Prioridades del Desarrollo Humano en la Realidad Andina: Un Estudio de Caso en el Distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Autores/as

  • David Eduardo Del Castillo Ruiz Caro Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima - Perú
  • Víctor Héctor Marcilla Garay Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, Abancay - Perú
  • Jorge Ponce Juarez Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, Abancay - Perú
  • Waldir Milan Espirilla Sicos Universidad Andina del Cusco, Cusco - Peru

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i2.275

Resumen

Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones.

Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar siete variables socioeconómicas: sexo, edad, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta.

La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos menos pobres y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales.

La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono.

Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano.

Citas

AGUILAR, Luis Enrique (2006). “Aproximaciones a la participación ciudadana en la región andina: el caso peruano”. Lima: Comisión Andina de Juristas, 2006.

AROCENA, José (1997). “Hacia un nuevo modelo de gestión local: municipio y sociedad civil en Argentina”. Buenos Aires: FLACSO, Universidad de Buenos Aires.

ALKIRE, Sabina y SAMMAN, Emma (2007). “Las dimensiones faltantes en materia de pobreza”. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. Boletín n.° 39, diciembre del 2007.

ALKIRE, Sabina (2002). “Dimensiones del Desarrollo Humano”. World Development, vol. 30, n.° 2, febrero del 2002.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. En: “Gerencia Social: hacia un nuevo modelo de gestión social”. Documento de trabajo. Editorial Gerencias Sociales de Medellín.

ASOCIACIÓN MADRE CORAJE (2005). “Desarrollo Rural con Equidad: Una Experiencia de Diagnóstico Participativo de Género”. Documento de trabajo del proyecto “Mejora de la producción y productividad agropecuaria en la Subcuenca Pantachi, Chontacancha, Huancavelica”.

BANCO MUNDIAL (2006) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BANCO MUNDIAL (2005) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BANCO MUNDIAL (2004) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BANCO MUNDIAL (2003) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BANCO MUNDIAL (2001) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BANCO MUNDIAL (1991) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

BOJANIC, Alan (1994) et. Al. En: “Demandas campesinas: Manual para al análisis participativo”. Centro de información para el desarrollo (CID). Auspiciado por la Embajada de los Países Bajos. La Paz, Bolivia.

CASTAÑEDA, Tarsicio (1996). “La Gerencia Social y el combate a la pobreza”. Compilación de las memorias: “La Gerencia Social como desafío para el desarrollo”. Universidad de La Salle, Vicerrectoría Académica. Facultad de Trabajo Social, Santa Fe de Bogotá, D.C.

CENTRO (2004). Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo. Manual del Curso-Taller “Facilitadores para el Desarrollo Humano”, Tomo I.

CHENERY Y SRINIVASAN (1989). “Handbook of Development Economics” (Manual de Economía del Desarrollo). Volumen 1.

COORDINADORA RURAL (2005). “¿Cómo se hacen los planes de desarrollo comunal?”. Documento de trabajo del proyecto “Capacitación participativa para el fortalecimiento de organizaciones rurales en la gestión, ciudadanía y participación del desarrollo local”. Región Apurímac, Perú.

CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard (2003). “El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva”. Capítulo 2: “El poder como fundamento de la acción organizada”. Capítulo 3: “El juego como instrumento de la acción organizada”.

DE FERRARI, Ignazio (2005). “Las teorías del desarrollo en

Latinoamérica”. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

DRUCKER, Peter (2002). “El ascenso de la sociedad del conocimiento”. Revista Facetas, USAID. Lima, Perú.

DEGREGORI, Carlos Iván (2001). “No hay país más diverso”.

Compendio de Antropología Peruana. N.° 27 Serie Perú Problema, Instituto de Estudios Peruanos.

ESPINOZA, Nemesio (2000). “Apurímac: pobrezas y riquezas”. Primera edición. Editorial San Marcos.

FLORES GARCÍA RADA, Javier (1996). “El Comportamiento Humano en las organizaciones”. Universidad del Pacífico. Lima.

FISCO, Sonia (2007). “Ciencia política y Desarrollo Humano”. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. Boletines electrónicos, s/n.

GARCÍA NÚÑEZ, Gonzalo (2007). “La visión de los peruanos excluidos”.

Editorial Mosca Azul Editores.

HELLER, Agnes (1978). “Teoría de las necesidades en Marx”. Ediciones Península. Barcelona, España.

