Del Aula al Campo
Impacto del Desempeño Docente en la Formación de Educadores Físicos
Resumen
Del Aula al Campo: Impacto del Desempeño Docente en la Formación de Educadores Físicos es un libro que explora de manera profunda la relación entre el desempeño docente, los estilos de aprendizaje y la formación profesional de los estudiantes en el ámbito de la educación física. Basado en un estudio científico realizado en la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 2017, esta obra combina rigor académico con un enfoque práctico que busca aportar soluciones reales al proceso formativo de futuros profesionales. Utilizando un diseño correlacional y un enfoque cuantitativo, el autor analiza una muestra de 82 estudiantes, empleando herramientas estadísticas avanzadas como el coeficiente de correlación de Spearman, a través del paquete computacional SPSS, para extraer conclusiones significativas sobre el impacto de estas variables en la calidad educativa.
El libro revela que existe una correlación moderada entre el desempeño docente, los estilos de aprendizaje y la calidad de la formación profesional, con un coeficiente Rho = 0.482. Este resultado destaca que, aunque estos factores son importantes, su influencia es limitada, lo que sugiere que otros elementos, como el contexto educativo, la infraestructura o la motivación de los estudiantes, también desempeñan un papel fundamental en el proceso formativo. En un análisis más detallado, se evidencia que la relación entre el desempeño docente y los estilos de aprendizaje tiene una correlación moderada (Rho = 0.504), lo que subraya la importancia de la capacidad pedagógica del docente para adaptarse a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, la interacción entre los estilos de aprendizaje y la formación profesional presenta una correlación moderada (Rho = 0.419), indicando que la personalización de las estrategias pedagógicas puede mejorar los resultados educativos, pero no de forma decisiva.
El autor ofrece una perspectiva enriquecida sobre el papel del desempeño docente, presentándolo no solo como un transmisor de conocimientos, sino como un facilitador del aprendizaje que debe adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de los estudiantes. Esto se refleja en las recomendaciones prácticas que plantea, orientadas a fortalecer la capacitación docente y a implementar metodologías innovadoras que incluyan herramientas tecnológicas, aprendizaje basado en proyectos y estrategias colaborativas. Además, se resalta la importancia de comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes para diseñar experiencias educativas más inclusivas y efectivas, capaces de atender las necesidades individuales y colectivas dentro del aula.
Una de las principales fortalezas de este libro es su enfoque práctico, basado en evidencia científica sólida. El autor utiliza gráficos, tablas y explicaciones detalladas que hacen que los resultados sean fácilmente comprensibles tanto para especialistas como para docentes en ejercicio. Además, su análisis va más allá de los números, conectando los datos con recomendaciones claras y aplicables que buscan mejorar la calidad educativa en todos los niveles. Este enfoque integral no solo permite comprender mejor las dinámicas entre desempeño docente, estilos de aprendizaje y formación profesional, sino que también ofrece herramientas concretas para intervenir en ellas de manera efectiva.
Sin embargo, el libro también reconoce sus limitaciones, entre las que se incluye la representatividad de la muestra estudiada, que puede no ser suficiente para generalizar los resultados a otros contextos o disciplinas. Además, se sugiere que futuros estudios consideren otros factores influyentes, como las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, la infraestructura educativa y la integración de tecnologías en el aula. Estas áreas podrían complementar el análisis y ofrecer una visión más holística de los elementos que afectan la formación profesional.
En conjunto, Del Aula al Campo es una obra que combina profundidad teórica y aplicabilidad práctica, lo que la convierte en una herramienta valiosa para educadores, investigadores y responsables de políticas educativas. A través de un análisis meticuloso, el autor logra conectar los desafíos contemporáneos del sistema educativo con estrategias concretas para superarlos, siempre poniendo en el centro el desarrollo integral de los estudiantes. Esta contribución no solo ilumina el campo de la educación física, sino que también ofrece lecciones universales que pueden aplicarse en diversos contextos y disciplinas. En un momento en que la calidad de la educación y su alineación con las demandas del mercado laboral son temas de creciente importancia, este libro se presenta como una lectura esencial para quienes buscan innovar y transformar la educación desde sus cimientos.
Citas
FUENTES IMPRESAS
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (2005) Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. 6ta. Edición
Caballero, A. (2003) Factores que influyen como motivantes para un buen desempeño laboral en los docentes de una escuela del nivel medio superior. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cámere, E. (2009). La relación profesor –alumno en el aula. Entre Educadores.
Escanero, J.F, (Coord.), (2008), Estilos de aprendizaje (Facultades de Medicina), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza
Espinoza, C. (2014) Desempeño docente y calidad educativa en las Facultades de Ingeniería del Perú (Tesis posgrado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Galtés, R. (2013) La motivación. Factor clave para continuar la labor docente. Manresa, Barcelona, España: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16. 48-57.
Garcia-Bacete, F. (2006) Las relaciones escuela – familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje. Barcelona.
