Más Allá de los cálculos
Cómo el autoconcepto y las estrategias de estudio transforman el rendimiento académico
Resumen
El presente libro constituye un aporte significativo al campo de la educación superior al abordar, desde un enfoque científico y aplicado, la relación entre tres constructos centrales en la formación universitaria: el autoconcepto, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. A lo largo de sus capítulos, la obra combina un sólido fundamento teórico con un estudio empírico riguroso, ofreciendo tanto una revisión exhaustiva del estado del arte como evidencias concretas en un caso de investigación desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
En la primera parte, el lector se adentra en los fundamentos teóricos del autoconcepto, donde se analizan sus definiciones, dimensiones, modelos explicativos y factores asociados. Se presentan antecedentes internacionales y nacionales que permiten comprender cómo esta variable psicológica ha sido objeto de debate y estudio, resaltando su relevancia no solo en el ámbito académico, sino también en la construcción de la identidad personal, social y profesional de los estudiantes.
El segundo capítulo se dedica a las estrategias de aprendizaje, consideradas como herramientas fundamentales que median entre el estudiante y el conocimiento. En este apartado, se desarrolla un marco conceptual amplio sobre los distintos tipos de estrategias (cognitivas, metacognitivas, afectivas, sociales y contextuales), los procesos que las sustentan y su impacto en el aprendizaje autónomo. Asimismo, se analizan modelos teóricos y clasificaciones que han marcado la investigación contemporánea, poniendo énfasis en la manera en que estas estrategias se vinculan con el rendimiento académico y la formación integral del universitario.
La tercera parte se centra en el caso de estudio, en el cual se diseñó y ejecutó una investigación descriptiva-correlacional con estudiantes de Ingeniería Civil. Este apartado describe detalladamente la metodología, las variables, los instrumentos aplicados y los procedimientos de análisis estadístico, sustentados principalmente en la correlación de Pearson. Los resultados permiten identificar relaciones significativas entre el uso de estrategias de aprendizaje, el desarrollo del autoconcepto y el nivel de rendimiento académico, mostrando la complejidad y la riqueza de la interacción entre estas variables en contextos reales de formación profesional.
Las conclusiones y recomendaciones de la investigación constituyen un aporte práctico tanto para estudiantes como para docentes e instituciones. En ellas se plantean estrategias concretas para fortalecer el aprendizaje autónomo, mejorar la enseñanza universitaria y promover políticas institucionales orientadas a la calidad educativa y a la acreditación de las carreras profesionales. El libro subraya la necesidad de comprender la educación como un proceso integral, en el que convergen lo cognitivo, lo afectivo y lo social, y donde la innovación pedagógica se convierte en un eje central para el desarrollo del futuro profesional.
En síntesis, esta obra no solo ofrece un análisis profundo de conceptos fundamentales en la psicología y la pedagogía universitaria, sino que también proporciona herramientas y propuestas aplicables a la gestión educativa. Es un texto de interés para investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, así como para responsables de la política académica que buscan fortalecer los procesos de formación en la educación superior.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbagnano. (1987). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Adell, Marc Antoni (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. Madrid.
Alberti, R., y Emmons, M. (1978). Your perfect right: A guide to assertive behaviour. California: Impact.
Arancibia V., Maltes S. y Alvarez M. (1990): Test de Autoconcepto Académico. Estandarización para escolares de 1ro y 4to año de enseñanza básica. Editado por Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Asher, S., y Renshaw, P. (1981). Children without friends: Social knowledge and social skill training. En S. Asher y J. Gottman (Eds.), The development of children´s friendships (pp. 273-298). Nueva York: Cambridge University.
ASCI, H y Zorba, J. Tipología de la personalidad en estudiantes universitarios. Material de trabajo universitario. Universidad de Chile.
Álvaro Page (1990). Factores sociales y rendimiento académico. México. Trillas.
Amaya, J. y Prado, E. (2002). Estrategias de aprendizaje para universitarios un enfoque constructivista. México: Trillas.
AMESTOY, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Buenos Aires. Grijalbo.
Arranz, E., Yenes, F., Olabarrieta, F., & Martín, J. L. (2001). Sibling relationships and psychological development in school children [Relaciones entre hermanos/as y desarrollo psicológico en escolares]. Infancia y Aprendizaje, 24, 361-377.
Aznar, P. (2004). Desarrollo psicológico humano. Edic Peisa. Madrid.
Barca, A. y otros (2009). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Acta X Congreso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagogía, Portugal, España.
Barraza Macías, A. (2007, NOVIEMBRE 6). El Estrés de Examen. Revista Electrónica de Psicología Científica. Recuperado (09/02/2010) de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-306-1-el-estresdeexamen.html
Barrientos, J. y Gaviria, A. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de economía, DNP, No 159.
Batalloso, J. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial Ele Grao. Carcas, Venezuela.