HELLER, Agnes (1986). “Una revisión de la teoría de las necesidades en Marx”. Introducción de Ángel Rivero. Barcelona: Paidós, 1986.

HENRÍQUEZ, Haydée Ochoa (2005). “Pobreza y gobernabilidad en Venezuela”. Investigadora de la Universidad del Zulia. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

IBÁÑEZ, Alfonso (1997). “Necesidades, Utopía y Revolución en Agnes Heller”. En: Revista La Ventana, n.° 5.

IGUÍÑIZ, Javier (1996). “Definiciones de desarrollo y experiencias de género”. En: Encrucijadas del saber. PUCP, Lima.

IGUÍÑIZ, Javier (2002). “Los planes de desarrollo y la modernización del Estado en la lucha contra la pobreza”. Tercera edición. En documentos de trabajo de la asesoría a la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

IGUÍÑIZ, Javier (2004). “Aportes de la perspectiva del Desarrollo

Humano”. Conferencia con ocasión de la distinción al Doctor Honoris

Causa Sr. Mark Malloch. En: Democracia y Desarrollo Humano en el Perú. Cuadernos del PNUD, n.° 05.

INEI (2008). En: “Perú: Crecimiento y distribución de la población”, 2007.

Resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

INEI (2007). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda.

INEI (2005). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda.

INEI (2000). Encuesta demográfica y de salud familiar, Región Apurímac.

INEI y CIDE (2001). Investigaciones sobre condiciones de vida. “¿Ha mejorado el bienestar de la población?: Balance de las principales políticas y programas sociales”. Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares. Centro de Edición del INEI.

KAMBUR, Ravi (1990). Artículo “Pobreza y Desarrollo”. En: Informe sobre Desarrollo Humano e Informe sobre Desarrollo Mundial. Revista de Pensamiento Iberoamericano.

KELLEY, Allen C. (1991): “The Human Development Index: Handle with Care”, En: Population and Development Review, n.° 17 (2). Pp. 315-324, junio de 1991.

KLIKSBERG, Bernardo (2005). “¿Es posible construir una economía con rostro humano?” Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

KLIKSBERG, Bernardo (2004). “Más Ética, más Desarrollo”. Tercera Edición. Revista Argentina de Sociología. Edición especial.

KLIKSBERG, Bernardo (2003). “Castigo o prevención”. Grupo

REFORMA. Ciudad de México. Documento incluido dentro de la

Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

KLIKSBERG, Bernardo (2002). “Hacia una Economía con Rostro

Humano”. FCE, OPSU y FCES de LUZ. Maracaibo, Venezuela. Editorial Fondo de Cultura Económica.

KLIKSBERG, Bernardo (2000). “Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo”. Documento de divulgación. Documento de integración y programas regionales. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, INTAL.

KLIKSBERG, Bernardo (1998). “Seis tesis no convencionales sobre participación”. En: Instituciones y Desarrollo. Publicado por el PNUD, España.

LORENZELLI, Marco (2007). “Bienes o capacidades: la polémica entre Rawls y Sen”. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano.

Boletines electrónicos s/n.

LUMBRERAS, Luis Guillermo (1992). “¿Es éste nuestro desarrollo?”.

MAX NEEF, Manfred (1998). “Desarrollo a Escala Humana: Conceptos,

Aplicaciones y Reflexiones”. Editorial Nordan-Comunidad, Barcelona.

Segunda edición: octubre 1998.

MÉNDEZ RHEINECK, Jorge (2007). “Gerencia para el Desarrollo Humano”. En Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. Boletín n.° 36, septiembre 2007.

MIMDES (2005). “Guía para el mejoramiento y actualización de los planes de desarrollo concertados”. Proyecto PASA. Documento de trabajo, Convenio Específico 2004-20066, MIMDES y la Comunidad Europea.

MIMDES. “Guía para la planificación concertada del desarrollo local”.

Documento de trabajo. Unidad Responsable del Programa de Gobiernos Locales. Proyecto de Apoyo al Repoblamiento, PAR.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). “Programa Nacional de

Movilización por la Alfabetización, PRONAMA”. Documento de trabajo.

MISHRA, R. (1994). “El Estado de Bienestar en la sociedad capitalista”.

Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, España.

McLUHAN, Marshall (1977). “La comprensión de los medios como extensión del hombre”. Editorial Diana, México.

