El Tributo y la Responsabilidad Social Corporativa como generadores del Estado de Bienestar en el Perú –2021

Autores/as

  • John Hitler Mena Dávila Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú
  • Lourdes Ivón Olavarría Fernández Investigadora independiente
  • Grace Kelly Piscoya Vera Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú https://orcid.org/0009-0007-4065-6839

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v3i3.241

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el Tributo y la Responsabilidad Social Corporativa (En adelante RSC) se constituyen en herramientas para generar el Estado de Bienestar (En adelante EB) en el Perú. El método de investigación fue mixto, tuvo un enfoque cualitativo, donde se extrajo la percepción subjetiva de los expertos entrevistados en relación con el binomio Tributo –RSC y un enfoque cuantitativo, para conocer datos objetivos sobre las variables investigadas. La investigación tuvo como resultados que el Tributo a través del rol social de redistribuir la riqueza producida y la dación de incentivos tributarios para estimular la inversión privada en la zona rural del Perú se constituye en una herramienta idónea para generar el EB. Así mismo, la RSC a través del proceso de generación de valor en su dimensión interna y externa, se constituye en una herramienta idónea para generar el EB. De acuerdo con los datos obtenidos y conforme con Gonzáles (2022) el Tributo es una herramienta idónea para generar el EB en el Perú, a través de la simplificación del sistema tributario para construir puentes entre la formalidad y la informalidad.  Así mismo, Morel (2020) manifestó que la RSC por medio de actos orientados a satisfacer las necesidades de los grupos de interés vía generación de valor a los accionistas y trabajadores y por medio de acciones concretas para la generación de oportunidades a las comunidades aledañas y el cuidado del medio ambiente, se constituye en una herramienta idónea para generar el EB.

Citas

Abramo, C y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Descripción física: 282 p. editorial: cepal, ISBN: 9789211220148, https://www.cepal.org/es/publicaciones/44602-programas-sociales-superacion-la-pobreza-inclusion-laboral-aprendizajes-america.

Albuquerque Filho, A. R., Castro de Sousa, A. L., Lopes, H. d. S., Guimarães, D. B., & Rodrigues Ponte, V. M. (2019). Influência da Internacionalização e da Governança Corporativa na Responsabilidade Social Corporativa. Revista iberoamericana de Estratégia, 18(3), 397–419.

https://doi.org/10.5585/ijsm.v18i3.2767

Ataliba, Geraldo. Hipótesis de incidencia tributaria. Lima, Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987, p. 37.

Ayala Marín, K. Y. (2021). Plan nacional de desarrollo y tributación, un análisis en sentido material del principio de legalidad tributaria. Universidad Externado de Colombia.

Banco Mundial. (2020) Informe sobre el Covid-19. https://www.bancomundial.org/es/who-we-are/news/coronavirus-covid19.

Barrio Fraile, E., & Enrique, A. M. (2018). Responsabilidad social corporativa.

AD Research ESIC (International Journal of Communication Research), Vol. 17 Núm. 17 (2018) , p. 90-109, ISSN 1889-7304. 10.7263/adresic-017-02

Barrio Fraile, E. (2018). La gestión de la responsabilidad social corporativa.

Questiones publicitarias, Vol. 1 Núm. 22 (2018) , p. 59-68 (Ensayos), ISSN 1988-8732

Bendezú Meléndez, N. J. (2020). Evaluación de la inversión en obras por impuesto y su impacto socio económico en la región de Tacna, período 2009 – 2016. Veritas et Scientia. Vol. 6 Núm. (2), pp. 764-769 https://doi.org/10.47796/ves.v6i2.188

Bravo Cucci, J. A. (2018) Fundamentos del Derecho Tributario. Crea libros ediciones. https://scholar.google.es/scholar?hl=.

Brown, B., & Giosa Zuazua, N. (2021). Regímenes de bienestar y políticas sociolaborales: Un análisis sobre sus transformaciones recientes. (En)clave Comahue (27), 15-143. En Memoria Académica. Disponible en:

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16112/pr.16112.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales

Espinoza Riega, J. D. (2019). Participación del estado en el gasto público y variación del bienestar familiar en el Perú 2015 – 2018 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín] Alicia. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13101

Fondo Monetario Internacional (2020) La Respuesta del Fondo Monetario Internacional a la COVID-19. https://www.imf.org/es/About/FAQ/imf-response-to-covid-19.

