Entre la Escuela y la Calle
Un Análisis de los Factores de Riesgo en la Conducta Antisocial Adolescente
Resumen
Esta obra constituye un análisis profundo y reflexivo sobre la conducta antisocial en adolescentes y los múltiples factores que la determinan en contextos urbanos marcados por la desigualdad social. A partir de un estudio riguroso desarrollado en instituciones educativas estatales de San Juan de Lurigancho, se revela que la conducta antisocial no es un fenómeno aislado ni exclusivamente individual, sino una expresión compleja de las tensiones personales, familiares y estructurales que atraviesan la vida juvenil contemporánea.
El texto combina un enfoque científico y humanista, articulando el análisis teórico con la evidencia empírica para comprender cómo los factores de riesgo individuales —como la ansiedad, la impulsividad, el bajo rendimiento académico y los conflictos familiares— se entrelazan con los factores ambientales, entre ellos la pobreza, la exposición a la violencia mediática y la desintegración comunitaria. Los hallazgos confirman que la conducta antisocial tiende a manifestarse con mayor frecuencia en adolescentes varones, aunque con distintas formas de expresión según el género y las condiciones socioculturales del entorno.
La investigación se apoya en un sólido marco teórico que abarca las perspectivas biológicas, psicológicas y sociológicas de autores como Tremblay, Moffitt, Cloninger, Bandura, Cohen y Glaser, ofreciendo una visión integral del fenómeno. Desde allí, se plantea que el comportamiento antisocial debe ser comprendido no como una desviación moral, sino como una respuesta adaptativa distorsionada frente a contextos donde las necesidades de reconocimiento, afecto y pertenencia no han sido satisfechas.
A lo largo de sus capítulos, el texto propone una reflexión crítica sobre el papel de la familia, la escuela y la comunidad como espacios decisivos para la prevención. La educación, en particular, es entendida como una herramienta transformadora capaz de desarrollar habilidades socioemocionales, fomentar la empatía y fortalecer los lazos de convivencia. Asimismo, se enfatiza la urgencia de políticas públicas intersectoriales que promuevan la inclusión, la equidad y la protección integral del adolescente.
Más que un diagnóstico, esta obra ofrece una mirada esperanzadora y propositiva: la idea de que toda conducta antisocial puede revertirse mediante el acompañamiento afectivo, la orientación educativa y la construcción de entornos sociales saludables. Cada adolescente, incluso aquel que transgrede las normas, es visto aquí como un sujeto de potencial y cambio.
En definitiva, el texto invita a repensar la adolescencia no como una etapa problemática, sino como un momento crucial de formación de identidad y de oportunidad social, en el que la intervención temprana y el compromiso colectivo pueden marcar la diferencia entre la exclusión y la integración. Se trata, por tanto, de una obra que combina investigación, sensibilidad y visión pedagógica, orientada a reconstruir los vínculos humanos y fortalecer la convivencia social en un tiempo que demanda comprensión, empatía y acción educativa sostenida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












