APP, Peajes y Ciudad: ¿Quién Recauda por Lima?
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i1.397Resumen
APP, Peajes y Ciudad: ¿Quién Recauda por Lima? es una investigación crítica y reveladora que aborda la compleja relación entre los contratos de Asociación Público-Privada (APP) para la concesión de peajes y la recaudación de recursos municipales en la ciudad de Lima, durante el periodo 2013-2018. A partir de un riguroso enfoque cuantitativo, el estudio busca determinar el impacto real de dichos contratos en la economía de la Municipalidad Metropolitana de Lima y su incidencia en la calidad de la gestión pública.
La obra se fundamenta en una investigación de tipo básica, con un nivel descriptivo-correlacional, bajo un diseño no experimental de corte transversal. Su análisis estadístico establece una correlación muy alta entre la firma de los contratos de concesión vial y el debilitamiento progresivo de la capacidad recaudadora municipal, revelando patrones de ineficiencia, opacidad contractual y, en muchos casos, posibles actos de corrupción.
A través de un enfoque crítico, el autor cuestiona no solo la sostenibilidad del modelo APP en el contexto limeño, sino también la lógica de privatización de servicios estratégicos sin la debida transparencia, fiscalización ni participación ciudadana. Este libro constituye una herramienta valiosa para tomadores de decisiones, investigadores, urbanistas, periodistas de investigación y ciudadanos interesados en comprender cómo se estructura –y distorsiona– la economía urbana desde el poder político y empresarial.
Más allá de las cifras, esta obra propone una reflexión sobre el derecho a la ciudad y el uso legítimo de los recursos públicos, en una Lima que sigue debatiéndose entre el desarrollo y la desigualdad, entre la inversión privada y el interés colectivo.
Citas
Benavente, P. y Segura, A. (2017). Las Alianzas Público-Privadas (APP) en el Perú: Beneficios y Riesgos, Lima- Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Benites, G. (2014). “Las asociaciones público privadas como mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en el ámbito de los gobiernos locales”. (Tesis de maestría). Lima- Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 1–69
Bravo, S. (2012). Esquemas de financiamiento de las Asociaciones Público Privadas en el Perú, en: Círculo de Derecho Administrativo.
Bartra, S. (2018). Comisión especial multipartidaria encargada de investigar los presuntos sobornos, coimas y dádivas que hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, en relación a las concesiones, obras y proyectos, que hayan sido adjudicados a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el Estado peruano. Congreso de la Republica.
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial. San Marcos.
Céspedes, J. y Paz, M. (2018). “Alteración en la Asignación de Riesgos en las Concesiones Cofinanciadas de Infraestructura de Transporte de Uso Público mediante modificaciones contractuales”. (Tesis de maestría). Lima- Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CONPES (2018). Declaración de importancia estratégica del proyecto mejoramiento y mantenimiento carretera Santafé de Bogotá Chiquinquirá-Bucaramanga-San Alberto de la Troncal Central. Cundinamarca-Santander-Norte de Santander - construcción variante San Gil, en el departamento de Santander. Consejo Nacional De Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá- Colombia.
D’ Azevedo, M (2017). Comisión investigadora sobre la ejecución del contrato de concesión línea amarilla/vía parque Rímac, sus adendas, actas de trato directo y constitución, ejecución de fideicomiso-administración LAMSAC/MML; incluidos los procesos de expropiación realizados y los hechos denunciados por IDL reporteros. Lima, Perú.
D. L. N° 1012 (2008). Las APP´s. Decreto Legislativo Nº 1012 y su Reglamento decreto supremo Nº 146-2008-EF.
Encinas, J. (2016). Experiencia británica en el desarrollo de proyectos de Infraestructura social con participación Público Privada: Modelo PFI / PF2. Reino Unido.
Erazo E. (2017) “Las asociaciones público privadas institucionales en Colombia.” Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Argentina.
Fonseca, E. (2002). La asignación o distribución de riesgos en la contratación de obras públicas.
Guasch, J. (2017). El control de las Asociaciones Publico Privadas (APP). Lima- Perú.
Guerrero, M. (2017). Asociaciones público privadas en el Perú. Revista del Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, Lima- Perú.
Hernández, R. Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: Ed. Mc Graw Hill.
Hinojosa, S. y Lora, M. (2016). Asociaciones Público-Privadas e Ideología: ¿Hasta dónde importa la tendencia política gubernamental en América Latina?. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.
Huapaya R. (2011) “Administración Pública, Derecho Administrativo y Regulación.” Ara Editores, Lima.
Mancipe, J. (2015). La gestión de lo público por los particulares en el Estado contemporáneo: Análisis de las Alianzas Público Privadas (APP) en Colombia, pp. 1–272.
Paz, M. (2017). El “Cofinanciamiento” de las APP: Concepto, Naturaleza, Evolución y Experiencias, en: Derecho y Sociedad, Asociación Civil, 49.
Priale, G. (2016). Asociaciones público-privadas: Cómo reducir número de adendas. Editorial: AFIN.
Robalino, J. (2010). Las asociaciones público-privadas (APP): una opción para contratación administrativa en Latinoamérica, en: FORO Revista de Derecho, No. 13, UASB-Ecuador / CEN • Quito, 2010.
Torres, H. (2012). Impuesto predial urbano. Análisis teórico y aproximación inicial
Umezawa, A. y Reaño, M. (2013) Evolución de las Asociaciones Público Privadas APPs, conforme a la regulación normativa: una visión a través de experiencias, en: Círculo de Derecho Administrativo.
Vela, A. R. (2009). Nuevos Sistemas Tecnológicos en Peajes, Lima, UNI.
Velásquez, A. (2018). El fracaso de las Asociaciones Público Privadas (APP) mediante concesión en proyectos de infraestructura de transporte en Perú. Lima- Perú: Universidad Ricardo Palma.
Villegas, H. (2010) Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 5ª edición actualizada.
Marco Legal
Constitución Política del Perú de 1993. Art. N° 193, numeral 2; Art. N° 195, numeral 2. Capítulo XIV de la Descentralización.
Constitución Política del Perú de 1993, art. 198° modificada por la Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional.
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, art. 33°
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley Nº 27902: Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 28059: Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.
Decreto Legislativo N° 834: Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública
Decreto Legislativo N° 1012: Decreto Legislativo que aprueba la ley marco de asociaciones público - privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada.
Ordenanza N° 867: Aprueban Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada en Lima Metropolitana.
Ordenanza N° 812: Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Decreto de Alcaldía Nº 127-92-MLM del 13 de agosto de 1992 que aprobó el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010.
Ordenanza N° 341 del 16 de diciembre del 2001 (Periférico Vial Norte como una Vía Expresa dentro del Sistema Vial Metropolitano)
Ordenanza 873 que aprobó el Reglamento de Operación de Corredores Segregados de Alta Capacidad COSAC a cargo del Instituto Metropolitano de Protransporte de Lima.
Ordenanza 954 que estableció los Lineamientos de Política Municipal de Transporte Público Urbano para el Área Metropolitana

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/