Transformando la Enseñanza

Un Programa para Fomentar el Pensamiento Crítico en las Aulas Primarias

Autores/as

  • Dora Paulina Meza Carrasco Universidad Católica de Trujillo, Trujillo – Perú
  • Carmen Jannett Valverde Meza Universidad Católica de Trujillo, Trujillo – Perú
  • Carol Yulyssa Valverde Meza Ministerio de Educación – Perú

Resumen

Este libro presenta un estudio riguroso sobre la implementación de un programa de asesorías pedagógicas y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en docentes del nivel primario. La investigación, llevada a cabo en el contexto de la UGEL Otuzco, utiliza un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental para abordar una problemática educativa relevante: la necesidad de fortalecer habilidades de pensamiento crítico en el ámbito docente.

La metodología del estudio destaca por su precisión. Se trabajó con una muestra de 45 docentes, divididos en dos grupos: un grupo experimental de 22 docentes que participaron en el programa de asesorías pedagógicas, y un grupo control de 23 docentes. La validación del instrumento principal, el cuestionario de pensamiento crítico, mediante la prueba de Lawshe, asegura la confiabilidad de los resultados. Además, la aplicación de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov refuerza el rigor estadístico del análisis.

El hallazgo principal es contundente: el programa de asesorías pedagógicas tiene un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes del nivel primario. Este resultado subraya la importancia de iniciativas que promuevan el aprendizaje crítico y reflexivo en el ámbito educativo, con efectos potenciales en la mejora de las prácticas pedagógicas y el desempeño estudiantil.

El libro resulta particularmente valioso para académicos, investigadores y profesionales de la educación interesados en estrategias efectivas para fortalecer el pensamiento crítico en docentes. Su lenguaje claro y su estructura lógica permiten una comprensión profunda de los métodos y resultados del estudio, lo que lo convierte en una referencia esencial para quienes buscan implementar programas de formación docente basados en evidencias.

Citas

Alatorre Cuevas, Isabel (2013). Narrar la práctica docente. Didac 62: 1- 10.

Aramendiz, J.; Correa, J.; Gómez, T. (2018). El Pensamiento Crítico Del Profesor y La Evaluación De Significados Para La Transformación De Su Práctica Pedagógica. Universidad La Sabana. Colombia. Disponible de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/352 59/EL%20PENSAMIENTO%20final.pdf?sequence=1&isAllowed= y

Ayala Falcón, Eloy Eladio (2012). La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística. (Tesis de maestría). Unidad de Postgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3413

Barca-Lozano A., Almeida L., Porto-Rioboo A., Peralbo-Uzquiano, M., y Brenlla-Blanco, J., (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de apren-dizaje y autoeficacia. Anales de psicología, 28 (3) Universidad de Murcia. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández- Nogueira, Donna, Arranz-Turnes, Sonia, & Campo-Carrasco,

Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Botero Carvajal, A., Alarcón, D., Palomino Angarita, D., & Jiménez Urrego, Á. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85-103. doi: https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

CEPLAN. (2015). Pronósticos y escenarios: Educación en el Perú al 2030. La aplicación del modelo International Futures. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/pronosticos-y- escenarios-educacion-en-el-peru-al-2030-la-aplicacion-del- modelo-international-futures/

Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena. Corporación Paes E.I.R.L. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto

Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Recuperado de http://faculty.education.illinois.edu/

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pensamientoCríticoFacione.php.

Figen, K. (2010). Una evaluación de las concepciones de pensamiento crítico en profesores y alumnos del 7mo grado de educación de la Escuela de Graduados de la Universidad Técnica del Medio Oriente Ankara-Turquía.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la practica educativa. Sao Paul. Brasil. Editorial Paz y Tierra.

Fuentes, S., & Rosário, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje. Santiago.

García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170 217042603/pdf_530.pdf.

Garrido, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones. de su aporte y riqueza. 64 (2014): 18-23

Giroux, H. (2005). Take Back Higher Education. Nueva York: Palgrave

Gomero Gomero, Nelly Isela. (2019). Plan de monitoreo integral pedagógico en el desempeño del docente de Educación Básica Regular, Ancash, 2019. (tesis doctoral). Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/44389

Guevara Dávila, Felicita Dora. (2015). Pensamiento Crítico y el desempeño docente en los estudiantes de la especialidad de primaria, décimo ciclo de pregrado, de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos. (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Universidad Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6399

Lipman, Matthew. (2003).Thinking in Education. Cambridge: University Press.