Beck,S. y Forehand,R. (1984). Social skills training for children: A methodological and clinical review of behavior modification studies. Behavioural Psychoterapy.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Belmont, A (1989). Aprendizaje y desarrollo humano. Ariel. Argentina.
Berndt, T., y Burgy, L. (1996). Social self-concept. En B. A. Bracken (Ed.), Handbook of self-concept (pp. 171- 209). New York: John Wiley.
Betancur, G. E. (2000). No aprender: una rebeldía con causa. En: Recopilación de ponencias realizadas en el seminario –taller del Instituto Jorge Robledo. Medellín, T. 87-105.
Boersma, F. J. y Chapman, J.W. (1985). Manual of The Student´s Perception of Ability Scale. Edmonton, Canadá: University of Alberta.
Brage, D., Meredith, W., y Woodward, J. (1993). Correlations of loneliness among midwestern adolescents. Adolescence.
Bracken, B. A. (1992). Multidimensional Self-Concept Scale. Austin, TX: Pro-Ed.
Brennan, T. (1982). Loneliness at adolescence. En L. Peplau y D. Perlman (Ed.), Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy. New York: John Wiley.
Brookover, W. B., Thomas, S. y Patterson, A. (1964). Self-Concept of Ability and School Achievement. Sociology of Education.
Brueckner, A y Bond, H (1969) Factores de éxito y rendimiento académico. Oveja Negra. Colombia.
Boring, E. G. (1978). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Camarero, F., Martin, F. y Herrero, J. (2000). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de psicología. Trotta. Madrid. España.
Caplan, G. (1974). Support systems and community mental health: Lectures on concept development. New York: Behavioral Publications.
Carpio, M. (1999). Factores asociados al Rendimiento académico en la educación primaria. www.rie.esinicioinvestigacionesjornadasc17.html
Carroll, J. B. (1987). La medición de la inteligencia. En: R. J. Sternberg (Ed) Inteligencia Humana I La naturaleza de la inteligencia y su medición. Barcelona: Piadós.
Castañeda, S. y López, M. (1989). La Psicología cognitiva del aprendizaje. Aprendiendo a aprender. Antología. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Castelló, A. (2002). La inteligencia en acción. Barcelona: Masson.
Castelló, A. y Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Universidad Católica de Chile.
Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395
Chadwick C. (1986). Tecnología Educativa Sistémica. Mimeog. México.
Clemente, George. Pensamiento, inteligencia y desarrollo. Ed. Paidos. Madrid – España.
Cohen, S. (1988) Against Criminology. New Brunswick, NJ: Transaction Books.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumno y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje.
Cooley, C. H. (1932). La Naturaleza Humana y el orden social. Nueva York: Charles Scribner's Sons.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco, CA.:Freeman.
Corominas, H. (2000). Desempeño académico. Documento de trabajo ANR. Perú
Contreras, H (2008). Hábitos y rendimiento académico. UNMSM. Lima
Díaz-Barriga, F. Y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
DÍAZ ROJAS, F. (1995). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Anuario Interuniversitario de Didáctica, Universidad de Salamanca, N. 13, pp. 43-62.
Digresia, L., López, M. Et Al. (2004). Mecanismos de admisión a la Universidad y rendimiento de los estudiantes. e: http://www.mendeley.com/profiles/alejandro-vazquez2/
Diener, H, (1995). Autoconcepto: definiciones. Texto universitario PUNG.
Doyle, T. (1986). La cultura académica en las universidades. Edic. Oveja negra. Colombia.
Elliot y Gaskins (1999), Estrategias de aprendizaje: Génesis de la planificación educativa. Morata. España.
Epstein, Edward Jay, (1974); News from Nowhere. Television and the News., Vintage Books, New Y0rk.p. 31 ss
Escoriza, J. (2008). Dificultades en el proceso de comprensión del discurso escrito expositivo, Universidad de Barcelona, Memorias del V Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2014-2026.
Esnaola, I., E Iturriaga, G. (2008). Hábitos de vida y autoconcepto físico. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 155-172). Madrid: Pirámide.
Esteban (2004). Estrategias y aprendizaje. Orión. Buenos Aires.
Fariña, F.; Arce, R, Novo, M.; Seijo, D.; Vásquez, M. (2003). Programa escolar de intervención sobre habilidades socio-cognitivas basado en los menores y en la familia. En G. Rojas, C. Torres, A. Mingorance, A. Fernandez, J. F. Romero, e J. Fuentes (Coords.) Aspectos didácticos y organizativos de la educación “tendencias actuales”. Granada GEU.
Fitts, W. (1965). Tennessee Self Concept Scale. Manual. Nashville, TN: Counsellor Recording and Test.