Gardner, H., (2005), Estructuras de la mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples, México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez, L. (2008). El Profesorado ante la conflictividad del ámbito Docente. Documento de estudio del Programa de Doctorado. Psicología de la Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Valencia.
Inciarte, A. (2005). Retos y Principios del Currículo de la Educación Superior. LUZ. Maracaibo.
Marcelo, C. (2005) Formación de profesores: para un cambio educativo. Porto Editora, Portugal.
Montenegro, I. (2007) Evaluación del desempeño docente: Fundamentos, modelos e instrumentos. Magisterio Ediciones Especiales, Bogotá, Colombia.
Morales, P. (2008) Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En Prieto, L. (Coord.) (2008). La enseñanza centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Octaedro, 17- 29.
Morín, F. y Gómez, T. (2005). Criterios de desempeño para la escuela pública mexicana. Educare. Nueva Época, núm. 1, p. 8-30.
Moya, A. (2010). La relación Profesor – Alumno. Revista Digital. Innovación y experiencias Educativas. No.27 – Febrero de 2010.
O´Connor J., Seymour, J. (2003) Introducción a la programación neurolingüística. Barcelona, Urano
Palomino, F. (2012) El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres (Tesis posgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
Perez, A. (2002) La cultura institucional de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 80 y 82.
Vaillant, D, y Cuba, S. (2008). Profesión Docente en Latinoamérica: Una agenda pendiente y cuatro retos emergentes. Seminario Internacional. Lima: Tarea, Foro Educativo y GTD – PREAL-ORT.
Zavala, H. (2008) Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana (Tesis posgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
FUENTES DIGITALES:
Ajanel, R. (2012) Aplicación de la Metodología Activa y su Impacto en la Calidad Educativa. Revisado el 17 de Enero del 2017. En: http://54.245.230.17/library/digital/371.36%20A642.pdf
Caballero, A. (2003) Factores que influyen como motivantes para un buen desempeño laboral en los docentes de una escuela del nivel medio superior. Revisado el 16 de Julio del 2016. En: http://eprints.uanl.mx/5357/1/1020149163.PDF
Cárdenas, I. y Maza, R. (2013) Hacia un sistema de formación profesional basado en competencias laborales: análisis y propuestas normativas para el contrato de aprendizaje, la práctica profesional y la capacitación laboral. Recuperado en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113248/de-cardenas_i.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casanova, F. (2003) Formación profesional y relaciones laborales. Cinterfor/OIT, Primera edición, Uruguay. Recuperado en: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/casan.pdf
Espinosa, G. (2014) Desempeño docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel de Educación Básica Superior del Centro Educativo Colegio de Bachillerato Ciudad de Portovelo, del cantón Portovelo, Provincia de El Oro, en el año lectivo 2013-2014. Revisado el 14 de Noviembre del 2016. En: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11373/1/Espinosa_Galarza_Gina_Fabiola.pdf
Esquivel, González y Aguirre (2007) Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Mexico. Recuperado en: http://eprints.uanl.mx/8036/1/a4_2.pdf
Fraile, L. (2011) Estilos de Aprendizaje e identificación de actitudes y variables vinculadas al uso de las TICs en los alumnos de Enfermería de la Universidad de Salamanca (Tesis posgrado) Universidad de Salamanca, España. Recuperado en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108966/1/DTHE_Fraile_Calle_L__EstilosDeAprendizaje.pdf
Márquez, A. (2009) La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica (Tesis posgrado). Universidad de Málaga, España. Recuperado en: http://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/17676356.pdf
Martínez, O. (2007) El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional (Tesis posgrado) Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5048/oemt1de1.pdf?sequence=1%20
MINEDU (2012) Marco del buen desempeño docente. Recuperado en: http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
Monzó, R. (2006) Formación basada en competencias. El caso de los estudios Universidad Internacional de Catalunya. Recuperado en:http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/79177/Tesi_Rosa_Monz%C3%B3.pdf?sequence=1
Monzó, R. (2006) Formación basada en competencias. Universidad Internacional de Cataluña. Recuperado en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/79177/Tesi_Rosa_Monz%C3%B3.pdf?sequence=1
Parra, Mena y Sánchez (2012) El desempeño profesional de los docentes: el problema de su evaluación en las Unidades Educativas Talento Deportivo, una experiencia venezolana. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd171/el-desempeno-profesional-de-los-docentes.htm
Peña, A, M. (2002). Análisis del Instrumento de Evaluación del Desempeño Docente, de los centros educativos privados del distrito. No. 11-02 de Puerto Plata. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/232032456/Analisis-Del-Instrumento-de-Evaluacion-Desempeno-Docente
Subaldo, L. (2012) Las repercusiones del desempeño docente en la satisfacción y el desgaste del profesorado (Tesis Posgrado) Universidad de Valencia, España. Recuperado en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/24703/Tesis%20Doctorado%20%20Lucia%20Subaldo.pdf
Valderrama, G. (2012) Organización escolar. Revisado el 16 de Noviembre del 2016. En: http://gricel1972.blogspot.com/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/