Manos que enseñan
La guía para el aprendizaje de la Lengua de Señas Peruana como puente didáctico en la educación de estudiantes sordos
Resumen
La segunda obra de la psicóloga educativa CECILIA SILVA FLORES, peruana, persona con discapacidad auditiva severa en el campo de la educación especial e inclusiva, con más de 35 años al servicio del MINEDU en un centro educativo básico especial estatal, desempeñándose como psicóloga, busca plasmar específicamente los conceptos que se deben tener en cuenta durante el proceso de adquisición de las señas peruanas, utilizando la expresión facial, la agilidad manual y corporal.
Enseñar a los docentes inclusivos, aquellos que no tienen estudiantes sordos, requiere la participación de personas sordas adultas que dominen la lengua de señas peruana y cumplan con las normas internacionales de tipo social, tales como: «Los sordos son quienes deben enseñar la lengua de señas, no los oyentes» (Debra Russell).
En palabras de la autora: es urgente entender que la manera de enseñar influye mucho en el proceso de aprendizaje, ya que es parte de la cultura de la persona sorda y de su identidad; además, se debe promover un ambiente donde las personas sordas puedan comunicarse plenamente y participar en la sociedad, ejerciendo sus derechos lingüísticos con dignidad.
Citas
Alonso, P. et al. (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el sistema educativo. Confederación Nacional de Sordos Españoles Madrid ESPAÑA. Recuperado de http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/libro_blanco.pdf
Apolaya, Luna, Olivares, Ponce, (2012). Efectos de la aplicación de un cuaderno de trabajo de la clave Fitzgerald para desarrollar el lenguaje estructurado del niño deficiente auditivo de comunicación gestual de nivel primaria. (Tesis para optar el título de Profesora de Educación Primaria en la Especialidad de Audición y Lenguaje, Instituto Superior Pedagógico Publico de Educación Especial María Madre). (Acceso el 12 de mayo del 2013)
Arias, N. (2009). La educación inclusiva de niños sordos en la comunidad educativa de Zárate-Lima-Perú
Arriola, Huarcaya, Marroquín, (2008). Efectividad de la utilización de la dactilología en el aprendizaje de la lectoescritura del niño sordo. (Tesis para optar el título de Profesora de Educación Especial de Audición y Lenguaje, Instituto Superior Pedagógico Publico de Educación Especial María Madre). (Recuperado el 20 de abril del 2013)
Convención sobre los Derechos Humanos de la Persona con Discapacidad (2010). Art 24 Educación. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Chavarría, S. (1983). "La Comunicación Total: Una filosofía de respeto". En: Sordera: Del Diagnóstico al Tratamiento. Corrientes actuales. Ed. Primer Congreso Nacional de Asociaciones, Padres y Profesionales Interesados en la Problemática del Deficiente Auditivo. Cartagena.
Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
García, I. (2002). Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de Padres Sordos y Oyentes. (Tesis de la Escuela Académico Profesional de Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). (Acceso el 15 de junio del 2013)
Guía para el aprendizaje de la Lengua de Señas Peruana, (2010). Lengua de Señas Peruana. Lima, Perú.
Herrera, V. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de psicología. Volumen 37, N°2. Madrid. España. Recuperado de http://www.institutodelasordera.cl/crims/docs/codigos-de-lectura-en-sordos.pdf
Irigoyen, Y. (2010). Análisis de las interacciones didácticas. ¿Cómo auspiciar la formación de estudiantes competentes en el ámbito científico? Recuperado de http://www.interactum.com.mx/interacciones.pdf
Lledó, A. (2009). Claves para una respuesta educativa inclusiva en el alumnado con discapacidad auditiva. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12194/1/cap%C3%ADtulo%20libro%20asunci%C3%B3n.pdf
Quirós, de J.B. (1980). La audiometría del adulto y del niño. Buenos Aires: Paidos.
Rodríguez, M. (2007). Lenguaje de signos.
Valenciaga, C. (2003). Programa de Lengua de Señas Cubana para maestros, intérpretes y padres de niños sordos. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en educación Especial, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, carrera de Educación Especial. Ciudad de La Habana. Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