Forero Ramírez, M y Muñoz Martínez, O. (2016). Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP [Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia] Base de datos de la universidad.

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1523

Frontado Quiroz, C. M. (2021). Inversión pública de obras por impuestos y su influencia en la responsabilidad social de las Empresas Privadas, Región La Libertad – 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] Alicia. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55970

García Salazar, A., Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2021). Responsabilidad social corporativa y gobernanza: Una revisión. Revista Universidad Y Empresa, 23(40).

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.

Gharala, N. L. A. (2022). “This woman’s resistance to her son’s paying tribute”: Afrodescendant Women, Family, and Royal Tribute in New Spain. Mexican Studies / Estudios Mexicanos, 38(1), 10–34. https://doi.org/10.1525/msem.2022.38.1.10

Godinho Delgado, M., & Vasconcelos Porto, L. (2021). Estado de Bienestar Social: Características generales, obstáculos y desafíos en América Latina. e-Revista Internacional de la Protección Social, 6 (1), 107-140. https://idus.us.es/handle//11441/115374

Illescas Tejedor, A. (2019). Los orígenes de los modernos Estados de Bienestar europeos. Revi

stas Publicaciones Didácticas Volumen 103 (2) 2019 ISSN: 1989-7073. URL: https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/103026/articulo-pdf

Lagarde, C. (2019). Directora Gerente, Fondo Monetario Internacional, Forjar un contrato social más fuerte: El enfoque del FMI respecto al gasto social, Departamento de Comunicaciones del FMI. https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/06/14/sp061419-md-social-spending

López Díaz, R. (2018). Las obras por impuestos y su contribución al crecimiento de la infraestructura universitaria [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca] Alicia. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3493

Mattos Mena, G. A. (2019). Análisis de la deducción de gastos por responsabilidad social empresarial en el ordenamiento peruano. Revista De Derecho, 19(1), 63–92. Recuperado a partir de https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1615

Mena Dávila, J., Jannier Leopoldo Carbonel Mendoza, & Mariela fiestas Santisteban. (2023). Los Gastos de Responsabilidad y su relación de causalidad con la fuente generadora de Renta. Tecnohumanismo, 3(2), 36–47. https://doi.org/10.53673/th.v3i2.224

Mena Dávila, J. H., & Sotelo Asipali, J. M. (2023). La Informalidad su relación con el microcrédito y la evasión tributaria. Tecnohumanismo, 2(4), 310–345. https://doi.org/10.53673/th.v2i4.206

Merino Jara, I. (2020). Derechos fundamentales y fiscalidad. Derechos fundamentales y fiscalidad, 11-22. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4694462

Ministerio de Economía y Finanzas (2021) Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024. https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf

MORENO, B., CHACÓN PRADA, J. A., & MONTENEGRO ACOSTA, F. R. (2020). Reflexiones sobre el principio de legalidad tributaria, en materia de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Revista del ICDT, 56(81).

Morell Jiménez, E. D. (2020). Las medianas empresas del sector comercial de la ciudad de Pilar y su responsabilidad social empresarial con los grupos de interés externos [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Misiones] La Referencia.

https://hdl.handle.net/20.500.12219/2875

Obando, J. A. R., Vásquez, L. M. S., & Pineda, C. M. R. (2021). La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria. Revista Visión Contable, (23), 156-175.

http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1132

Ortiz de Orue Quispe, H. A. (2022). El principio de capacidad contributiva e igualdad en el impuesto a las rentas de trabajo. YachaQ: Revista De Derecho, (13), 99-112. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.918

Osorio, L., Salinas, F. & Cajigas, M. (2018): “Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 223-252.

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/66420/6422070.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ontiveros, E. (2020). Digitalización, mercado de trabajo y estado del bienestar. Revista Encuentros Multidisciplinares 64 (2020): 1-8. http://hdl.handle.net/10486/690929

Panduro, J. P. C. (2022). La potestad tributaria y los límites para su ejercicio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13155-13161.