FOX, J y CORBIN, G. (1989) La medición de la autoestima: una hipótesis de trabajo. Ateneo. Madrid
Flavell, J. H. (1981). Metacognición y monitoreo cognitivo. Ed. Espalsa. España.
(1984). El desarrollo cognitivo, Madrid: Visor.
(1993). Cognición y aprendizaje. Universidad de Barcelona. España.
Flavell, J. H. y Wellman, H. M. (1977). Metamemory. En R. V. Kail y J.W. Hagen (Eds.). Perspectives on the Development of Memory and Co g n i t i o n. Hillsdale, N. J.: LEA.
Franzoi, K y Shields, E (1984). Las competencias en la nueva era. Fiax edit. Buenos Aires.
Gadino, Alfredo (2001): Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Homo Sapiens.
Gagné, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.
Gagné, R.M. y Briggs, J.B. (1976). La Planificación de la enseñanza. México: Trillas.
García, F. y Musitu, G. (2005). AF5: Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA.
Gargallo López, B. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y riesgo académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. N. 42/1. Recuperado (12/02/10) de: http://www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf
Gargallo, B. (2000). Estrategias de aprendizaje. MECD. Madrid.
Garaigordobil, M., y Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta.
Garaigordobil, M., Durá, A., y Pérez, J. (2005). Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: Un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud.
Garner, J y Alexander, Y. (1989). Educación y estrategias académicas. Santiago de Chile. UPCCH.
Gracia, E. (1997). Visible but unreported: A case for the ―not serious enough‖ cases of child maltreatment. Child Abuse and Neglect.
Gracia, E. (2002). Child maltreatment in the context of parental behavior: Parents and children perceptions. Psicothema.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata, S.A
Gómez Cumpa, José (2006). Desarrollo de la Creatividad. http://www.monografías.com/trabajos-pdf2/desarrollocreatividad/desarrollo-creatividad.pdf
González - Cabanach, y Otros. (2002). Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En J.A. González.
González-Pienda, J.A., y Otros. (2002). Estrategias de Aprendizaje: Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Goñi, A., Ruiz De Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.
Gutierrez, M.; Moreno, J. A. y Sicilia, A. (1999). Medida del Autoconcepto Físico: Una adaptación del PSPP de Fox (1990). ComunicaciÛn presentada al IV Congrès de les Ciëncies de l'Esport, l'educaciû Fìsica i la Recreaciû. Lleida, INEFC.
Haines, D. A., Scalise, J. J., y Ginter, E. J. (1993). Relationship of loneliness and its affective elements to self-esteem. Psychologícal Reports, 73 (2),479-482.
Harter, S. (1998). The Perceived Competence Scale for Children. Child Development. New York.
(1986). Psychological Perspective on the Self. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
(1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents.En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents. Boston: Allyn & Bacon.
Hall, T. (2010). Asertividad y autoconcepto. Documento de trabajo, jornadas de Psicología.
Hattie, J. (1992). Self concept. Hillsdale,NJ: Lawrence Erlbaum.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernández, K. (2006). Enfoques constructivistas de la enseñanza. Edic. Reiges. Colombia.
Hernández, K. (1990). Aprendizaje y desarrollo holístico. Editorial. Lux. Bogotá.
Herrera, P. y Strasser, C. (1999) Psicología de la Educación. 2ª Edición. México: Alfaomega.
Hilgard, E., R. L. Atkinson y R. C. Atkinson (1979): Intoudction to Psychology, 7ª ed., Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich (trad. esp., 1981): Introducción a la psicología, 6ª ed., Madrid, Morata.
Hymel, S., Rubin, K., Rowden, L., y Lemare, L. (1990). Children’s peer relationships: Longitudinal prediction of internalizing and externalizing problems from middle to late childhood. Child Development, 61, 2004-2021.
Infante, G., Y Zulaika, L. (2008). Actividad física y autoconcepto físico. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 125-154). Madrid: Pirámide
Ibañez, H. (2000). Estrategias de aprendizaje. Gil Editores, Madrid.
James, W. (1890). The principles of psychology (Vols. 1). New York: Henry Holt.
Kalish, R. (1983). La vejez: Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.
Kerlinger. (1988). Investigación educativa. Mimeog. Buenos Aires.
Kirsh, S. (2006). Children, adolescents and media violence: A critical look at the research. Thousand Oaks, CA: Sage
Kuhn (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Ariel Editores. Argentina.
Landero, R. y González, M. (2002). Determinantes psicosociales del estrés en amas de casa. Psicología y Salud, 12(2), 279-288.
Lerner, J., Gil, L. M. (2006). Metodología del Aprendizaje. Una experiencia analítica en el aula. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín
López, M., Castañeda, S. & Gómez, T. (1989). Contribuciones a la evaluación de estrategias de aprendizaje: Inventario de habilidades de estudio en López & S. Castañeda (Eds.). Antología de la Psicología Cognoscitiva del Aprendizaje: Aprendiendo a Aprender. México: UNAM.