MIZRAHI, Roberto (2003). “Importancia estratégica de la inclusión social y productiva”. En: Opinión Sur. Agosto, 2003.

MOSER, Caroline (1989). “Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs”, World Development, Vol. 17, No. 2.

MOTTE, Dominique (2003). “Dirigentes Comunales en Cusco y Apurímac: ¿nuevo perfil político?”. Ministerio Británico para el Desarrollo

Internacional, DFID, y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, CBC.

MUNICIPALIDAD DE TUMAY HUARACA (2005). “Plan de Desarrollo Concertado de Tumay Huaraca”. Documento de trabajo.

NARAYAN, PARKER Y OTROS (2000). “Las voces de los pobres”. New York, N. Y. Publicado por el Banco Mundial. Oxford University Press.

PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano. PNUD/Equipo para el desarrollo humano, Perú.

PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano, “Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos”, PNUD/Equipo para el Desarrollo Humano, Perú.

PNUD (2002). Informe de Desarrollo Humano, Perú.

PNUD (2005). “¿Cultura y Desarrollo?, ¿Desarrollo y Cultura?”. En: Cuadernos del PNUD. Serie de Desarrollo Humano, n.° 9.

PNUD (2005). “De la emergencia al desarrollo: la gestión de riesgo climático, el enfoque de desarrollo”. En: cuadernos del PNUD. Serie de Desarrollo Humano.

PNUD (2005). “Democracia Participativa para el desarrollo local: La experiencia del Alcalde Daniel Estrada en el Cusco”. Serie de Desarrollo Humano.

PNUD (2005). “Democracia y Desarrollo Humano en el Perú”.

Cuadernos del PNUD. Serie de Desarrollo Humano.

PNUD (2005). “Desarrollo Turístico e Identidad Cultural”. Cuadernos del PNUD, Perú.

PNUD (2005). “Desarrollo Regional Sostenible”. Cuadernos del PNUD, Perú.

PNUD (2005). “Generación de ingresos y ejercicio de la ciudadanía”.

Cuadernos del PNUD, Perú.

PNUD (2005). “Mapa de las potencialidades del Perú”. Cuadernos del PNUD, Perú.

PNUD (2005). “Descentralización para el desarrollo humano en el Perú”.

Cuadernos del PNUD, Perú.

PNUD (2005). “El rol de la prensa en el desarrollo humano”. Cuadernos del PNUD.

PFEFFER, Jeffrey (2003). “El poder de las organizaciones”. Parte I:

Cuando se utiliza el poder. Cuadernos del PNUD, Perú.

PREBISH, Raúl (1949). “El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas”. Una publicación de las Naciones Unidas, Nueva York.

PRODES (2004), “Evaluación rápida del proceso de descentralización y del proceso de presupuesto participativo. Informe de hallazgos”.

Diciembre 2004. Documento Técnico n.° 9.

REVISTA DE COMERCIO EXTERIOR. Artículo: “¿Cuál es el camino del desarrollo?”, n.° 10. Octubre 2005.

RACZYNSKI, Dagmar (1996). “Pobreza: compensación, gasto social y desarrollo”. En: Revista Pretextos n.° 9, Lima.

RAVALLION, M. (1997): "Good and Bad Growth. The Human

Development Reports". World Development, vol. 25, n.° 5: 631-638.

RAWLS, John (1971). “Teoría de la Justicia” (versión inicialmente publicada en 1971, revisada en 1975 y traducida en 1999). Harvard University Press, 6° reimpresión (2006) de la segunda edición de 1995.

RAWLS, John (2002). “La Justicia como equidad”. En: Revista Española de Control Externo, vol. 5, n.° 13, 2003.

RAWLS, John (2003). “Justicia distributiva”. En: Revista Estudios Públicos del CEP, n.° 24, 1986.

SABINO, CARLOS A. (1992). “El proceso de investigación”. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.

SEBASTIANI, Ángela (2005). “Rol de la Sociedad Civil en la Promoción de los Derechos de las Mujeres”. Tercera Conferencia Magistral. En: Compilación del Simposium: “Fortalecimiento del Capital Humano: La mujer en el desarrollo y ejercicio de los derechos”. REDESS JÓVENES e INPPARES.

SENN, Amartya (2004). “¿Qué impacto puede tener la ética?”. En:

Reunión Internacional sobre Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega.

SENN, Amartya (2000). “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta, 2000.

