Los video juegos y relaciones interpersonales en estudiantes del 5to año de la IES. ERP Nº45 - Puno
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v1i6.27Palabras clave:
Videojuegos, relaciones interpersonales, adolescentes, comunicaciónResumen
La presente investigación tuvo como objetivo, conocer de qué manera los videojuegos influyen en las relaciones interpersonales entre estudiantes, se planteó como hipótesis, los videojuegos influyen directamente en las relaciones interpersonales entre estudiantes. El tipo de investigación es básica teórica, corresponde al diseño de investigación de corte transversal, explicativo causal, corresponde al enfoque cuantitativo, el método utilizado fue el hipotético deductivo la muestra constituida por 60 estudiantes que acceden a cabinas de internet. Para la recolección de información se utilizó la técnica encuesta y el instrumento cuestionario, el cual estuvo estructurado acorde a las variables y dimensiones de la investigación. El procesamiento de los resultados se obtuvo por el programa SPSS. Como conclusión se demostró que existe influencia directa entre los videojuegos y las relaciones interpersonales entre estudiantes, debido al uso frecuente de los videojuegos que genera una comunicación agresiva entre compañeros y una convivencia de violencia y comportamientos inadecuados.
Citas
- Alvarado, S. (2013). Incidencia de la aplicación de las nuevas tecnologías Juegos en Red en las relaciones interpersonales y prácticas sociales en los estudiantes de décimo año del colegio Manuel Cabrera Lozano. Ecuador: Universidad de Loja.
- American Psychological Asociation (2015). Los videojuegos violentos fomentan la agresividad en adolescentes.
- Arcelay, T. (2012). Relaciones interpersonales. Puerto Rico.
- Barón, E. (2012). Articulo manejo de los conflictos. Argentina.
- Belli & López (2012). Breve historia de los videojuegos. Universidad de Barcelona: España.
- Castillo, Y. (2014) Influencia de la agresión en el comportamiento del ser humano. Republica Dominicana.
- De Miguel, R. (2010). Fundamentos de la comunicación humana. España. Editorial Club Universitario.
- ESTALLO MARTI, J. (1994). Los videojuegos, personalidad y conducta. Revista Informativa. Vol 6, n°2, pp 181-190
- ESTALLO, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.
- ESRB (2013). La organización de clasificación de software de entretenimiento (Entertaiment Sofware Raiting Board)
- Feijoo & Chumbe (2011). Influencia de los videojuegos en la conducta relacional de estudiantes varones de décimo de básica del Colegio Benigno Malo. Universidad de Cuenca: Ecuador.
- MONTSERRAT. C.R (2007) El Adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Otras aportaciones. Volumen 28(3) pp 196-204. Disponible en: http/www.cop.es/papeles.
- Nature, Reuters (2011) Criminología y Criminalística, grupo 1C. Revista Informativa,
- Rodríguez, E. (2012) Jóvenes y videojuegos: Espacio, significado y conflictos – Madrid.
- Sedeño (2013), Videojuegos como dispositivos culturales. Universidad de Málaga: España
- Sigal y Alkalai (2014), En la investigación El efecto de juegos digitales y juegos de estrategia en la agresión de adolescentes jóvenes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Soledad Jackeline Zegarra Ugarte, Edward Hipolito Torres Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/