Propuesta para Optimizar la Recaudación Tributaria en la Municipalidad de Lamas (2015–2018)
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v4i4.385Resumen
La investigación tiene como objetivo general proponer un sistema de recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de Lamas – Provincia de Lamas periodos 2015 - 2018, aplicando la investigación descriptiva, nivel explicativo con diseño propositivo, se encuestaron a 354 propietarios de sus predios. Se realizo con el objetivo de mejorar la recaudación tributaria por pago del Impuesto Predial que de necesidad tener un Sistema de Recaudación de Impuestos, que ayudara procesar los datos de los contribuyentes sujetos al pago del impuesto predial en el área de Gestión Tributaria. Actualmente existen predios que no se encuentran registrados en el sistema por falta de un sistema de recaudación tributaria moderna para mejorar la información a los usuarios que necesitan , lo cual genera dificultades para ubicar a los contribuyentes que se encuentran omisos al pago , respecto al manejo de recaudación del Impuesto Predial presenta falencias en el registro y control de los contribuyentes, el sistema que utiliza no se encuentra actualizado, faltando información real y oportuna, que permita tomar decisiones inmediatas por parte de los funcionarios responsables del área de rentas de esa manera cumplir con las metas y objetivos planificados.
Citas
Acosta, O. Tapia, A., & Wong, C. (2013). El Impuesto Predial y su impacto en las Finanzas Públicas. Themis 64, 157-172.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1993). Comprensión, actitudes y predicción de comportamiento social. México: Prentice-Hall.
Alfaro, J., &Ruhling, M. (2007). www.inicam.org.pe. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de www.inicam.org.pe: Recuperado de: http://www.inicam.org.pe
Alvarado, B. (2003). Transferencias Intergubernamentales en las Finanzas Municipales del Perú. Universidad del Pacífico.
Álvarez, S., & Herrera, P. (2004). La ética en el diseño y la aplicación de los sistemas tributarios. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Arias, L. (2011). Repositorio digital Comisión Económica para América Latina y elCaribe. La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Perú.
Arias, L. (2018). Perù hacia la OCDE.Agenda pendiente para la política tributaria. (1ed.). Lima, Perù: Asociaciòn gràfica educativa
Barrera, S. (2013). Manuales para la Mejora de la Recaudación del Impuesto Predial. Lima: TareaAsociación Gráfica Educativa.
Brenes, J. (2000). Seminario propuestas tributarias para el nuevo siglo: Política y estructuratributaria actual. Academia de Centroamérica.
Cantos, M. (2014), en su investigación “Modelo de administración tributaria para mejorar la recaudación de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Jipijapa. (Tesis doctoral). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/801/1/CANTOS_MARIANA_ADMINISTRACI%C3%93N_TRIBUTARIA_CANT%C3%93N%20JIPIJAPA.pdf
Carranza, L., & Tuesta, D. (2003). Consideraciones para una descentralización fiscal: Pautas para laexperiencia peruana. Lima: BCR-CIES.
Castillo, A. & Rastrollo, A. (2016), en su investigación “Decisiones de comportamiento irregular y evasión fiscal en la empresa, un análisis causal de los factores organizativos”. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. España. Recuperado de:http://atarazanas.sci.umaes/docs/tesisuma/16852060.pdf
Cosulich, J. (2011). La evasión tributaria. Obtenido dehttp://es.scribd.com/doc/54284028/la-evasion-tributariadoc-la-evasion-tributaria
Cruz, F. (2002). Vamos a mejorar la Cultura Tributaria. El País-Cali.
Choque, E. (2017). Evasión Tributaria y la recaudación fiscal en la Municipalidad de conchis cusco. (Tesis de Mestria), Cusco, Perí: Universidad Cesar Vallejo.
Díaz, F., &Lindemberg, A. (2014). Cultura contributiva en América Latina. México: Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
Dirección General de Presupuesto Público. (2011). Manual para la mejora de la Recaudación del Impuesto Predial en las municipalidades. Lima: Neva Studio SAC.
Fernández, M. (2001). Análisis de la recaudación tributaria y el nivel de incumplimiento del Impuesto predial en la municipalidad de Puno, 1999-2000.
Finanzas, M. d. (1993). www.mef.gob.pe. Recuperado el 14 de junio de 2015, de www.mef.gob.pe
García, E. (2012). En El Cercado 4,600 inmuebles evaden el Impuesto Predial. Gestion, pág. 01.
García, M. (2017), en su investigación “Estudio comparativo de la eficacia en la recaudación tributaria Municipalidad Provincial de Maynas y el Servicio de Administración Tributaria – Tarapoto, año 2014”. (Tesis de grado). Universidad Científica del Perú. Iquitos. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/240/GARC%C3%8DA-1-Trabajo-Estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giorgetti, A. (1967). La evasión tributaria. Buenos Aires: Palma.
Gómez, J.(2011). Análisis de la evasión y morosidad del impuesto predial en la municipalidad de puno periodos 2009-2010. Análisis de la evasión y morosidad del impuesto predial en la municipalidad de puno periodos 2009-2010. Puno, Puno, Peru.
