Herramientas de Gestión de Seguridad, para minimizar los riesgos en trabajos en caliente del sector minero-Empresa BYV IESEMIN SAC.

Autores/as

  • Víctor Alfonso Ponce Marín Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú
  • José Raúl López Kohler Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i4.384

Palabras clave:

Seguridad y Salud; Herramientas de Gestión; Riesgo laboral; Matriz IPERC.

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia de las herramientas de gestión de seguridad en la minimización de los riesgos en trabajos en caliente en los trabajadores de la Empresa BYV IESEMIN SAC

Métodos: Bajo el enfoque cuantitativo de la investigación siendo de tipo Aplicada, diseño no experimental, de carácter correlacional, considerando la participación de los trabajadores de acuerdo a sus actividades, realizando la observación sistemática con una ficha de observación, aplicando encuestas tipo cuestionario y análisis documental con registro de campo.

Resultados: se observó que el 50% de los trabajadores consideran que la situación de las herramientas de gestión es bastante favorable. Asimismo, 70% precisó correctamente los riesgos o peligros en los que ve implicados. en cuanto al conocimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, el 47.50% de los trabajadores están de acuerdo, para necesidad del plan el 80% de los trabajadores están totalmente de acuerdo, para el conocimiento del riesgo o peligro en su tarea el 47.50% están de acuerdo, en cuanto a las Capacitaciones realizadas 47.50% de los trabajadores están conformes y para la necesidad de las Herramientas de Gestión el 75% están totalmente de acuerdo.

Conclusiones: de acuerdo al análisis de los resultados, de la discusión de resultados y de la comprobación de los mismos quedó demostrado que las herramientas de gestión de seguridad influyen favorablemente en el control y la minimización de los riesgos en trabajos en caliente en los trabajadores de la Empresa BYV IESEMIN SAC

Citas

Zhang, G., Wang, Y., Mu, B. y Wang, T. (16 de Marzo 2019). Big data y métodos de gestión de la seguridad: el modelo de reducción del número de trabajos en caliente. En 2019, 4ª Conferencia Internacional del IEEE sobre Análisis de Big Data (ICBDA) (págs. 140-143). https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8713251/

NFPA 51B. (2009). Norma para la prevención de incendios durante soldadura, corte y otros trabajaos en caliente.

Xu, H., Liu, Y., Shu, CM, Bai, M., Motalifu, M., He, Z. y Li, B. (2022). Análisis de causas de accidentes de trabajo en caliente basado en minería de textos y aprendizaje profundo. Revista de prevención de pérdidas en las industrias de procesos, 76, 104747. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950423022000249

Seguridad Minera. (11 de abril de 2017). Seguridad Minera. http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/trabajos-caliente-siete-casos-siniestros-dos-medidas-seguridad-indispensables/

Kaminski, W. y Szczepanek, M. (2022). Análisis de los procedimientos de trabajo en caliente aplicados a bordo de embarcaciones marítimas requeridos por el sistema de gestión de seguridad. Zeszyty Naukowe. Organizacja i Zarządzanie/Politechnika Śląska. https://yadda.icm.edu.pl/baztech/element/bwmeta1.element.baztech-a742c20a-9498-40ba-88cf-a3b886f62a56

Wang, X. (2023). Análisis y mejora de la gestión de trabajos en caliente en China. Progreso de la seguridad de los procesos, 42 (1), 72-78. https://aiche.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/prs.12433

Sanmugum, S. y Karuppiah, K. (2020). evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores seleccionados de trabajo en caliente en la empresa. Revista de Medicina de Salud Pública de Malasia, 20(1), 176-185. http://mjphm.org/index.php/mjphm/article/view/688

Rothmore, P., Giles, L y Bi, P. (2023). Impactos de las condiciones climáticas cálidas en el trabajo, la salud y la seguridad en Australia: un estudio de caso de políticas en práctica en la industria de la construcción. Ciencias de la seguridad, 165, 106197. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092575352300139X

Compendios - Autoridad Nacional del Servicio Civil - Plataforma del Estado Peruano. (2024). https://www.gob.pe/institucion/servir/colecciones/1264-fortalecimiento-de-capacidades

Ortega, J., Rodríguez, J. R., & Hernández, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 155-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6713605.pdf

Él, S., Xu, H., Zhang, J. y Xue, P. (2023). Evaluación de riesgos de trabajos en caliente de oleoductos y gasoductos basado en AHP-FCE. Petróleo, 9 (1), 94-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405656122000244

Romero, S., Palumbo, G., Franco, J., y Diaz, L. P. (2022). Gestión de seguridad laboral en organizaciones públicas del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1126-1139. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.17

Ayrampo Espinoza, E. M. (2021). Modelo de gestión de seguridad total en una institución de enseñanza técnica superior para reducir la accidentabilidad. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 24(47), 29–39. https://doi. org/10.15381/iigeo.v24i47.20641

Biljana, V., y Mladen, T. (2019). A model of analysis of the occupational safety and health system in the production system. Journal of Applied Engineering Science, 17(3), 264–272. https://doi.org/10.5937/JAES17-21372

Minchán, P. y León, C. (2022). Beneficios de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001:2018 en empresas floricultoras para reducir accidentes. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal. cienc. Geogr 25 (49): 259 – 266. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21312

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Ponce Marín, V. A. ., & López Kohler, J. R. . (2025). Herramientas de Gestión de Seguridad, para minimizar los riesgos en trabajos en caliente del sector minero-Empresa BYV IESEMIN SAC. Tecnohumanismo, 4(4), 303–318. https://doi.org/10.53673/th.v4i4.384