Allium sativum frente a la coagulación

Evaluación científica de su potencial antitrombótico

Autores/as

  • Marcos Coronel Tapia Universidad César Vallejo, Lima – Perú
  • Elzer Berru Flores Universidad César Vallejo, Lima – Perú

Resumen

Esta obra presenta una investigación científica innovadora sobre el Allium sativum (ajo) y su capacidad para modular la coagulación sanguínea, posicionándolo como una alternativa natural frente a los anticoagulantes sintéticos. A través de un estudio experimental cuidadosamente diseñado, se demuestra que el extracto acuoso del ajo prolonga los tiempos de coagulación (TP y TTPa) de manera dosis-dependiente, lo que confirma su efecto anticoagulante in vitro y su potencial como agente antitrombótico natural.

El libro aborda, en un lenguaje accesible y riguroso, la problemática de las enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte en el mundo, y plantea la necesidad de buscar recursos naturales seguros, sostenibles y eficaces para su prevención y tratamiento. A partir de una amplia revisión bibliográfica y del análisis experimental, se integran los fundamentos fisiológicos de la coagulación sanguínea con las propiedades farmacológicas del ajo, destacando sus compuestos organosulfurados —alicina, ajoeno y disulfuros de dialilo— como responsables de su acción anticoagulante, antioxidante y vasoprotectora.

A lo largo de sus capítulos, la obra combina teoría y práctica: desde el origen botánico y etnomedicinal del Allium sativum, pasando por los mecanismos moleculares de la coagulación, hasta el desarrollo experimental que valida científicamente su eficacia. Los resultados obtenidos demuestran una relación clara entre la concentración del extracto y el aumento de los tiempos de coagulación, lo que confirma su acción dosis-dependiente y su potencial como modulador fisiológico de la hemostasia.

Más allá de los datos de laboratorio, el autor propone una reflexión profunda sobre el valor terapéutico de los productos naturales, subrayando que la fitomedicina —cuando se estudia con rigor— puede complementar la farmacología moderna sin los efectos secundarios de los fármacos sintéticos. El Allium sativum, usado desde la antigüedad por sus propiedades curativas, se revela aquí como una fuente legítima de compuestos bioactivos con aplicación clínica contemporánea.

En sus Conclusiones y Reflexiones Finales, el libro destaca la importancia de continuar con estudios in vivo y ensayos clínicos, la necesidad de estandarizar extractos y dosis terapéuticas, y la oportunidad de desarrollar nuevas formulaciones farmacéuticas naturales. De esta forma, la investigación trasciende el laboratorio y se proyecta hacia el futuro de una medicina más preventiva, natural y sostenible.

En suma, Allium sativum frente a la Coagulación es una obra que combina ciencia, tradición y salud, mostrando que la naturaleza aún guarda respuestas a los grandes desafíos biomédicos. Es un texto esencial para estudiantes, investigadores y profesionales de las ciencias de la salud, así como para todos aquellos interesados en comprender cómo un alimento milenario puede convertirse, con sustento científico, en un potente recurso terapéutico del siglo XXI.

Citas

Agusti R. Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista Peruana de Cardiología. 2005 Enero - Abril.

Anticoagulación. Fundación Española del Corazón. [Online].; 2019 [cited 2019 Mayo. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para- pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html.

Arteche Pérez, José Pedro. Observacion de la actividad antimicrobiana del ajo (Allium Sativum). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2011 Noviembre; 8(1): p. 4-5.

Bijak M, Ziewieck S, Ponczek M, Pawlaczyk I; Krotkiewski H, Wachowicz B. Anticoagulant effect of polyphenols-rich extracts from black chokeberry and grape sedes. Elsevier. 2013 octubre 16; 82(6).

Bravo C. Efectos in vitro de Allium sativum L. (ajo), Allium cepa L. (cebolla) y Zingiber officinale Rosc. (jengibre) sobre el sistema de coagulación en pacientes sanos y tratados con warfarina, Arequipa 2018. Tesis de Pregrado. Arequipa: Universidad Nacional San Agustin, Escuela Profesional de Biología; 2018.

Dacie JB. Hematología Práctica. Tercera ed. SM L, editor.: Toray; 2013.