Palomera, D. (2022). ¿Estado de bienestar para todas? Revista de Sociología, Vol. 107 Núm. 3(2022) p. e3068 (Artículos de monográfico), ISSN 2013-9004

https://ddd.uab.cat/record/264557

Parra, O. (2020). Paz, territorio, Estado local y empresariado. Experiencias con el mecanismo de Obras por Impuestos en Risaralda. Paz y desarrollo Vol. 8 Num. 2 (2020). http://orcid.org/0000-0002-7890-809X

Peraire Saus, J. (2017). El tipo impositivo efectivo por impuestos sobre sociedades [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir] La Referencia.

http://hdl.handle.net/20.500.12466/595

Pereira, J. D. (2023). Mutualism and welfare: experiences, debates and policies on social security sustainability in Portugal (1860-1934). CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 107, 101–126. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.107.22762

Quijano Morales, J. (2021). Contribución a Essalud y rentabilidad de las Mypes del sector Hotelero de Tarapoto, provincia y región San Martín, año 2019.

Rengifo Nolte, F. N. (2021). Los principios de reserva de ley y seguridad jurídica y su aplicación al aporte por regulación del OEFA.

Rivera Medrano, J. L. (2023). Influencia del Programa Pensión 65 en el bienestar de los usuarios en la Provincia de Chupaca 2020 – 2021. Socialium, 7(1), 56–69., https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1724

Sánchez- Infante Hernández, J. P. (2017). La influencia de la responsabilidad social empresarial en los resultados económicos de las micro, pequeñas y medianas empresas [Tesis de doctorado, Universidad de Castilla – La Mancha] La Referencia. http://hdl.handle.net/10578/15295

Sánchez-Sánchez, Eva-María. El principio de igualdad en materia tributaria. 2015, 467 p. http://hdl.handle.net/10953/723.

Sentencia N° 4014-2005-AA/TC (Lima). (20 de julio de 2005). Tribunal Constitucional del Perú. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04014-2005-AA.html

Sentencia N° 033-2004-AA/TC (Lima). (28 de setiembre de 2004). Tribunal Constitucional del Perú. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html

Sentencia N° C-134/09 (Bogotá). (25 de febrero de 2009). Tribunal Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-134-09.htm

Tassinari, F. (2021). La transmisión de información fiscal frente a la Carta de Derechos Fundamentales: reflexiones sobre la Sentencia del Tribunal de Justicia de 6 de octubre de 2020, État Luxembourgeois https://digibug.ugr.es/handle/10481/70535

Toledo Zúñiga, P., & Paredes Paredes, F. I. (2021). Amnistías fiscales en Chile: un análisis desde los principios Constitucionales de igualdad y legalidad tributarias. Revista de derecho (Coquimbo), 28. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071897532021000100215&script=sci_arttext&tln

Urquizo Maggia, D. F. (2019). La reserva de ley y la aprobación de las alícuotas de los impuestos por norma infralegal. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Alicia. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3999

Valdivia Bocanegra, M. L. G. (2020). De la responsabilidad social de la empresa a los objetivos de desarrollo sostenible: Desafíos y límites del estado y la empresa en el marco de la agenda 2030 [Tesis de doctorado, Universidad San Martín de Porres] La Referencia. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6031

Valdivia Contreras, E. R. (2018). Concertación para posibilitar que la responsabilidad social empresarial se destine al fomento del bienestar social en una localidad. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal] Alicia. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3016

Viacava Paredes, G. M. (2019). Aplicación de los principios constitucionales en el ámbito sancionador tributario peruano. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Alicia. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14153

Publicado

2023-11-09

Cómo citar

Mena Dávila, J. H. ., Olavarría Fernández, L. I. ., & Piscoya Vera, G. K. . (2023). El Tributo y la Responsabilidad Social Corporativa como generadores del Estado de Bienestar en el Perú –2021. Tecnohumanismo, 3(3), 140–191. https://doi.org/10.53673/th.v3i3.241