SENN, Amartya (2000). “Exclusión social: concepto, aplicación, escrutinio”. En Social Development, n.° 1, Office of Environment and Social Development. Banco de Desarrollo de Asia, mes de junio.

SENN, Amartya (1998) “Teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI”. En Emmerij & J. Núñez del Arco (Comps.). En: El desarrollo económico y social en los umbrales del Siglo XXI. Banco Mundial, Washington D.C.

SENN, Amartya (1997). “Justicia: medios contra libertades”. Editorial Alianza Editorial.

SENN, Amartya (1992). “Nuevo examen de desigualdad” (“Inequality Reexamined”). Editorial Alianza Editorial, 1992.

SCHMIDT, Eduardo (1997). “La Teoría del Desarrollo Humano de James

Fowler: Un instrumento para conocerse mejor”. Ética y Negocios para América Latina. Universidad del Pacífico, Lima.

SINGER, Peter (2001). “El pan que retienes le pertenece al hambriento:

Actitudes hacia la pobreza”. Universidad de Princeton.

SRINIVASAN, T. (1994): “Human Development: A new Paradigm or Reinvention of the Wheel?” American Economic Review, vol. 84, n.° 2.

STIGLITZ, Joseph (2002). “El Malestar en la globalización”. Editorial W. W. Norton & Co. Taurus. Buenos Aires.

STIGLITZ, Joseph (2002). “Los felices noventa”. Editorial W. W. Norton & Co.

STIGLITZ, Joseph (2002). “Ética, Consejo Económico y Política

Económica”. Paper prepared for the Inter-American Initiative on Social Capital, Ethics and Development, December, 2002.

STIGLITZ, Joseph (2002). “Desarrollo Económico, Capital Social y Globalización”. Entrevista realizada por Daniel Zider y Alan Wagenberg.

Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

STIGLITZ, Joseph (2000). “Ética, Asesoría Económica y Política Económica”. Universidad de Columbia, Estados Unidos.

STIGLITZ, Joseph (1998). “Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo: estrategia, políticas y procesos”.

STREETEN, Paul (1999). “Desarrollo Humano Sostenible y Políticas Públicas”. Documento de Trabajo. Universidad de Boston.

STREETEN, Paul (1999). “Diez años de Desarrollo Humano”. En:

Informe de Desarrollo Humano 1999.

STREETEN, Paul (1986), “Lo primero es lo primero: satisfacer las necesidades básicas en los países en desarrollo”. Tecnos/Banco Mundial, Madrid.

SURIA, Juan Vives (2001). “La Iglesia y los Desafíos Éticos del

Desarrollo”. Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social. Foro Internacional hacia una Ética del Desarrollo.

THUROW, Lester (1996). “Hacia una gerencia social eficiente”.

The Washington Post. En: Bernardo Kliksberg (compilador).

TOURAINE, Alain (1995). “¿Qué es el desarrollo?”. Facultad de Ciencias Sociales, PUCP, Lima.

TUMAY HUARACA. “Informe de los Presupuestos Participativos del 2004 al 2008”. Documentos de Trabajo.

VAN DER GAGA, Jacques (2000). “Del Desarrollo Infantil al Desarrollo Humano”. Exposición en el Seminario-Taller “Políticas de atención y educación para la primera infancia”. Documento de trabajo.

VATTUONE, María Elena; CALDERÓN, Emma Yep; BERTAUD, Miguel Bohler. En: “¿Qué desarrollo queremos? Sondeo rural con enfoque de género”. Editorial Escuela para el Desarrollo.

VERDERA, Francisco (1998). “La población en edad avanzada en el Perú: situación actual y perspectiva”. Ponencia del “Seminario sobre Políticas Sociales”, organizado por la Red de Fortalecimiento de las Ciencias Sociales. Ponencia basada en un informe sobre el avance del Proyecto Crisis y Reforma del Sistema de Pensiones en el Perú.

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, ACDI

Descargas

Publicado

2024-05-04

Cómo citar

David Eduardo Del Castillo Ruiz Caro, Víctor Héctor Marcilla Garay, Jorge Ponce Juarez, & Waldir Milan Espirilla Sicos. (2024). Prioridades del Desarrollo Humano en la Realidad Andina: Un Estudio de Caso en el Distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac. Tecnohumanismo, 4(2). https://doi.org/10.53673/th.v4i2.275