Raíces de Cambio
Cultura Organizacional y Práctica Docente en la Educación Alternativa de Huancavelica
Resumen
Raíces de Cambio es una obra que germina desde la reflexión y la experiencia educativa. Más que un estudio académico, se presenta como una travesía hacia el corazón de la escuela, donde la cultura organizacional y la práctica docente se entrelazan para dar forma a los cimientos invisibles de la educación. Los autores ofrecen un recorrido que combina rigor científico, sensibilidad pedagógica y profundidad humana, abordando el fenómeno educativo desde su dimensión más esencial: la relación entre quienes enseñan, quienes aprenden y el entorno que los une.
El texto invita a comprender la institución educativa como un organismo vivo, sostenido por sus valores, prácticas, símbolos y vínculos cotidianos. A través del análisis de la cultura organizacional y del desempeño docente en el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Ascensión, en la región de Huancavelica, el libro demuestra que la fortaleza cultural de una institución está directamente asociada con la calidad de su práctica pedagógica. Los resultados del estudio revelan una correlación significativa —con un coeficiente de Rho = 0.815— que confirma que una cultura organizacional sólida, participativa y coherente promueve un desempeño docente más comprometido, reflexivo y transformador.
Organizada en cuatro capítulos, la obra desarrolla un discurso equilibrado entre teoría, evidencia empírica y reflexión crítica. El primer capítulo, Cultura organizacional – Tierra que sostiene, explora los fundamentos conceptuales y teóricos de la vida institucional. El segundo, Práctica docente – Manos que guían, examina el papel del maestro como mediador, guía y aprendiz en el proceso educativo. En el tercer capítulo, Semillas de realidad, se presenta el estudio de caso en el CEBA de Ascensión, donde la cultura institucional y la docencia se revelan como dimensiones inseparables de una misma raíz. Finalmente, el cuarto capítulo, Reflexiones finales, reúne los aprendizajes, las estrategias de mejora y las proyecciones pedagógicas hacia una educación alternativa inclusiva, participativa y humana.
Los autores adoptan una prosa simbólica y profundamente reflexiva, en la que las metáforas de la naturaleza —raíces, tierra, semillas, brotes— se transforman en lenguaje epistemológico para hablar de comunidad, crecimiento y transformación. A través de esta estética narrativa, el libro logra un equilibrio entre el lenguaje académico y la poesía de lo cotidiano, mostrando que el conocimiento también puede cultivarse desde la emoción y la experiencia compartida.
Entre sus principales aportes, Raíces de Cambio adapta y contextualiza el modelo de Denison sobre cultura organizacional al ámbito educativo peruano, integrándolo con el Marco del Buen Desempeño Docente (MINEDU, 2014). Además, aporta una mirada innovadora sobre el rol del liderazgo institucional, la comunicación, la cohesión organizativa y la formación continua del profesorado. La obra propone estrategias concretas para fortalecer la identidad institucional, el bienestar docente y la gestión escolar como ejes del cambio educativo sostenible.
Más allá de los datos, el libro se erige como un testimonio de esperanza y compromiso. En contextos donde la desigualdad social y educativa aún deja profundas huellas, la educación alternativa emerge como un espacio de segundas oportunidades. Desde esa realidad, los autores reivindican la figura del docente como sembrador de conciencia y constructor de comunidad, aquel que cultiva no solo conocimiento, sino humanidad.
Raíces de Cambio es, en última instancia, una invitación a mirar la escuela desde sus raíces: allí donde la cultura institucional se convierte en suelo fértil y la práctica docente en semilla viva. En ese encuentro entre tierra y enseñanza, los autores nos recuerdan que toda transformación educativa auténtica nace del cuidado, de la colaboración y del amor por la posibilidad de aprender.
Citas
Alvarez, S. (2018). La cultura organizacional en relación con el desempeño docente del Colegio Mariano Melgar Breña - Lima, 2018. Gestión en el Tercer Milenio, 22(44), 105-114.
Arce, L. (2017). Cultura organizacional y el marco del buen desempeño docente en la Institución Educativa Integrada Cesar Vallejo de Yanacancha, Pasco 2017. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Yanacancha, Perú.
Barboza, W. (2017). Cultura organizacional y desempeño docente en la institución educativa primaria Nº 80392 Andrés Salvador Díaz Sagástegui. Chepén – 2017. Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Benavente, M. (2020). Cultura organizacional y desempeño docente en el glorioso Colegio Nacional de Ciencias, Cusco, 2020. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Cusco, Perú.
Castillo, C. (2020). Gestión educativa y el desempeño docente de la Institución Educativa Antonio Raymondi – Ambato, Distrito de Yauli – Huancavelica. Tesis de maestría , Universidad Nacional de Huancavelica, Yauli, Perú.
