Estrategias de aprendizaje en educación física y deportes 60
Resumen
El mundo ha sido generoso con la educación y con los educadores, les ha permitido trabajar con lo que la herencia histórico social les ha proporcionada, pero todos han sido los que han pensado o analizado si estaba bien lo que estaban haciendo, de hecho, la educación universitaria desde de hace 200 años no ha cambiado en nada, pero pocos se han dado cuenta de este hecho:
Iniciamos nuestra cuenta histórica de la educación crítica y el trabajo universitario hace ciento de años con los fórum paneles, seminarios charlas diálogos académicos y aun en la actualidad continuamos con ello, seguimos con la enseñanza por medio de manuales, separatas, papelografos luego libros, y actualmente slides y diapositivas.
Docentes que son muy calamitosos que aun dictan clase 3 0 4 horas, el eje de la educación el pobre e intrépido sin talento docente que no quiere cambiar porque no conoce el cambio ni admite esta variación cualitativa o cuantitativa.
El presente documento ojala sirva de guía para el cambio prometedor, a veces somos obtusos porque el verdadero cambio está en el propio docentes no en lo que les vamos a proporcionar, pero somos positivistas de algo puedes servir y ellos hace necesario poder analizar que ahora tenemos 20 estrategias y el próximo año debemos de tener 220 más y así en esa vorágine educativa dialécticamente podemos seguir avanzado hasta considerar que el cielo es el limite
Pobre del cambio y a él le echamos la culpa de todos nuestros errores
Pero debemos estar seguros de poder crear. inventar o recrear una nueva estrategia JR, o estrategia Serpa, estrategia Urbano, o estrategia Moshe o estrategia Digmer, o estrategia pliometríca, hipoxica, o estrategia dialéctica, holística, o los que sus alumnos necesiten, pero hagan algo por mejorar el aprendizaje de sus alumnos tanto en planificación en didáctica critica, en estrategias de evaluación y crear sus propias metodologías y nunca dejen de escribir sus manuales, libros y textos crea sus propia diapositivas.
CADA UNO ES CULPABLE DE SU PROPIO FRACASO O DE SU GRAN ÉXITO
Citas
- secretaria de educación, ministerio de educación argentina (2005) aprendizaje integrado.
- Dene gri Coria, M. (2005). “Proyectos de aula interdisciplinarios y Re profesionalización de profesores: un modelo de capacitación”. Estudios Pedagógicos, vol. XXXI, nº 1. Universidad Austral, Chile.
- Diker, G . y Terigi, F. (2003). La formación de maestros y profesores: hoja de Ruta. Barcelona: Paidós.
- Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. I. (2008). Comprender y transformar La enseñanza. Madrid: Morata.
- Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires: Paidós.
- Perkin s, D. (2010). Aprendizaje Pleno. Principios
- Boix Mansilla V. (2017). Cinco preguntas para la enseñanza interdisciplinaria. Project Zero Harvard Graduate School of education (Publicación interna).
- Boix Mansilla V. (2017). Enseñar para lograr una comprensión interdisciplinaria: ¿Qué se considera un trabajo de calidad? Project Zero Harvard
Graduate School of education, (Publicación interna).
- Cárdena s, Castro O rellana y S oto Bustamante (2001). “El desafío de la interdisciplinariedad en la formación de docentes”. Revista Electrónica
Diálogos Educativos. a. 1, n° 1. Disponible en: http://dialogoseducativos.
cl/articulos/2001/
RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ Jaime, (1995) teoría y práctica de la educación física para la educación primaria, Ed. SM, Lima Perú
(2016) diccionario enciclopédico de ciencias y técnicas deportivas, Ediune, Lima, Perú,
(2005) planificación y evaluación del futbol en el Perú, editorial San Marcos
(2020) didáctica de la educación física editorial académico española
(2024) evaluación del rendimiento deportivo, editorial académico española
(2024) juegos paralímpicos, editorial académico española
RODRIGUEZ & VILLENA (2024) la ciencia en el futbol peruano.
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso Virtual Latinoamericano de • UCENevaluacion
(2009). Aprendizaje Autónomo Parte 1 - Miguel Ángel Zabalza. [Video]. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de: https://www.youtube.com/watch?t=1&v=MoOt8H-i_W0
Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias:
Miguel, M. (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias
Morales, P., Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey.
Parra, K. N. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone (corp.), La enseñanza para la comprensión.
Rodríguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias.
Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje orientado a proyectos. Recuperado IBLIOGRÁFICA. Revista de Educación, 14(27), 33-52. Recuperado de aprendizaje_Basado_en_Proyecto_ ABPr_.pdf
UCEN evaluacion (2009). Aprendizaje Autónomo Parte Universidad Nacional Abierta y a Distancia (s.f.). Aprendizaje Autónomo.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/