Rompiendo Barreras Lingüísticas
El enfoque Comunicativo en la Comprensión de textos del inglés en estudiantes universitarios
Resumen
Este libro presenta un análisis riguroso y profundamente fundamentado sobre la relación entre el enfoque comunicativo y la comprensión de textos en inglés, utilizando como caso de estudio a los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) en el año 2021. A través de una metodología cuantitativa con un diseño correlacional no experimental de corte transversal, el autor se adentra en un problema clave en la enseñanza del inglés en contextos universitarios, logrando no solo explorar esta relación, sino también destacar sus implicaciones prácticas para mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera en ambientes académicos.
El libro aborda un problema contemporáneo: ¿cómo pueden los métodos pedagógicos modernos, como el enfoque comunicativo, transformar el aprendizaje del inglés en entornos donde las limitaciones de recursos y las diferencias en los niveles de competencia de los estudiantes son evidentes? Mediante la recolección de datos a través de cuestionarios aplicados a 165 estudiantes de las cinco escuelas profesionales de la UNACH, el estudio revela una relación positiva y significativa entre la aplicación del enfoque comunicativo por parte de los docentes y el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés. Con un coeficiente de correlación de 0,526 y un nivel de significancia estadística de p = 0.000 < 0.05, los resultados refuerzan la efectividad de este enfoque como una herramienta pedagógica integral.
El libro se estructura de manera clara y progresiva, comenzando con un marco teórico que explora las bases filosóficas, pedagógicas y lingüísticas del enfoque comunicativo, así como su impacto en la comprensión lectora. En capítulos posteriores, se describe con detalle el contexto de la investigación, destacando las características de la UNACH y el perfil de sus estudiantes, lo que permite entender los factores socioculturales y académicos que influyen en el aprendizaje del inglés en esta institución. La sección metodológica es particularmente sólida, ofreciendo una descripción detallada de las variables, instrumentos y procedimientos utilizados, lo que asegura la transparencia y la replicabilidad del estudio.
Entre los hallazgos más destacados se incluye la relación positiva entre el enfoque comunicativo y diversos componentes del aprendizaje del inglés, como los aspectos socioculturales, lingüísticos y estratégicos. Estos hallazgos no solo validan la hipótesis principal del estudio, sino que también aportan nuevas perspectivas sobre cómo las estrategias pedagógicas pueden integrarse para mejorar la enseñanza del inglés en contextos educativos diversos.
El libro concluye con recomendaciones prácticas dirigidas tanto a los docentes como a los responsables de la planificación académica. Estas recomendaciones destacan la importancia de capacitar a los docentes en el uso del enfoque comunicativo, integrar herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y diseñar materiales didácticos adaptados al contexto cultural y lingüístico de los estudiantes. Además, se subraya la necesidad de articular los componentes lingüísticos, socioculturales y estratégicos para garantizar aprendizajes integrales y de calidad.
"Rompiendo Barreras Lingüísticas" es una obra imprescindible para docentes, investigadores y responsables educativos interesados en optimizar la enseñanza del inglés en contextos universitarios. Su enfoque práctico, combinado con un sólido respaldo teórico y empírico, convierte este libro en una contribución valiosa al campo de la educación en lenguas extranjeras, especialmente en regiones con desafíos educativos particulares. En un mundo cada vez más globalizado, donde el dominio del inglés es esencial, esta investigación ofrece estrategias concretas y fundamentadas para superar las barreras lingüísticas y fomentar una educación más inclusiva y efectiva.
Citas
Briceño , E., & 2017. (2017). estrategias comunicativas del idioma inglés y nivel de expresión oral con los criterios del test estándar internacional ket cambridge a los estudiantes del tercer ciclo de educación - especialidad de inglés de la universidad naci. Cajamarca.
Álvarez , H. (2017). Efectos del programa las estrategias del buen lector en la comprensión lectora en estudiantes de una universidad del Peru 2017”. Lima.
Anderson . (2003). El enfoque comunicativo - en la enseñanza del español como lengua extanjera. España.
Areas . (1999). Proyectos de investigación guía para su elaboración . Caracas: Episteme.
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Ed.TRILLAS .
Ausubel, D. (1996). Aprendizaje significativo. Mexico: Trillas.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: : General Learning Press.
Beghad , H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente . .
Beghadid, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la prác.
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. . Madrid: Santillana.
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. . Madrid: santillana.
Crespillo , E. (2011). Enfoque comunicativo y enfoque por tareas en el aprendizaje de una L2.
Crespillo, E. (2011). Enfoque comunicativo y enfoque por tareas en el aprendizaje de una L2. Obtenido de Recuperado el 15 de marzo de 2016 desde http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1719.htm
Díaz, B., & Hernández, G. (1998). El conocimiento conceptual. Mexico: McGraw-Hill.
