Construcción que Contamina, Gestión que Transforma: Un Análisis Correlacional del Manejo de los Residuos de la Construcción y Demolición en Pasco, hacia un Futuro Sostenible
Estudio de caso con enfoque cualitativo-cuantitativo sobre la articulación entre gestión pública y prácticas constructivas en contextos urbanos andinos
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i1.396Resumen
La presente investigación analiza de forma rigurosa la relación entre la gestión institucional pública y el manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el contexto urbano de la ciudad de Cerro de Pasco. A partir de un enfoque metodológico mixto, se examina cómo la administración y organización de las entidades públicas impactan —o no— en las prácticas de disposición de residuos adoptadas por las empresas ejecutoras de obras civiles.
El estudio tiene como núcleo de análisis a las siete principales rutas de acceso vehicular a la ciudad, donde se identificaron 29 botaderos informales de RCD, acumulando un volumen total estimado de 1,850 m³ de residuos, en su gran mayoría producto de actividades constructivas y de demolición. Para ello, se aplicaron instrumentos validados de recolección de datos —como encuestas estructuradas y fichas de observación técnica—, dirigidos a una muestra de 50 personas, compuesta por funcionarios de entidades públicas con competencias en temas ambientales y profesionales responsables de obras en ejecución.
El diseño metodológico adoptado fue de tipo no experimental, transversal, con nivel descriptivo y correlacional. Se utilizó la escala de Likert para codificar y cuantificar percepciones cualitativas, y el coeficiente Rho de Spearman como prueba estadística para analizar la relación entre las variables, dada la naturaleza ordinal de los datos.
Entre los hallazgos más importantes, se destaca que la gestión pública en materia de RCD fue percibida como deficiente por el 68% de los encuestados, mientras que el manejo de residuos por parte de los ejecutores de obras fue considerado como regular en un 44% de los casos. La prueba de hipótesis confirmó que no existe una correlación significativa entre la gestión institucional y el manejo técnico de los residuos en las obras, revelando así una brecha crítica en la articulación entre lo público y lo privado.
A partir de este diagnóstico, el estudio propone un conjunto de acciones de mejora y soluciones prácticas, entre las que destaca el diseño e implementación de una escombrera formal, la incorporación de metas sobre RCD en los PEI y POI de las entidades públicas, la creación de una escala de sanciones y el establecimiento de mecanismos de certificación para las empresas constructoras que cumplan con criterios ambientales.
Esta investigación ofrece un aporte técnico y aplicado a la problemática de los RCD en contextos urbanos de alta vulnerabilidad ambiental y evidencia la necesidad urgente de reformular las políticas locales en gestión de residuos del sector construcción, proponiendo así un nuevo enfoque para el desarrollo urbano sostenible en Pasco.
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones El Pasillo .
Bioestadístico. (21 de abril de 2011). Cómo incrementar el valor de Alfa de Cronbach. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=rZEHGkm01_A
CAPECO. (Mayo de 2019). Capeco: Cámara Peruana de la Construcción. Obtenido de IEC Informe Económico de la Construcción - N° 24: www.capeco.org/iec
Carranza Noriega, R. (2016). Gestión Ambiental en el Perú. Agenda Viva, 26-29.
Chamolí Caturín, W. (2016). Gestión de los Residuos Sólidos en la Fase de Construcción y Demolición de las Obras Civiles en Huánuco y Amarilis. 2015. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/3092
Chavez Vargas, G. P. (2014). Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana. [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Péru]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5629
conexiónesan. (25 de abril de 2016). Apuntes empresariales. Obtenido de La gestión ambiental en el Perú: sus autoridades competentes: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016
D.L. N° 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. (14 de mayo de 2008). Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú: Poder Ejecutivo.
D.S. N° 003-2013-VIVIENDA. (7 de febrero de 2013). Aprueban Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición. Lima: Diario El Peruano.
D.S. N° 019-2016-VIVIENDA. (19 de octubre de 2016). Decreto Supremo que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA. Lima, Perú.
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2006). Gestión de los Residuos Peligrosos en el Perú. Lima: Dirección de Ecología y Protección del Ambiente - DEPA.
El Búho. (5 de noviembre de 2016). Estado actual de la gestión ambiental en el Perú. Obtenido de https://elbuho.pe/2016/11/estado-actual-la-gestion-ambiental-peru/
Flores Albornoz, J. I. (2019). Propuesta de una Metodología para la Disposición Final Sostenible de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición generados en el Distrito de Huaraz, 2016. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu. pe/handle/UNASAM/3279
Fundéu BBVA. (5 de junio de 2014). Buscador urgente de dudas. Obtenido de Asesorada por la Real Academia Española: https://www.fundeu.es/ recomendacion/medioambiente-mejor-que-medio-ambiente/
Gaitán Castiblanco, M. A. (2013). Lineamientos para la Gestión Ambiental de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Bogotá D.C. [Tesis de Maestría, Pontífica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13498/GaitanCastiblancoMariaAlejandra2013.pdf?sequence=1
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016. Lima Perú.