Chavez, M. (2017). Desempeño docente según estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas técnicas del distrito de Pangoa - Satipo. . Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Condori, E. (2018). Cultura organizacional y desempeño docente en la Red Educativa de Mariscal Cáceres - Huancavelica, 2018. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Huancavelica, Huancavelica.
Cruz, C. (2018). La cultura organizacional educativa y su relación con el desempeño docente en el Colegio Nacional Rosa de Santa María del distrito de Breña. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Cueva, C. (2021). Cultura organizacional, desempeño docente y calidad de servicio educativo en la Universidad Alas Peruanas. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Denison, D., & Neale, W. (1996). Denison organizational culture survey. Facilitator guide. Denison Consulting. Aviat.
Díaz, A. (2020). Cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú.
Fresno, C. (2019). Metodología de la Investigación. El Cid.
García, V. (2017). Desarrollo de un Modelo de diagnóstico de cultura organizacional. Perspectivas(39), 75-102.
González, J. (2017). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño en instituciones educativas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Ibarra, M. (2016). Análisis de la cultura organizacional y estilos de liderazgo educativo en dos establecimientos de Alto Rendimiento de la comuna de Cauquenes. Tesis de maestría , Universidad de Talca, Talca, Chile.
Iñausi, E. y Huamán, A. (2018). Cultura organizacional y desempeño laboral en la Unidad de Gestión Educativa Local de Cangallo, Ayacucho, 2018. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Ayacucho, Perú.
Martínez, G., Guevara, A. y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.
Martínez, O. (2018). Cultura organizacional y desempeño de docente en la Unidad Educativa “19 de agosto” Cone – Ecuador, 2018. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Quito, Ecuador.
Medina, A. (2017). Incidencia del clima organizacional en el desempeño docente de la Unidad Educativa Particular Santo Domingo de Guzmán – Quito. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Mena, L. (2019). Relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de educación de la Universidad Pública de El Alto. Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación del Perú . (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo. MINEDU
Miranda, P. (2019). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño docente en las instituciones Educativas Ramón Copaja y Coronel Gregorio Albarracín de la Provincia de Tarata, año 2019. Tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tarata, Perú.
Moreno, G. y Pineda, R. (2019). La determinación de la relación entre cultura organizacional y desempeño docente en Instituciones de Educación Superior. Hallazgos21, 4(2), 112-132.
Moreno, J. (2020). Clima organizacional como estrategia para fortalecer el desempeño docente de la Institución Educativa Gustavo Morales Morales. Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Panamá, Panamá.
Niebles, W., Hoyos, L. y De La Ossa, S. (2019). Clima organizacional y desempeño docenteen universidades privadas de Barranquilla. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 283-294.
Nieto, W. (2018). Cultura organizacional y su relación con el desempeño docente en los docentes de la Institución Educativa Emblemática Aurelio Cárdenas La Unión 2018. Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Oliveira, I. (2018). Cultura organizacional y el marco del buen desempeño docente en la Institución Educativa Teniente Manuel Clavero de Iquitos, año 2018. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle, Iquitos, Perú.
Pérez, F. (2020). Incidencia de la gestión de los procesos de comunicación institucional, toma de decisiones y los incentivos en el desempeño del personal docente en el Instituto de Educación Dr. Clodomiro Picado Twight. Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, Recinto de Paraiso, Costa Rica.
Reyes, M. (2016). Relación entre habilidades sociales y desempeño docente desde la percepción de estudiantes adultos de una universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,, 10(2), 17-31.
Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción . Servicios Académicos Intercontinentales.
Robbins, S. (2017). Comportamiento organizacional. Pearson Prentice - Hall.
Romero, S. (2019). Cultura organizacional y desempeño en los docentes de una institución educativa en Ventanilla - Callao. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Callao, Perú.
Tauma, M. (2018). Relación del clima organizacional y el desempeño laboral docente en la Institución Educativa Pública Primaria de Menores N° 60010-Distrito de Belen- Iquitos. Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Iquitos, Perú.
Velasco, R. (2015). Modelo de cultura organizacional y alineación estratégica para una maquiladora de exportación. Instituto Tecnológico de Sonora.
Vicencio, O. (2018 ). La investigación en las Ciencias Sociales. Trillas.
Wieland, J. y Zalvidea, M. (2015). El impacto de la percepción de socialización en la cultura organizacional. Tesis de maestría, Universidad del Pacifico, Lima, Perú.
Zegarra, M. (2020). Adaptación y propiedades psicométricas del “Denison Organizational Culture Survey” en empresas de Lima Metropolitana. Tesis de licenciatura , Universidad de Lima, Lima, Perú.
 
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
 
						