Lox, C., Martin, K., Y Petruzzello, S. (2003). The psychology of exercise: Integrating theory and practice. Scottsdale, Arizona: Holcomb Hathaway.
Maturana, Humberto, (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen Ediciones S.A. España.
Markus, H., y Wurf, E. (1987). The dynamic self-concept: A social psychological perspective. Annual Review of Psychology, 38, 299-337.
Martín, E., García, L., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios.International Journal Of Psychology and Psychological Therapy.
Martínez, J. & Sánchez-Sosa, J. J. (1993). Estrategias de aprendizaje: Análisis predictivo de hábitos de estudio en el desempeño académico de alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Psicología. México.
Marsh, J, Et Al, (1985). Hacia una teoría de la personalidad. Documento de trabajo. UNMH.
Marsh, J (1986). El aprendizaje: nuevas perspectivas. Editorial Ariel. Argentina
Marx, K. (1859) Contribución a la crítica de la economía política. Academia de Ciencias URSS.
Massone y González (2003). Cognición situada. Edic. Azul. Buenos Aires.
Mayer, H. (1986). Habilidades metacognitivas y educación. Pirámide Ediciones. Madrid. España.
Mead, G. H. (1934). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista de un conductista social. Charles W Morris (ed.). Chicago.
Milardo, R. (1988). Families and social networks: an overview of theory methodology. En: R. Milardo (ed) Families and social networks. Newbury Park CA: Sage 13-47.
Miras, H. (2004). El desarrollo de la personalidad. Ediciones alianza universitaria. Buenos Aires.
Michelson, P. (1993). Habilidades sociales en el siglo XX. Ariel. Buenos Aires.
Moliner M. (2002). Diccionario de uso del Español Maria Moliner. Edición:3ª España.
Monereo, C. y Castelló, P. (1997). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista infancia y aprendizaje, 50, 3-25.
Monereo, C. F. (2000). Estrategias de Aprendizaje. Barcelona: Aprendizaje Visor.
Monjas, I. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Moreno, G y Sicilia, H. (1999). La personalidad. Texto universitario UPM.
Morris, C. (2003). Desarrollo social del aprendizaje. Vol. 1, no. 1 (Chicago: University of Chicago Press,), pp 63-75.
Muñoz, M. (2005). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias. Siglo XXI. Argentina.
Musitu, G (2001). Competencias y autoestima. Texto universitario UGP.
Novaez J. (1986). Aprendizaje y Rendimiento Académico. Ed. Lohlé. Caracas. 1986.
Nisbet Y Schucksmith, (1987). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Edic. Morata. España.
NUÑEZ, N y GONZALES, F. Autoestima. Texto universitario. UPG.
Otero, L. (1988). Informe anual de investigación del Programa Ramal del MES. Material fotocopiado. MES. La Habana.
Pallas, A.M., Entwisle, D.R., Alexander, K.L. Y Weinstein, P. (1990). Social structure and the development of self-esteem in young children. Social Psychology Quarterly.
Pastor, Y., Balaguer, I., Y García-Merita, M. (2001). Estilo de vida y salud. Buenos Aires: El Mercurio de la Salud.
P.H. Winnie y R.W. Marx. (1978). La metacognición se refiere al pensamiento sobre el proceso y los resultados del pensamiento.
Pienda, J.C. Núñez, L. Álvarez, E. Soler. Estrategias de Aprendizaje: Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Pérez, A., Rodríguez, M., Borda, M. y Del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67, 26-33
Perez Serrano, H. (1981). Aprendizaje y predicción, INIDE. Lima.
Pintrich, (2000). Aprendizaje cooperativo. Fiax Lux editores. Colombia.
Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid – España.
Pozo, Monereo Y Castelló, (2001). Estrategias de aprendizaje. Morata. España.
Purkey, W. W. (1970): Self-concept and school achievement. Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.
Puche, I. (1999). La cara oculta del rendimiento estudiantil. Ediciones Siglo veinte. Buenos Aires.
Reyes Ladislao, S. (2001, JUNIO 4). El Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios. Una aproximación a sus causas”, Recuperado (19/01/2010) de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html
Reyes Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM.
Riggio, R., Throckmorton, B., y Depaola, S. (1990). Social skills and self-esteem. Personality and Individual Differences, 11(8), 799-804.
Rodríguez, A. (2008). Bienestar psicológico y autoconcepto físico. En A. Goñi (Ed.), El 316 Referencias bibliográficas autoconcepto físico: Psicología y educación. (pp. 193-206). Madrid: Pirámide.
Roche, B y Perry, W (1997). Validación de recursos psicométricos. Documento de trabajo. UCCH. Chile
Rodríguez Espinar (1982). Educación y desempeño académico. INIDE. Lima. Perú.
