La Lengua de Señas Peruana y las actitudes de los docentes de los equipos SAANEE e inclusivos
Resumen
La lengua de señas peruana y las actitudes de los docentes de los equipos SAANEE e inclusivos: La tercera obra de la psicóloga educativa CECILIA SILVA FLORES, peruana, persona con discapacidad auditiva severa en el campo de la educación especial e inclusiva, con más de 35 años al servicio del MINEDU, en un centro educativo básico especial estatal.
La autora combina la rigurosidad científica con sensibilidad social, ofreciendo plasmar la coherencia progresiva para quienes buscan la inclusión educativa de los estudiantes sordos, sin ser “lo menos sordo posible”.
Me llamaba la atención que algunos(as) colegas no aceptaban dejar a la persona sorda que enseñe Lengua de Señas Peruana, cuando es una “norma” nacional e internacional; además de aprender “AL ESTILO SORDO”, se impone la persona sorda por enseñar de manera diferente, donde su cultura es parte de su comunidad.
Las personas sordas enfrentan barreras de accesibilidad y comunicación; no importa que hayan estudiado más que una persona oyente, esforzándose más en pleno mundo sin ruidos. Algunas personas oyentes están lucrando enseñando la Lengua de Señas Peruana, que de alguna manera estarían ocupando un espacio que beneficiaría a un profesional sordo: UN TEMA ÉTICO QUE ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA.
Aprender Lengua de Señas Peruana, sin profesores sordos, es como nadar en una piscina sin agua.
El equipo SAANEE es un servicio de apoyo y asesoramiento, sin intervenir directamente con ellos; aún así, debería participar y adaptar el trabajo de la enseñanza a un colega en condición de discapacidad auditiva.
QUIEN NO COMPRENDE LA PROYECCIÓN, LA MIRADA DE ESTE TEMA, TAMPOCO COMPRENDERÁ UNA LARGA EXPLICACIÓN.
Proverbio árabe.
CECILIA SILVA FLORES.
Persona sorda que se forma con orden social.
Citas
Aigneren, M. (2010). Técnicas de medición por medio de escalas. Universidad de Antioquía, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Centro de Estudios Opinión.
Alonso, P., Aroca, E., Ferreiro, E., Nogales, I., Pérez, M., Rodríguez, V.,
Anónimo (2008). Qué son las actitudes. Recuperado el 02 de febrero del 2014 desde http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/item9/eirene9cap1.pdf
Apolaya, C. Luna, P. Olivares, I. Ponce, R. (2012). Efectos de la aplicación de un cuaderno de trabajo de la clave Fitzgerald para desarrollar el lenguaje estructurado del niño deficiente auditivo de comunicación gestual de nivel primaria. Instituto Superior Pedagógico Publico de Educación Especial María Madre.
Arias, N. (2009). La educación inclusiva de niños sordos en la comunidad educativa de Zárate-Lima-Perú
Arriola, Huarcaya, Marroquín, (2008). Efectividad de la utilización de la dactilología en el aprendizaje de la lectoescritura del niño sordo: Instituto Superior Pedagógico Publico de Educación Especial María Madre). (Recuperado el 20
Bolaños, E. (2012). Muestra y muestreo. Recuperado el 25 de marzo del 2014 desde http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf
Cargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. España: Universidad de Valencia.
Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Díaz, M. (2012). El Aprendizaje. Recuperado el 23 de febrero del 2014 desde http://es.scribd.com/doc/87857464/EL-APRENDIZAJE
Diccionario de la Real Academia Española. (2009). Comunicación. Recuperado el 10 de febrero del 2009 desde http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
Edu-Fisica (2010). Las actitudes. Recuperado el 03 de febrero del 2014 desde http://www.edu-fisica.com/
García, I. (2002). Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de Padres Sordos y Oyentes. (Tesis de la Escuela Académico Profesional de Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gargallo, L., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Recuperado el 02 de febrero del 2014 desde http://www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf.
