Economía Verde

Valorando la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo

Authors

  • Luis Alberto Leveau Guerra Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto – Perú
  • Arbel Davila Rivera Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i3.324

Abstract

El libro "Economía Verde: Valorando la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo" ofrece una visión crítica y reflexiva sobre la importancia de la valoración económica de la biodiversidad como herramienta para frenar su destrucción y conservar el medio ambiente. A través de un enfoque integral, los autores destacan cómo la integración de los valores económicos de la biodiversidad en los sistemas contables nacionales puede influir en las decisiones de gobiernos, empresas y organismos internacionales.

El argumento central del libro radica en la necesidad de traducir los beneficios que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ofrecen en términos económicos, para que puedan ser comprendidos y apreciados por todos los sectores de la sociedad. Este enfoque, que podría parecer simplista a primera vista, en realidad revela la complejidad de la problemática, ya que intenta conciliar la economía y la ecología en un lenguaje común que permita una acción más efectiva.

Los autores también abordan el contexto específico de la microcuenca del Shilcayo, una región que ha experimentado un crecimiento poblacional desordenado debido a la migración. Esta situación ha llevado a prácticas agrícolas insostenibles y al uso intensivo de leña, lo que ha resultado en una deforestación significativa y en la contaminación de las fuentes de agua. Este análisis local subraya la urgencia de implementar estrategias de conservación que consideren no solo el valor económico de la biodiversidad, sino también la dimensión social y cultural de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

"Economía Verde: Valorando la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo" es un libro que invita a repensar la relación entre economía y medio ambiente, promoviendo un enfoque donde la valoración económica de la naturaleza se convierte en una herramienta clave para la conservación y el desarrollo sostenible. A través de un estudio detallado y casos concretos se ofrece una contribución valiosa al debate sobre la necesidad de integrar la biodiversidad en las decisiones económicas a nivel local y global.

References

Arguello Guadalupe, C. (2005). Estimación del Valor de Uso Recreativo del Parque Nacional la Campana (Tesis para optar al grado de magíster en Economía Agraria). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid, España: Mc Graw-Hill.

Badii, M. (2004). Desarrollo sustentable: fundamentos, perspectivas y limitaciones. Innovaciones de Negocios. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/1.2/A3.pdf

Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, 1–7. Recuperado de https://doi.org/UAIS-SDS-100-002.

Carolina, D., Motta, O., Edith, N., & Galindo, A. (2005). El desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: concepto, uso y pertinencia. Recuperado de http://www.aeca1.org/xviiencuentroaeca/comunicaciones/113h.pdf

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. (1999). Boletín del área de Recursos naturales y del Medio Ambiente, Nº 4, ECONOMÍA Y AMBIENTE. Lima, Perú.

Challenger, A. 2009. Introducción a los servicios ambientales. Instituto Nacional de Ecología, Mexico.

Déctor, R. (2014). Gestión Ambiental Y. Amicus Curiae, (2 Marzo-Ab, 2001), Pp. 1–20.

Dixon, J. (1994). Análisis económico de impactos ambientales, edición Latinoamericana. Costa Rica, 249 p.

Enkerlin , E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México. Pp. 269 – 536.

Fernández, C. (1997). Auditorias medioambientales guía Metodológica, 2da edición, MC. Graw – Hill. Pp. 24 – 40.

Field, B. (2003). Economía del medio ambiente, 3ra edición, MC. Graw – Hill Internacional. 556 p.

De Sena, F. (1997). Valoración económica de las actividades de recreación en el Lago Cachí, Cartago, Costa Rica; Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica, 97p.

Glave, M. (2000). Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú (INRENA). Lima – Perú.

Hartley, R. (2010). Aplicación de Métodos de valoración de costo de viaje en el parque nacional Volcán Poas. Costa Rica.

Ibanes, H. (2016). Servicios ambientales/Povos Indigenas no Brasil. Isa.

https://pib.socioambiental.org/es/c/terras-indigenas/servicos-ambientais/o-que-e-servico-ambiental.

Gujarati, N. (1997). Econometría Básica, 3ra edición, Mc Graw – Hill Interamericana. 811 p.

Jiménez, L. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. España, 365 p.

Labrecque, E. (2003). Una Aplicación de los Métodos de costo de viaje y Valoración Contingente. Valoración económica de servicios recreativos en el área natural protegida laguna el jocotal, departamento san miguel, el salvador. San salvador – El salvador, 42 p.

Loyola, R. (2004). Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales: Resultados del Segundo Programa de becas 2002-2003 (INRENA). Lima – Perú, 365 p.

Martínez, J. (1995). Curso básico de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). México, 114 p.

Ministerio del Ambiente. (2016). Guía de valoración económica del patrimonio natural/Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2da Edición. Lima: MINAM. 44p. Retrieved from http://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-valoracion-economica-patrimonio-natural

Masera, O. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. México. Pp. 9 – 15.

Pérez, M., Fernández, C., & Sayer, J. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas, 16(3), 81–90. Retrieved from http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=509&I

Riera, A., Rosello, J., & Tirado, D. (2014). La metodología del coste del viaje. Bases para una aplicación a los destinos túristicos. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Madrid: Ministerio de Economía Y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 1994, 1–112. https://doi.org/33.715-1994

Seinfeld, J. (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Universidad del Pacifico. Lima, Perú, 165 p.

Uribe, E. (2003). Introducción a la Valoración Ambiental, y estudios de caso, primera edición, Bogota D.C. Colombia.

Treviño, R., Núñez, S., Manuel, J., & Camacho, G. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Investigación, 1, 59. https://doi.org/1405-6690

Valdivia, L. (2004). Impacto de las actividades antrópicas con enfoque de género, en el uso del agua y leña en la Microcuenca de las Pavas – Huánuco, tesis para optar el grado de Magíster Scientiae. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú, 141 p.

Published

2024-09-12

How to Cite

Leveau Guerra, L. A. ., & Davila Rivera, A. . (2024). Economía Verde: Valorando la Biodiversidad en la Microcuenca del Shilcayo. Tecnohumanismo, 4(3), 1–131. https://doi.org/10.53673/th.v4i3.324