Romano, Ester. (2007). Hacer Lugar al Deseo de Saber. Recuperado (03/03/2010) de: http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1374
Rosario, P. y Otros (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Pensamiento Pedagógico Ediciones. Bogotá. Colombia.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Rosenberg, M., y Kaplan, H. (1982). Social psychology of the self-concept. Arlington
Ruiz De Azúa, S. (2007). El autoconcepto físico: Estructura interna, medida y variabilidad. Bilbao: UPV/EHU.
Sánchez, M. y Pirela, L. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales, XII(1), 158-172.
Santrock J. (2006). Psicología de la educación. (3ª ed.). México: McGraw Hill.
Shavelson, R.; J. Hubner, J.C.; Stanton, J.C. (1976). Self concept: validation of construct interpretations review of educational Research.
Shavelson, R. J. & Mac Kensy, R. (1976).The mind and experience. Journal of Educational Psychology.
Shavelson, R. J. & Bolus, R. (1982). Self-concept: The interplay of theory and methods. Journal of Educational Psychology.
Shavelson, R. J. & Marsh, H. W. (1985). On the structure of self-concept. In R. Schwarzer (Ed.), anxiety and cognitions, p.305-330. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Scott, G et al (1996). El desafío del yo. Texto universitario. UNAM
Schmeck, H (1983). Inteligencia y aprendizaje. Ariel. Argentina.
Schunk, D.H. (1985). Participation in goal setting: Effects on self-efficacy and skills of learning-disabled children. Journal of Special Education.
(1991). Teorías del aprendizaje. Editorial Labor. S.A. México.
Schmidt, J. Psicoanálisis y educación. (1980). Trotta. Madrid.
Silberman, H. (1998). Aprendizaje cooperativo. Edic. Isis. Argentina
Skinner, B.F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona, Martínez Roca,(trad).
(1957). Conducta verbal. México, Trillas.
(1958). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona, Martínez Roca (trad).
(1968). Tecnología de enseñanza, Barcelona, Labor.
(1969). Sobre el conductismo, Barcelona, Orbis.
Srein, H. El autoconcepto: nociones conceptuales. Edic, Universidad Autónoma de México. (traducción al español)
Soares, A.T. Y Soares, L.M. (1979). The Affective Perception Inventory-Advanced Level. Trumbell, C.T.: Also.
Song, R Y Hattie, Q (1984) Teorías del reconocimiento. Edic, Press.
Sonstroem, Speliotis y Fava, (1992) El yo: aproximaciones conceptuales. Revista Psicología constructivista. México (45-90)
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: University.
Tapia, M., Fiorentino, M., y Correché, M. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes, su relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades, 7-8, 163-172.
Tejedor-Tejedor H. (1988:1). Inteligencia cognitiva. Edic El Sol. Uruguay. Punta del Este Asociados, S.A.
Thorndike, Edward (1978). Psicología educativa. Universidad de Princentón Hal. Edición castellano). USA:l
Tomás, I. (1998). Equivalencia psicométrica de una traducción del cuestionario de autoconcepto físico Physical Self-Description Questionnaire (PSDQ) al castellano. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Tonconi Quispe, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol 2, N1, enero. Universidad de Guadalajara, Los Lagos, Jalisco, México, pp. 45
Ullman, D., y Dubow, E. (1989). Factors in the adjustment of latchkey children. Paper presented at Meetings of the Midwestern Psychological Association. Chicago, IL.
Valenzuela, J., Schiefelbein, E., Et Al. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe
Valenzuela, J., Schiefelbein, E., Et Al. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe). Recuperado (20/02/ 2010) de: http: //www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF
Vargas, A y Arbelaez, F. (2001). Metacognición y aprendizaje significativo. Trotta. Madrid.
Vigotsky, L. (1979) Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.
Webster, M., y Sobieszek, B. (1974). Teorías de la autoevaluación. Estudio experimental de psicología social. México: Limusa.
Weiner, I., Freedheim, D., Millon, T. y Lerner, M. (2003). Handbook of Psychology: Personality and social psychology. Hoboken, New Jersey: John Wiley.
Woolfolk Anita (2006). Psicología Educativa, novena edición Pearson educación de México S.A. de C.V. primera edición.
Zorich, S., y Reynolds, W. (1988). Convergent and discriminant validation of a measure of social self-concept. Journal of Personality Assessment.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Aguilera, R. (s.f.): El procesamiento humano de la información. Consultado el 2 de Febrero de 2005. En: http://academico.uno.mx/amancinas/proceso_ea/Lecturas/Cognoscitivismo.pdf.
Asçi, F.H. Asçi, A y Zorba, E. (1999). Cross-cultural validity and reliability of Physical self- Perception Profile. Journal of sport and exercise, 2, 1-11.