Gascón, A. (2006). Historia de la lengua de signos. Recuperado el 12 de Febrero del 2014 desde http://www.cultura-sorda.eu/resources/Gascon_historia_LS.pdf
Gobierno Vasco (2011). Manual del lenguaje de signos. España. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Guía para el aprendizaje de la Lengua de Señas Peruana, (2010). Lengua de Señas Peruana. Lima, Perú.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). 5ta Edición. Metodología de la Investigación. México Mc. Graw Hill.
Herrera, V. (2007). Adquisición temprana de lenguaje de signos y Dactilología. Recuperado el 03 de febrero del 2014 desde http://www.cultura-sorda.eu/resources/Herrera_Adquisicion_temprana_LS_y_dactilologia_2005.pdf
Herrera, V., Puente, A., Ardilla, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la Dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39, No 2, 269-286
Herrero, A. y Alfaro, J. (2008). Fonología y escritura de lengua de signos española. Recuperado el 12 de diciembre del 2013 desde http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6302/1/ELUA_13_04.pdf
Irigoyen, Y. (2010). Análisis de las interacciones didácticas. ¿Cómo auspiciar la formación de estudiantes competentes en el ámbito científico? Recuperado de http://www.interactum.com.mx/interacciones.pdf
Lledó, A. (2009). Claves para una respuesta educativa inclusiva en el alumnado con discapacidad auditiva. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12194/1/cap%C3%ADtulo%20libro%20 asunci%C3%B3n.pdf
Marcos, C. (2008). Actitudes y roles sociales. Recuperado el 08 de febrero del 2014 desde http://www. eduso.files.wordpress.com/2008/06/tema3.doc
Martínez, W. (2010). El comportamiento individual: Fundamentos. Recuperado el 15 de marzo del 2014 desde http://www.slideshare.net/warmaracu/comportamiento-individual-y-grupal
Migallon, I. (2011). Actitudes. Recuperado el 02 de febrero del 2014 desde http://www.psicocode.com/resumenes/TEMA5SOCIAL.pdf
Ministerio de Educación (2010). Guía para el aprendizaje de la Lengua de Señas Peruana. Recuperado el 12 de febrero del 2014 desde www.sor2.net/2013/04/guia-para-el-aprendizaje-de-la-lengua.html
Ministerio de Educación (2013). Estudio Sociolingüístico de la lengua de señas Peruana I Etapa. Lima: Ministerio de Educación.
Morín E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Textos Valladolid.
Oliveira, E., Rodríguez, A. y Touriñan, J. (2007). Educación Para la ciudadanía y Dimensión afectiva. Recuperado el 08 de febrero del 2014 desde http://www.redes- epalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-SOCIEDAD/EDUCACION%20PARA%20LA%20CIUDADANIA%20Y%20AFECTIVIDAD.pdf
Ortega, G. (2007). Lenguaje de señas. Recuperado el 20 de febrero del 2014 desde http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mla/ortega_d_g/capitulo1.pdf
Parisi, A. y Paredes, M. (2007). Diseño, construcción y validación de una Escala de postergación activa y pasiva en el ámbito laboral. Recuperado el 06 de febrero del 2014 desde http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1316-09232007000200003&script=sci_arttext
Quiroga, F. (1991). La dimensión afectiva de la vida. Pamplona: Universidad de Navarra.
Sánchez, S. y Mesa, C. (2002). Construcción de escalas para la evaluación de Actitudes. Recuperado el 02 de febrero del 2014 desde http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/item9/eirene9cap1.pdf
Silva, C. (2007). Actitudes de sordos y oyentes con relación social de la persona sorda. Lima: Perú
Tamayo, M. (1999). El Proyecto de Investigación: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Valenciaga, C. (2003). Programa de Lengua de Señas Cubana para maestros, intérpretes y padres de niños sordos. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en educación Especial, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, carrera de Educación Especial. Ciudad de La Habana. Cuba.
Valmaseda, M. (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el sistema educativo. Confederación Nacional de Sordos Españoles Madrid ESPAÑA. Recuperado de http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/libro_blanco.pd
Vílchez, j. (2005). La dactilología, ¿qué, cómo, cuándo...? Recuperado el 02 de febrero del 2014 desde http://www.uco.es/~fe1vivim/alfabeto_dactilologi
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