Lipman, Mathew, Ann Sharp y Frederick S. Oscanyan. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lynch, Cindy L,y Susan K. Wolcott.. (2013). Helping your students develop critical thinking skills. Idea Paper, 37. http://cte.udel.edu/sites/cte.udel.edu/files/PDFs/Idea_Paper- 37.PDF.)

López Aymes, Gabriela. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012. ISSN: 1133- 9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60.

Marciales G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.universia.net/html_bura/icha/params/id/3918533. html

Martínez, A. (2011). Análisis de Pertinencia y Factibilidad en la Aplicación de Procesos, Técnicas e Instrumentos para Desarrollar el Pensamiento Crítico - Científico en el Área de Ciencias Naturales a Estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Básica de la Escuela Borja. (Trabajo de grado para la obtención del título de Magister en Educación y Desarrollo Social). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.

Mauri Estevez, José Vladimir, Pereda Cuesta, Itzmal Fernando, Garriga Gómez, Mirian, & Guerras Llanes, Madelín. (2019). Enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 4-19. Recuperado en 18 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 76962019000100004&lng=es&tlng=es.

Mendoza, G. (2018). La formación profesional docente en el desarrollo del pensamiento crítico en la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2578.

Ministerio de Educación (2017). Manual del Acompañante Pedagógico. Acompañamiento pedagógico a IE multigrado. Programa Básico – Área de Fortalecimiento de Capacidades DISER.

Ministerio de Educación (2020). Ficha diagnóstica 1 y 2.

Miranda J, Christian. (2003). El Pensamiento Crítico En Docentes De Educación General Básica En Chile: Un Estudio De Impacto. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 39-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100003

Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Núñez Flores, María Isabel. (2010). Niveles de conocimiento de la naturaleza de la educación y la calidad de la formación docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Tesis de maestría). Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20 500.12672/3243

Palacios M. (2006). Estilos de aprendizaje en Primer Año de Medicina según cuestionario Honey-Alonso. publicación preliminar. Revista Educativa de Cienciencias de la Salud.; 3 (2): 89-94.

Palavan, Ö. (2020). The effect of critical thinking education on the critical thinking skills and the critical thinking dispositions of preservice teachers. Educational Research and Reviews, 15(10), 606-627.

Paricahua Mamani, Vilma Rosaura. (2019). El Pensamiento Crítico, la Práctica Docente y el Perfil Profesional en los Discentes del IX Semestre del Instituto Pedagógico de Puno. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4102.

Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos en el contexto de la Reforma Curricular en Chile. Pensamiento Educativo. Vol. 29 (diciembre 2001), pp. 37- 73.

Passmore, John. (1986). Filosofía de la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.

Paul, R. y Elder, L. (2005). La mini guía para el pensamiento crítico conceptos y herramienta. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/

PAUL, R. Y ELDER, L. (2005). Estándares de competencias para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Dillon Beach, Fundación para el pensamiento crítico. http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standard s.pdfeducativo-nacional-al-2036.pdf

Piaget, J. (2001). Psicología y Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Crítica.

Reguant, M. (2011). El desarrollo de metacompetencias pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-Diario en el practicum de formación del profesorado. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona-España.

Ríos, B. (2018). Gestionando el Pensamiento Crítico a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Institución Educativa Pública Santiago Antúnez de Mayolo. Universidad San Ignacio de Loyola. Disponible en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7515/4/2018_RIOS_ RAMOS_BETY_ROSSI.pdf

Rogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós.

Rojas Osorio Carlos. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico filosóficos. Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Humacao www.pddpupr.org

Rosales Murga, Diana Liz. (2016). Pensamiento Reflexivo Crítico y las Habilidades Sociales en Docentes de la UGEL 04 - Trujillo Sur Este, 2016. (Tesis doctoral). Universidad Cesar Vallejo. Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15378

Savater, F. (1997). El valor de Educar (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Perú: documento nacional de resultados. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373972

Vera, M. (2018). La Formación Del Pensamiento Crítico: conceptualización y evaluación de un plan de formación para alumnos de 5° de secundaria. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. https://hdl.handle.net/11042/3623

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lautaro.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Meza Carrasco, D. P. ., Valverde Meza, C. J. ., & Valverde Meza, C. Y. . (2025). Transformando la Enseñanza: Un Programa para Fomentar el Pensamiento Crítico en las Aulas Primarias. Tecnohumanismo, 4(4), 1–81. Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/371