Arbués, M. T. y Tarín, Ll. (2000). Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnología. En: DUART, J. M. y SANGRÁ, A. (Eds.): Aprender en la virtualidad. Barcelona, Gedisa, 51-60.
Area, M. (coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Area, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Educar, 29, 55-65.
Aznar, J. (2004). Génesis del desarrollo cognitivo. Universitas. España. Universidad de Comillas.
Baeza, R., Riviera, C. y Velasco, J. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la Web. El profesional de la información, 13 (3), 168-178.
Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. En: Revista de educación, 332, 55-73.
Biddle, S., Page, A., Ashford, B., Jennings, D., Brooke, R., y Fox, K. (1993). Assessment of children´s physical self-perceptions. International Journal of Adolescence and Youth, 4, 93-109.
Briones, L. (2002). Demandas de la Sociedad del Conocimiento. Pensamiento Educativo, política y gestión de la educación. 31, 390-427.
Byrne, B., y Shavelson, R. (1986). Self-concept/academic achievement relations: An investigation of dimensionality, stability and causality. Canadian Journal of Behavioral Science, 18, 173-186.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.1: La sociedad red. Madrid, Alianza.
Corominas, J. (2000). Landslides and Climate. En: VII IInternational Symposium on Landslides, (E.N. Bromhead ed.). Cardiff, UK, Keynote lectures, CD_ROM, 2000.
Correa, R. I. (2001). La sociedad mesmerizada: medios, nuevas tecnologías y conciencia crítica en educación. Huelva, Universidad de Huelva.
De Kerckhove, D. (1995). La piel de la cultura. Investigando una nueva realidad electrónica. Barcelona, Gedisa.
De Las Heras, A. R. (1991). Navegar por la información. Madrid, Fundesco.
Del Río, P. (1993). La respuesta a la cultura de los múltiples lenguajes. Cuadernos de Pedagogía, 216, 32-34.
Diener, E., Wolsic, B., y Fujita, F. (1995). Physical attractiveness and subjective well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 120-129.
Esnaola, I. (2004). Autoconcepto físico y práctica deportiva. En F. V. Castro, Mª. I. Fajardo, M. I. Ruiz y A. Ventura (2003), Contextos psicológicos de aprendizaje (pp.167-179). Badajoz: Psicoex.
Estebanell, M. y Ferrés, F. (2001). Espacios virtuales y educación a distancia. En AREA, M. (Ed.) Educar en la sociedad de la información. Bilbao, Desclée de Brouwer, 325-358.
Faría, L. y Santos N. L. (2001). Auto-concepto de competencia: Estudios no contexto educativo Portugues. En Psychologica. 26. 213-231.
Fernández, A., y Goñi, E. (2006). Los componentes del autoconcepto social: Un estudio piloto sobre su identidad. En F. Bacaicoa, J. Uriarte y A. Amez, Psicología del desarrollo y desarrollo social, 357-368. Badajoz: Psicoex.
Fernández, A., y Rodríguez, A. (2007). Autoconcepto: Social, físico y general. INFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 217-228.
Flavell, J. H. (1987). Speculation about the motive and development of metacognition. En Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and Understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publisher.
Franzoi, S.L. y Shields, S.A. (1984). The Body-Esteem Scale: Multidimensional structure and sex differences in a college population. Journal of Personality Assessment, 48, 173-178.
Fox, K. R. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40, 230-246.
(2000a). Self-esteem, self-perceptions and exercise. International Journal of Sport and Psychology, 31, 228-240.
(2000b). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En S. J. H. Biddle, K. R. Fox y S. H. Boutcher (Eds.), Physical activity and psychological well-being (pp. 88-117). London: Routledge
Fox, K. R., y Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profile: development and preliminary validation. Journal of Sports & Exercise Psychology, 11, 408-430.
García, L. (2003). Extraer y visualizar información en Internet: el web mining. Gijón, Trea.
García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA.
García, F., Musitu, G., y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, 18(3), 551-556.
Gargallo, B., Garfella, P.R., Sánchez, F., Ros, C. y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, en Revista de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 20 (1), 16-28.
Gargallo, B., Gaspar, Y., Edo, Mª.C. y Oltra, M. (1996). “Un programa de intervención educativa para mejorar el autoconcepto”, en Revista de Orientación y Psicopedagogía, 7 (11), 135-152.
Giraldi, G. (2010). El Fracaso Escolar. Revista El Cisne, Edición Digital. Marzo, año XX, N. 235. Buenos Aires, Argentina. Recuperado (03/03/10) De: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=432
Goetz,T., Cronjaeger, H., Frenzel, A.C., Lüdtke, O., Hall,N.C., (2010), Academic self-concept and emotion relations: Domain specificity and age effects, Contemporary Educational Psychology, vol. 35 ,44–58.
González, D. y Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de Educación.