Diaz, S. (2017). Método Ilvem - lectura veloz y la comprensión lectora en los estudiantes de la Universidad Privada del Norte . Cajamarca, 2017.
Fernandez , S. (2011). Nuevos desarrollos y propuestas curriculares. . Salamanca: Comunidad ELE.
Gagñe. (1965). Definición de aprendizaje del inglés. México: Trillas. Mexico: Trillas.
García, M., & De Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Gonzalo, M. (1982). Psicología de la educación. España: Morata.
Guevara, A. (2019). Estrategias de Lectura en el Desarrollo de la Comprensión y Producción de Textos Académicos con los Estudiantes del Primer Ciclo de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019 . Chota: UNE Lima.
Harmer, J. (2004). How to teach writing (2da.ed.). Malasia: Pearson Education Limited, Essex, England.
Hernandes. (2003). Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia.
Hernandez , G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual. .
Lopez, L. (2018). El enfoque comunicativo y aprendizaje del idioma ingles en los estudiantes del Centro de idiomas de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” – Pasco . Pasco.
Luna , A. (2020). The perspective of communicative approach in teaching English in the Center of Languages at the Universidad de Oriente. Maestro y Sociedad, 7.
Luzón, J., & Soria, I. (2006). El Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas. Un Desafío para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia . Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/analuciacanon_teoriadeloscodigos_2/enfoq ue_comunitario.pd
Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2 013/16_beghadid.pdf Martínez, J. (2009). Enfoque Comunicativo en la enseñanza de la lengua . Recuperado desde http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=173397 Mira,
Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2
Martinez, J. (2009). Enfoque Comunicativo en la enseñanza de la lengua. Obtenido de Recuperado desde http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=173397
MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MED.
Ministerio de Educación . (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de inglés. Lima , Peru: Corporación Gráfica Navarrete.
Ministerio de Educacion. (2009). Diseño Curricular Nacional-DCN. . Lima, Perú: Digital gratuita.
Muñoz, R., & Zapata, E. (2018). Estudio cuantitativo de la comprensión lectora en estudiantes del primer año de la facultad de medicina humana de una universidad pública de la ciudad de Lima (tesis de maestría). Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú.
Neyra, L., & Pacheco, M. (2008). Comprensión lectora. . Lima,Peru : San Marcos.
Richards, J., & Rodgers, T. (1988). nfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. (J. M. Castrillo Trad.). . Cambridge: Cambridge University Press.
Rivera, G. (2017). DESARROLLO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA. Lima. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11818/1105
Sánchez , J., & Pérez , O. (12 de Diciembre de 2020). Communicative Approach in the Teaching-Learning Process of English as a Foreign Language. Revista ConCiencia EPG, 14. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-EnfoqueComunicativoEnElProcesoDeEnsenanzaAprendiza-7837280%20(1).pdf
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. . Lima - Peru: Visión Universitaria.
Schraw, G., & Bruning , R. (1996). Readers’ implicit models of reading. . Reading Research Quarterly,.
Segovia , J. (2021). Uso d el subrayado EN DIDÁCTICA para mejorar la comprensión de textos en inglés en estudiantesInstitución de una Universidad Privada Filial Jaen”, 2020. Jaen.
STRANG, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil. Buenos Aires: Paidós.
Tenorio , Y. (2017). APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL CUARTO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD DEL NORTE” . Cutervo.
USQUIANO PISCOYA, M. (2017). Programa didáctico basado en el enfoque comunicativo para el aprendizaje del nivel básico del inglés como idioma extranjero en aprendices adultos Chiclayo – 2016. Revista de Investigación y Cultura, Universidad César Vallejo, Campus Chiclayo, 8. doi:https://orcid.org/0000-0002-3838-3356, Perú
Vásquez , J. (2020). Convivencia escolar para el aprendizaje del inglés en estudiantes del I ciclo de la Filial De una Universidad Particular en Cutervo. . La Capilla - Cutervo.
Vélez, G. (2006). Las autobiografías lectoras como autobiografía de aprendizaje : Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos . Barcelona: Crao.
Vilchez, H. (2019). Comprensión lectora y rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima 2019. Lima: San Marcos .
WIDDOWSON, H. (1979). The communicative approach and its applications. . Oxford: Oxford University Press.
Zambrano, L. C., & lirio , E. (2018). Aplicación del enfoque comunicativo a la enseñanza-aprendizaje del inglés en los establecimientos de Neiva. Entornos.
Zebadua , M., & Garcia, E. (2011). Cómo ensenar a hablar y escuchar en el salón de clases . Mexico: Universidad Autonoma de Mexico.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/