Duran P, Rodriguez M. Anticoagulación oral. Anales de Medicina Interna. 2003; 20(7).

Enfermedades cardiacas en cifras Perú. Perú informa. [Online].; 2019 [cited 2019 Mayo 6. Available from: http://www.peruinforma.com/enfermedades-cardiacas-cifras- peru/.

Espinoza C. Mecanismo de Acción antiplaquetaria del tomate. Memoria Bibliográfica. Talca: Universidad de Talca, Sistema de Bibliotecas; 2010.

Guh J, Jong T, Teng M. Efecto antiplaquetario del gingerol aislado de Zingiber officinale. PubMed. 95 Abril; 47(4).

Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos de Laboratorio en Técnicas Básicas de Hematología. In Cabezas C, editor. Serie de Normas Técnicas. Lima; 2005. p. 87.

Kartheek Ch, Mounika M, Rajeswari N, Vanibala P, Sujatha P. In vitro study of the anticoagulante activity of some. World journal of pharmacy and pharmaceutical scienes. 2018 mayo; 7(5).

Lancaster J, Collin H. Presencia de aliinasa en vacuolas aisladas y de alquil cisteína sulfóxidos en el citoplasma de bulbos de cebolla (Allium cepa). Plant Science Letters. 1981 mayo; 22(2): p. 169-176.

Majluf-C. La realidad de la prevalencia de la trombosis. Gac Méd Méx. 2003 Setiembre; 139(2).

Mansoor N. In vitro study of the anticogulant activity of some plant extracts. Indian journal of applied research. 2013 mayo; 3(7).

Monje C. Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. [Online].; 2011 [cited 2019 mayo 18. Available from: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.

Muñoz A. Extracción y caracterización de polisacaridos con actividad anticoagulante a partir de algas colectadas en Baja California Sur, México. Tesis de Maestría. La Paz: Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas; 2006.

N., Mansoor. In vitro study of the anticoagulant activity of some plan extracts.; 2013 Mayo.

Narjis Hadi Mansoor Al-Saadi. Estudio in vitro de la actividad anticoagulante de extractos de planta. Indian Journal. 2013 Julio; 3(7).

Nutrición sin más. 10 propiedades del ajo probadas científicamente. [Online].; 2015 [cited 2018 agosto 17. Available from: https://www.elnuevoherald.com/vivir- mejor/salud/article21552888.html.

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. [Online].; 2019 [cited 2019 Mayo 21. Available from: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/.

Palomo L. Estudio de laboratorio de las enfermedades hemorraíparas. En hematología, Fisiopatología y Diagnóstico. 2005; 7(52).

Porras D. Revista de la Sociedad Química del Perú. Efecto antiagregante plaquetario in vivo y fibrinolítico in vitro del extracto etanólico de las hojas de Oenothera rosea Aiton (chupasangre). 2011 Julio; 77(3): p. 225-234.

Sánchez D, Rojas P, Agüero B. Revision Bibliográfica. Investigaciones actuales del empleo de Allium sativum en medicina. 2015 Marzo; 41(3).

Sánchez-M. Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum). Alan (on line). 2014 septiembre; 50(3).

Torres C, Guzmán L, Schmeda G, Moore R, Alarcón M, Astudillo L. Efecto Antitrombótico, una caracteristica poco conocida de las frutas y hortalizas. Revista Chilena de Nutrición. 2008 Marzo; 35(1).

Versteeg H, Heemskerk J, Levi M, Reitsma P. New fundamentals in hemostasis. Physiol Rev. 2013; 93(1).

Villalta V, Garica C. Efecto anticoagulante in vitro del extracto etanolico del rizoma de curcuma longa L. "palillo" en muestras sanguíneas de mujeres jóvenes. Tesis de Pregrado. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego-UPAO, Obstetricia; 2017.

Zarzosa N. Efecto sobre el sistema de la coagulación del zumo de frutas y hortalizas peruanas. Horiz Med. 2015 Enero; 15(2).

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Coronel Tapia, M. ., & Berru Flores, E. . (2025). Allium sativum frente a la coagulación: Evaluación científica de su potencial antitrombótico. Tecnohumanismo, 5(4), 151. Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/472