González, M. C.; Tourón, J. y Gaviria, J.L. (1994). Validación del Cuestionario de Marsh Autodescripción (SDQ-I) en España. Revista de Investigación Educativa.
Goolsby, Ch.B. (1988). Factors affecting mathematics achievement in high risk college students, en Research & Teaching in Developmental Education, 4(2), 18-27.
GOÑI, E., y FERNÁNDEZ, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194.
Goswick, R., y Jones, W. (1981) Loneliness, self-concept, and adjustment. The Journal of Psychology. 107, 237-240.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante. (5ª ed.). Madrid: Prentice Hall.
Hayes, S. D., Crocker, P. R. y Kowalski, K. (1999). Gender differences in physical self-perceptions, global self-esteem and physical activity: Evaluation of physical self-perception profile model. Journal of Sport Behaviour, 22(1), 1-14.
Hernández, M. J. (2005). El acceso a la información digital: Mediación en la generación de conocimientos y nuevas competencias para la educación del siglo XXI. Trabajo de Grado no publicado, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca.
Hernández, M. J., López, C., González, M. y García, F. J. (2005). Búsquedas en la Web Semántica: acceso eficiente a los contenidos educativos. Ponencia presentada en VI Encuentro Internacional sobre Educación, Capacitación profesional, Tecnologías de la Información e Innovación Educativa. VirtualEduca. Junio, México D.F.
Herrera, F.; Ramírez, Mª. I.; Roa, J.Mª. y Herrera, I, (2004). “¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural?”, en Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Informes de Investigación, 10-04-2004 < http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera.PDF> [Consulta marzo 2007].
Jones, J.G. y Grieneeks, L. (1970). “Measures of self-perception as predictor of scholastic performance”, en Journal of Educational Research, 63, 201-203.
Kilpatrick, Kerres, Yu, Brown & Hodgson, (2009). El autoestima y el desarrollo de la cognición. Ediciones universitarias. Universidad de Barcelona (traducción al español)
Machargo, A. (1991) Epistemología de las teorías del aprendizaje. Edit Ormuz, México. D.F
Marsh, H., y Richards, G. (1988). Tennessee Self Concept Scale: Reliability, internal structure and construct validity. Journal of Personality and Social Psychology, 55(4), 612-624.
Marsh, H. W. (1997). The measurement of physical self-concept: A construct validation approach. En K. R. Fox (Ed.), The physical self. From motivation to well-being (pp. 27-58). Champaign: Human Kinetics.
(1986a). Global self-estreem: Its relation to specific facets of self-concept and their importance. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1224-1236.
Marsh, H.W., Hey, J., Roche, L., y Perry, C. (1997). Structure of physical self-concept: Elite athletes and physical education students. Journal of Educational Psychology, 89, 369-380.
Martínez, J. & Sánchez-Sosa, J. J. (1993). Estrategias de aprendizaje: Análisis predictivo de hábitos de estudio en el desempeño académico de alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Psicología. México.
Majó, J. (2000). Nuevas tecnologías y educación. Consultado el 19 de Enero de 2005 en http://www.uoc.es/web/esp/articles/joan_majo.html
Marqués, P. (2000). Las tics y sus aportaciones a la sociedad. Consultado el 5 Junio 2004 en http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm
Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores externos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XXIX, Núm. 1, pp. 69-92
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
Meléndez, D. (2007). Un ejercicio de evaluación de las trayectorias escolares en la Universidad de Guadalajara. Comunicación presentada en el 6º Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”. <http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_111.pdf> [Consulta abril 2007].
Mccune, V. y ENTWISTLE, N. (2011). “Cultivating the disposition to understand in 21st century university education”, en Learning and Individual Differences, 21, 303-310.
Mcluhan, M. (1993). La galaxia Gutenberg: génesis del "homo typographicus" Barcelona, Círculo de Lectores.
Mcluhan, M. y Powers, B. R. (1990). La aldea global. Barcelona, Gedisa.
Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar, en COLL, C.
Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista infancia y aprendizaje, 50, 3-25.
(2005). Internet y competencias básicas. Barcelona, Graó.
Monereo, C. (coord.) NAVARRO, P. (2002): Información, comunicación, conocimiento y agencia en la era de la sociedad artificial. En GARCÍA, J. M.
Moscovici, Serge. (1988). Notes towards a description of social representations. En: European journal of social psychology, vol 18.
Morris, T. (2003). Aprendizaje instruccional. Revista Educación y tecnología, 9, 80-110.
Navarro, P. (Eds.). ¿Más allá de la modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías. Madrid, CIS. 105-133.
Nishikawa, S; Sundbom, E.; Hägglöf, B. (2010). Influence of perceived parental rearing on adolescent self-concep and internalizing and externalizing problems in japan. Journal of child Family Study, 19, 57-66.
