Internacional de Enfermeras. (2006). La Enfermería y su trabajo.

Cortes, J. (2009). Satisfacción Laboral.

Díaz, J.; Farro, G (2016). Nivel de entres y la satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Lambayeque. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

Fernández, L. (2003). Nivel de Satisfacción Laboral en Enfermeras de Hospitales Públicos y Privados de la Provincia de Concepción, Chile. Ciencia y Enfermería IX (12).

Flores, J. (2010). Estudio comparativo en la relación existente entre satisfacción laboral, la turnicidad y el estrés laboral. Barcelona España. Recuperado de: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/bip25

Fundación Europea para el Desarrollo de las Condiciones de Trabajo (2013). Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. 100 consejos para una mejor gestión. Washington D.C

García, S. (2015). Factores de motivación de los profesionales de la salud en la atención primaria. México.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. MC Graw Hill. Interamericana.

López, M. (2005). Laboral y Gestión de Recursos Humanos en la Teoría de Frederick Herzerbg. Gestión en el Tercer Milenio. Rev. De Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM. NO 15. Vol. (8). Julio.

Marriner, T. (1996). Administración y Liderazgo en Enfermería. 5ta Edición. España. Editorial Mosby - Doyma Libros.

Martín, M., Santiago. I., Rodríguez. F., Moreno. M., Andrés. P, y Casadevall. A. (2006). Estrés relacionado con el trabajo y exposición laboral en enfermeras de la Comunidad de Castilla y León. Enfermería Clínica. V16 (N°8).

Maslach, C. Jackson, M. (1986). Estrés en el personal de enfermería.

Mingote, A.; Pérez, S. (2013). Estrés Laboral. ISBN 84-7978-518. Buenos Aires. Recuperado de: http://osha.europa.eu/es/safety-health-infigures/index_html#tabs-2

Ministerio de Salud (1996). Manual de Relaciones Interpersonales. Proyecto Salud Y Nutrición Básica.

Molina, G. (2009). Factores relacionados con la satisfacción laboral de enfermería en un hospital médico quirúrgico. España.

Morales, A. (2006). Estrés laboral en el personal de enfermería.

Morales, E. (2016). Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Essalud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima. Perú Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5483/1/morales _cm.pdf.

Moreno, B., Oliver, C. & Aragoneses, A. (2012) El Burnout: una forma específica de estrés laboral. En: Buela – Casall, Caballo (Eds) Manual de Psicología Clínica Aplicada: Siglo XXI.

Nava, M.; Hernández, M.; Hernández, A.; Pérez, M.; Hernández, G.; Matus, R.; Balseiro, C. (2013). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro instituciones de salud. Arch Neurocien (Mex). Vol. 18, Supl-I. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2013/anes131c.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (2010). Enciclopedia de Salud y seguridad en el Trabajo. Cap. 34, Factores psicosociales y de Organización Cap. Salud mental. Prevención el estrés en el trabajo, condiciones de trabajo y vida del personal de enfermería Reportes VIII (1) and (2).

Organización Mundial de La Salud. (2003). Factores de riesgo en el medio laboral: Foro mundial de la salud. Suiza – Ginebra. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

Organización Panamericana de la salud. (2005). Salud y Seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. OPS. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/SaludYSeguridad.pdf

Palma, C. (1999). Elaboración y Validación de una Escala de Satisfacción Laboral SL - SPC para Trabajadores de Lima Metropolitana. Teoría e investigación en Psicología Universidad Ricardo Palma, Vol. IX N O 1, 27.

Pérez, G; Rodríguez, M; Corpa, A; Correa, E y Pérez, J. (2003). Repercusiones psicológicas del estrés laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los Equipos de Trasplantes. Articulo cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. N° 66.

Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enferm. glob. vol.12 no.31 Murcia jul. 2013. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300008

Ramírez, S. (2008). Percepción de la Calidad de la atención de los servicios de salud en México. Perspectiva de los usuarios. Salud Pública”. México.

Ramos, C. (2003). Grados de Satisfacción Laboral de las Enfermeras en las Unidades Productivas de Servicios de Salud en Puno. Tesis de Maestría. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Robbins, P. (2003). Comportamiento Organizacional. 6° Edición. México. Conceptos, Controversias y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Rodríguez, V. (2014). Nivel de estrés en el personal de enfermería del Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad César Vallejo.

Sindicato de Enfermería-Saste. (2010). Estrés en el personal de enfermería de hospitales públicos. España.

Slipack, O. (2006). Estrés y perfiles de personalidad. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatría, vol. 4, (4). Recuperado de: http://www.alcmeon.com.ar/4/16/

Torres, S, et al. (2007). Ausentismo y satisfacción laboral. Revista Enfermería Instituto Mexicano Seguro Social. México.

Vaquero, P. (2015). Agotamiento emocional y el nivel de satisfacción laboral. Lima. Perú.

Vásquez, S. (2006). Nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

Zambrano, G. (2006). Estresores en las unidades de cuidados intensivos. Aquichan vol. 6, (1), pp. 156-169 Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viewArt icle/89/183.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Novoa Jacobo, D. M. ., & Valverde Meza, C. J. . (2025). Equilibrio en la Adversidad: Estrés y Satisfacción en Profesionales de la Salud. Tecnohumanismo, 4(4), 1–71. Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/362