Javier Rivera, R. E. (2016). Estudio Comparativo de la Gestión Ambiental en Obras de Construcción en República Dominicana y España. [Tesis de Máster, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc .edu /handle/2117/87726
La República. (14 de junio de 2018). Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad
Ley N° 27972. (26 de mayo de 2003). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima.
Manyari Gamarra, J. C. (julio de 2018). Perú Limpio. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento. Ministerio del Ambiente, Lima.
Ministerio del Ambiente - MINAM. (2012). Glosario de Términos para la Gestión Ambiental Peruana. Lima: Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
Ministerio del Ambiente. (2016). Guía Informativa - Manejo de residuos de construcción y demolición en obras menores. Lima: Ministerio del Ambiente - Dirección General de Calidad Ambiental.
Ministerio del Ambiente. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024. Lima: Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos.
Ministerio del Ambiente. (2016). PLANRES - Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-20224. Lima: MINAM.
Ministerio del Ambiente. (2019). Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/gestion-ambiental/
Morocho Morocho, M. J. (2017). Gestión Interna de Residuos de Construcción en la Ejecución de Obras Civiles. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10723
Ñaupas, H. (2014). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U .
ONU - Organización Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Documento Oficial.
Pimienta, J., & De la Orden, A. (2012). Metodología de la Investigación. México: Pearson.
Proinversión. (Julio de 2018). Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú. Obtenido de El Perú en un Instante - Resultados macroeconómicos: https://www.investinperu.pe
Project Management Institute. (2019). ¿Qué es la Dirección de Proyectos? Obtenido de http://www.americalatina.pmi.org
PUCP. (15 de abril de 2019). Tips para el crecimiento organizacional, profesional y personal. Obtenido de Blog: http://blog.pucp.edu.pe/
R.M. N° 029-2021-VIVIENDA Modificación de la Norma Técnica G.040, Definiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. (29 de enero de 2021). Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
R.M. N° 462-2018-MINAM - Prepublicación del proyecto “Agenda Nacional de Acción Ambiental al 2021 - Agenda Ambiental al Bicentenario”. (31 de diciembre de 2018). Diario Oficial El Peruano . Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://www.dle.rae.es
Real Academia Española. (2019). Dicionario Español Jurídico. Obtenido de http://www.dej.rae.es
SEMANAeconómica.com. (04 de Febrero de 2019). Sectores y Empresas. Obtenido de Capeco: el sector construcción alcanzó su mejor desempeño en cinco años.: www.semanaeconomica.com
Silva Amigo, G. C. (2016). Creación de una Empresa para el Reciclaje de Residuos de la Construcción y Demolición. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/ handle/ 10757/621368
Tirado Reyes, R. J. (23 de abril de 2018). Como elegir estadístico de Prueba. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3LMrdbJsmR0
Torres Fernandez, E. C. (2018). Gestión de Residuos Sólidos rentable en la Construcción de Edificaciones Multifamiliares en el Distrito de Magdalena del Mar - Lima. [Tésis de Maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/16407
Torres, J. (2010). Manual para Elaborar Trabajos de Investigación. Caracas: Centro Interactivo de Desarrollo Integral Venezolano.
Velarde, J. (Marzo de 2019). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019
Vicencio Vega, C. A. (2017). Propuesta de Modelo de Negocio para Empresa Asesora en Gestión de Residuos de la Construcción. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica Federico Santa María]. https://repositorio.usm.cl/handle/11673/23138
Vidorreta, D. (6 de Abril de 2016). Nueva Guía para la Gestión de Residuos de Construcción en América Latina. Obtenido de Residuos profesional: https://www.residuosprofesional.com/guia-residuos-de-construccion-america-latina/
Villoria Sáez, P. (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial. Buenas prácticas de ejecución de obra. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/32681/
Wechselblatt, D. (7 de Junio de 2016). DW Global Investments. Obtenido de Claves para entender los mercados: Sectores cíclicos vs. anticíclicos: http://www.dwglobalinvestments.com/
Wikipedia. (11 de agosto de 2019). La enciclopedia libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra
Wikipedia. (12 de noviembre de 2019). La enciclopedia libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/