Núñez, J., y González-Pienda, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Olson, D. R. (1999). El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
ONG, W. J. (1995). Orality & Literacy: The Technologizing of the World. London, Rouledge.
Ortega, P., Mínguez, R. y Rodes, Mª.L. (2000). “Autoestima: un nuevo concepto y medida”, en Teoría de la Educación”. Revista Interuniversitaria, 12, 45-66.
Pérez, J. M. (2004): Alfabetización digital y educación en medios: una necesidad emergente. Consultado el 29 de Noviembre de 2004 en http://elearningeuropa.info/index.php?page=doc&doc_id=4935&doclng=4
Permice-Duca (2010). Family Network Support and Mental Health Recovery. Journal of Marital and Family Therapy. 36 (1) 13-27
Picardo, O. (2002): Pedagogía Informacional. Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento. Consultando el 12 de Agosto del 2004 en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602.html
Pichardo, M., y Amezcua, J. (2001). Importancia del autoconcepto y el clima familiar en la adaptación personal. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 181-191.
Pritchard, M.E., Wilson, G.S. y Yamnitz, B. (2007). What predicts adjustment among college students? A longitudinal panel study, en Journal of American College Health, 56 (1), 15-21.
Ramírez, M.I. (1997). La adaptación como factor de rendimiento de la población escolar de la comunidad musulmana ceutí. Ceuta: UNED.
Rayle,A.D. y Chung,K. (2007). Revisiting first-year college students' mattering: Social support, academic stress, and the mattering experience, en Journal of College Students Retention: Research, Theory and Practice, 9: 1, 21-37.
Ruiz De Azúa, Rodríguez y Goñi, (2005). Recursos para el desarrollo de la actividad intelectual. Edit Peisa. España.
Rodríguez, A. (2008). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 13(2), 155-158.
Rodríguez, A., Goñi, A., y Ruiz De Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15(1), 81-94.
Ruiz De Azúa, S., Rodríguez, A., y Goñi, A. (2005). Variables socioculturales en la construcción del autoconcepto físico. Cultura y Educación, 17 (3), 225- 238.
Salim, R. (2004). El cuestionario CEPEA: Herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. En: Revista Iberoamericana de Educación.
Sancho, J. M. (2001): Repensando el significado y metas de la educación en la sociedad de la información. El efecto fractal. En AREA, M. (Ed.) Educar en la sociedad de la información. Bilbao, Desclée de Brouwer, 37-80.
Sanz, M. (2005). Uso pedagógico de recursos y herramientas de Internet. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional EducaRed. Noviembre, Madrid.
Statnton, H. (1976). Reflexiones sobre la cognición. Textos universitarios. Chile. Universidad Católica (traducción español)
Scott, C. G., Murray, G. C., Mertens, C. y Dustin, E. R. (1996). Student self-esteem and school system: Perceptions and implications. The Journal of Educational Research, 89 (5), 286-293.
Song, I., y Hattie, J. (1984). Home environment self-concept and academic achievement: A causal modeling approach. Journal of Educational Psychology, 76, 1269-1281.
Sonstroem, R. J., Speliotis, E. D., y Fava, J. L. (1992). Perceived Physical Competence in adults: an examination of the Physical Self-Perception Profile. Journal of Sports & Exercise Psychology, 14, 207-221.
Stevens, J. (1996). Applied Multivariate Statistics for the Social Sciences. (3rd. ed.) Mahwah: NJ.LEA.
Strayhorn, T. L. (2006). Factors Influencing the Academic Achievement of First-Generation College Students, en NASPA.
Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1997): En busca de la clase virtual: la educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
Umberson, D., y Hughes, M. (1987). The impact of physical attractiveness on achievement and psychological well-being. Social Psychology Quarterly, 50, 227-236
Valle, A. y Otros (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. En: Revista Latinoamericana de Psicología, 31.
Valle, A., y Otros (2007). Metas académicas y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. En: Revista semestral, Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educacional.
Von Essen L, Enskar K, Kreuger A, Larsson B, y Sjoden P. (2000). Self-esteem, depression and anxiety among Swedish children and adolescents on and off cancer treatment. Acta Paediatrica, 89, 229.236.
Watkins, D. y Dhawan, N. (1989). Do we need to distinguish the construct of self-concept an salf-esteem?. Journal of Social Behaviour and Personality, 4:5, p. 555-562.
Zimmerman, J (2000). Apuntes sobre estrategias de aprendizaje. Sociedad Latinoamericana de Psicopedagogía. Vol. 2, 89-101.
WEBGRAFÍA
http://www.educared.org/global/premiointernacional/finalistas/710/formulas/Fpears2.html
SERRA Y BONET (2004). Estrategias de aprendizaje: eje transversal en las enseñanzas técnicas. http://vgweb.upc-vg.eupvg.upc.es/web eupvg/xic/arxius_ponencias/R0204

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/