Mentes que Dirigen

Inteligencias Múltiples en la Gestión Educativa Alternativa

Autores/as

  • Roberto Marroquin Peña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima - Perú
  • Carlos Percy Cisneros Valentin Docente Ordinario de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima - Perú
  • Fernando Antonio Flores Limo Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima - Perú
  • Francisca Cavero Ramirez Resolución No 2786-2021-R-Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima - Perú
  • Maggali Marroquin Rivera Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle - La Cantuta , Lima - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i4.467

Resumen

Este libro constituye una contribución sustantiva al estudio de la relación entre las inteligencias múltiples y la gestión educativa, especialmente en el contexto de la Educación Básica Alternativa (EBA). Su propuesta se enmarca en una visión científica y humanista que busca comprender cómo las capacidades cognitivas, emocionales y organizacionales del ser humano pueden fortalecer la labor directiva en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), promoviendo una gestión más integral, ética y transformadora.

A lo largo de sus capítulos, la obra desarrolla un recorrido coherente que une teoría, análisis y aplicación. En la primera parte, se presenta un sólido marco conceptual sobre la evolución del pensamiento acerca de la inteligencia, partiendo de las limitaciones del paradigma del coeficiente intelectual hacia la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Se examinan sus fundamentos, principios, y extensiones contemporáneas —como la inteligencia emocional y la organizacional—, resaltando su impacto en el liderazgo educativo.

El segundo capítulo profundiza en las bases teóricas de la gestión educativa, entendida no solo como un proceso administrativo, sino como una práctica estratégica, participativa y humanamente inteligente. Se aborda el papel del director como líder pedagógico y gestor institucional, destacando los enfoques sistémico y estratégico, así como las dimensiones de la gestión de recursos humanos, académicos, materiales y financieros. Se analizan también los principales instrumentos de gestión institucional (PEI, PCI, PAT, RI, PSE e IGA) y los criterios de eficiencia, eficacia y calidad que sustentan el desempeño institucional.

El caso de estudio, aplicado a los CEBA de la UGEL Nº 06 de Ate Vitarte, aporta evidencia empírica sólida sobre la correlación entre las inteligencias múltiples y la gestión educativa. A través de un diseño metodológico correlacional-causal, los resultados estadísticos confirman la existencia de relaciones directas y significativas entre ambas variables, especialmente en las dimensiones lingüística y lógico-matemática, con altos coeficientes de correlación. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que el desarrollo de las inteligencias múltiples potencia la efectividad de la gestión institucional y el liderazgo educativo.

Finalmente, el libro ofrece un conjunto de conclusiones, recomendaciones y proyecciones que trascienden la investigación original. Se plantea la necesidad de reformular los programas de formación directiva, promover la inteligencia organizacional como eje de la gestión escolar, fortalecer la inteligencia emocional de los líderes educativos y fomentar la innovación pedagógica como motor del cambio institucional.

En síntesis, esta obra se presenta como un aporte relevante al pensamiento educativo contemporáneo, combinando rigor académico con sensibilidad humana. Es un texto de lectura esencial para directores, docentes, investigadores y responsables de políticas educativas, que invita a repensar la educación alternativa como un espacio de desarrollo integral, liderazgo ético y transformación social sostenida.

Citas

Alonso, J. (1996). Metodología de la investigación. Editorial Limusa, México.

Almeida, O. ( 2007). Supervisión educativa. Lima: Lima Perú.

Alvarado, O. (1999). Gestión educativa. Enfoques y procesos. Lima-Perú: Fondo editorial de la Universidad de Lima.

Antunes, C. (2005). Inteligencias múltiples: como estimularías y desarrollarias. . Editorial el Momercio S.A. Lima Perú

Ander E. (1996). La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Colección Respuestas Educativas, Buenos Aires-Argentina.

Ausbel, D. ; Novak, J. (1995). Psicología educativa. Editorial Trillas, México.

Arias, F. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Editorial Epestime, Caracas, Venezuela.

Argyris, J. (1989). Psicología y Motivación, Editorial. Editorial Limusa, México.

Anderson, R. (1999). Psicología educativa. La ciencia de la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Trillas, México.

Bernal, C. (2005). Metodología de investigación. Editorial Pearson. Colombia.

Calero, M. (2005). Supervisión educativa integral. Lima-Perú: CONCYTEC.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos-Perú.

Escurra, L. (1991). Tópicos de Estadística. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Flores, J. (1993). La investigación educacional. Una guía para la elaboración y Desarrollo de la investigación. Ediciones Deciree. Lima Perú.

Gardner H. (1995). Estructuras de la Mente. La teoría de las Inteligencias múltiples. México; Fondo de Cultura Económico,

Goleman D. (1996). La Inteligencia emocional. Buenos Aires; Vergar J(ed.)

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. Editorial, McGraw-Hill, México.

Hernández, R. y otros. (2006). Metodología de la Investigación Científica. MC Graw Hill Colombia.

Herrera, A. (1998). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.

Lerma, H. (1999). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Editorial Armada Electrónica. Pereira-Colombia.

Locke, J. (1997). Desarrollo motivacional. Editorial Mac Graw Hill, México.

Del Castillo, V. (2007). Deontología. Ediciones estudiantiles, Chosica, Lima – Perú.

Vereau,M. ; Loli, W. y C. (2007). Gestión Educativa. Fondo editorial FACHSE, Lima Perú.

Morales, V. (1990). Los estudios de postgrado en América Latina: Visión panorámica en investigación y docencia en las Universidades de Carlos Augusto Di Prisco y Erika Wagner (compiladores). Caracas..

Navarro, E. y otros. (2008). Como estimular las inteligencias múltiples. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo peruano. Editorial Fénix. Perú.

Nunally, J. (1991 Técnicas psicomotrices de inteligencia. Editorial Paidos, Buenos Aires.

Kerlinger, F. (1989). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Editorial Interamericana, México..

Kerlinger, F. (1993). Investigación del comportamiento. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. S.A. de C.V.

Oseda, D. y otros. (2008). Metodología de la Investigación. Huancayo: Ed. Pirámide.

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseño de investigación Científica. Ediorial Visión Universitaria. Lima Perú.

Selltiz, C. y otros (2005). Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Rialph S.A. 9na edic.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Editorial Paraninfo. Madrid-España.

Thomas Armstrong (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Editorial Manantial .

Orozco E. Preguntas y respuestas sobre la inteligencia empresarial. Disponible en: http://www.nuevaempresa.cu/documentos/preguntas.

García S. La inteligencia corporativa para el éxito empresarial. Cienc Inform 1998;29(2):3-8.

Descargas

Publicado

2025-10-29

Cómo citar

Marroquin Peña, R. ., Cisneros Valentin, C. P. ., Flores Limo, F. A. ., Cavero Ramirez, F. ., & Marroquin Rivera, M. . (2025). Mentes que Dirigen: Inteligencias Múltiples en la Gestión Educativa Alternativa. Tecnohumanismo, 5(4). https://doi.org/10.53673/th.v5i4.467