Gómez, D. (2006). Psicología fiscal y tributaria. Lima.
Gómez, J., & Jiménez, J. (2011). El financiamiento de los gobiernos subnacionales en América Latina: un análisis de casos. Santiago: Serie Macroeconomía del Desarrollo 111, CEPAL.
Gómez, L., & Macedo, J. (2008). La difusión de la cultura tributaria y su influencia en el sistema educativo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw.
Iglesias, J. & Ruiz, K. (2017), en su investigación “La cultura tributaria y su relación con las obligaciones tributarias de los arbitrios municipales de la ciudad de Tarapoto año 2016”. (Tesis de grado). Universidad Peruana Unión. Tarapoto. Perú. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/685/Jessica_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017).
Jácome, A. (2013). Capacidad recaudatoria del impuesto predial en Cuenca. Capacidad recaudatoria del impuesto predial en Cuenca. Quito. Ecuador.
Jaramillo G. & Aucanshala L. (2016), en su investigación “Optimización de la gestión de recaudación de impuestos seccionales, aplicado en el ilustre Municipio de Riobamba”. (Tesis Doctoral). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/89093/D-P11782.pdf
Lahura C., P. (2012). Ley de Procedimiento Administrativo General 27444, Lima, Perú.
Lanza, E. (2017). Métodos de fiscalización para control extensivo. Universidad y sociedad, 224.http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus34317.pdf.
Latínez, L. (2011). Evasión tributaria en el Perú. La primera.
León, Y. (2017), en su investigación “La evasión tributaria en el centro poblado menor la Joya y su incidencia en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Tambopata – Madre de Dios en el año 2016”. (Tesis de grado). Universidad Andina del Cusco. Puerto Maldonado. Perú.
Luján, J. (2012). Universidad EAFIT. Recuperado el 10 de 05 de 2015, de http://www.eafit.edu.co/agencia-oticias/historiconoticias/2012/agosto/Ministerio de Economía y Finanzas (2012).
Méndez, P., Morales, C., & Aguilera, D. (2005). Cultura Tributaria y Contribuyentes.DatosyAspectos Metodológicos Fermentum. Venezolana, 332-352.
Mikesell, J. (2003). International Experiences with Administration of Local Taxes. World Bank.
Morales, A. (2009). Los impuestos locales en el Perú; Aspectos institucionales y desempeño fiscal del impuesto predial. Perú.
Mori, P. (2018). “Relación de la recaudación tributaria con el desarrollo local gestionado por la municipalidad distrital de Barranquita, 2018”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Tarapoto. Perú. Recuperado de:http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/28770/Mori_%20LPJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nina, J. (2011). Determinar la evasión y morosidad del impuesto predial de los contribuyentes y suincidencia en la recaudación tributaria de la municipalidad provincial de San Román 2007 -2009. Puno.
Oliver, N. (2016). “La recaudación tributaria y su impacto en el desarrollo social de la Región La Libertad, periodo 2000 – 2013”. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
Quintanilla, E. (2014). “La evasión tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal en el Perú y Latinoamérica”. (Tesis doctoral). Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú.
Quispe, D. (2011). La política tributaria y su influencia en la cultura tributaria de los comerciantesdel mercadillo Bolognesi de la ciudad de Tacna año 2011. Tacna.: Universidad NacionalJorge Basadre Grohmann.
Quispe, L. (2013). La evasión tributaria y sus efectos en la recaudación tributaria del impuestopredial de la municipalidad distrital de Caracoto en los periodos 2010-2012. La evasióntributaria y sus efectos en la recaudación tributaria del impuesto predial de lamunicipalidad distrital de Caracoto en los periodos 2010-2012. Puno, Puno, Perú.
Rivera, R., & Sojo, C. (2002). Cultura tributaria. Costa Rica: FLACSO.
Robles, A. (2002). El arte de la política tributaria. Granada: Comares.
Sampio, A. (2012). La evasión tributaria. Introducción a las técnicas de medición.
Solórzano, D. (2012). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú.
Tamayo, K. (2014). La cultura tributaria y su influencia en la evasión del impuesto a la renta detrabajadores independientes del ilustre colegio de abogados de la ciudad de Puno periodo2012. Puno: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Timaná , J., & Pazo, Y. (2014). Pagar o no pagar es el dilema: las actitudes de los profesionales hacia el pago de impuestos en Lima Metropolitana. Lima: Universidad ESAN.
Turpo, E. (2011). Influencia de la cultura tributaria en el cumplimiento de las obligacionestributarias en los comerciantes del Mercado Internacional San Jose de la ciudad de Juliacaperiodo 2009. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Valero, M., Ramírez de Egáñez, T., & Fidel Moreno, B. (2013). Ética y Cultura Tributaria en elContribuyente. Daena: International Journal of Good Conscience, 58-73.
Vega, C. (2015), en su investigación “Reconocimiento de la Gestión Tributaria de la empresa en Xalapa, Veracruz como un elemento para medir su competitividad.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/