Lactancia y Desarrollo Dental

Prevención de Maloclusiones en la Primera Infancia

Authors

  • Yury Miguel Tenorio Cahuana Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna – Perú
  • Orlando Agustín Rivera Benavente Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna – Perú
  • Juan José Evaristo Changllio Roas Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna – Perú
  • Edgard Guido Calderón Copa Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna – Perú
  • Luis Fredy Choque Mamani Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v4i3.328

Abstract

Este libro presenta un estudio cuyo objetivo es analizar la relación entre la lactancia y las maloclusiones en niños de 3 a 5 años, realizado en el Centro de Salud San Francisco de Tacna en 2019. El enfoque de la investigación es correlacional, prospectivo y de corte transversal, involucrando a una muestra de 98 niños.

La investigación se basa en encuestas a madres sobre el tipo y duración de la lactancia (materna, biberón o mixta) y los hábitos de succión no nutritiva de los niños. Los resultados mostraron que el 44,9% de los niños presentaba algún tipo de maloclusión. No se encontró una relación significativa entre la lactancia materna exclusiva y las maloclusiones, pero sí se halló una asociación entre la lactancia con biberón y las maloclusiones en las relaciones vertical, sagital y en la desviación de la línea media. Asimismo, la lactancia mixta también mostró una relación significativa con la maloclusión en la relación sagital.

El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el test de Chi-cuadrado, distribución de frecuencias y odds ratio (OR) para comparar los grupos. Los hallazgos sugieren que la lactancia con biberón y mixta están más asociadas a maloclusiones, mientras que la lactancia materna exclusiva no lo está.

En conclusión, el libro refuerza la importancia de la lactancia materna en la prevención de problemas dentales en la infancia temprana, señalando los riesgos que pueden traer la lactancia artificial y mixta en el desarrollo de maloclusiones.

References

Mayorga Ponce, R., Sánchez Moreno, C., Gayosso Islas, E., López Cruz, C. and Oropeza Díaz, Y. (2015). ¿Qué es la Lactancia Materna? ¿Cómo la definen la OMS y la UNICEF?. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 4(7).

da Rosa, D. P., Bonow, M. L. M., Goettems, M. L., Demarco, F. F., Santos, I. S., & Matijasevich, A. (2020). The influence of breastfeeding and pacifier use on the association between preterm birth and primary-dentition malocclusion: A population-based birth cohort study. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 157(6), 754–763.

Peres, K. G., Cascaes, A. M., Peres, M. A., Demarco, F. F., Santos, I. S., & Matijasevich, A. (2015). Exclusive breastfeeding and risk of dental malocclusion. Pediatrics, 136(1), e60–e67.

Romero, C. C., Scavone-Junior, H., Garib, D. G., Cotrim-Ferreira, F. A., & Ferreira, R. I. (2020). Breastfeeding and non-nutritive sucking patterns related to the prevalence of anterior open bite in primary dentition. Journal of Applied Oral Science, 19(2), 161–168.

Navarro J. La Lactancia Materna y su relación con los hábitos bucales incorrectos. MEDISAN 2003;7(2):17-21

Planas P. Rehabilitación Neuro – oclusal (RNO). Editorial Amolca 2da. Edición. Barcelona – España 1994. Pág. 135-136

Rioboo Rafael. Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Editorial avances médico dentales. 1ra edición 2002. Volumen 2. Madrid

Sultan M, Halboub E, Salah M, Labib A. Distribución global de los rasgos de la maloclusión: una revisión sistemática. Revista de Ortodoncia Dental Press. Prensa dental J. Orthod. vol.23 no.6 Maringá nov./dic. 2018

Mercado S, Mamani L, Tapia R. Maloclusiones y calidad de vida en adolescentes. Kiru [Internet]. 2018;15(2):94–8. Available from: //www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1324-4400-1-PB.pdf

Calisaya LL. Prevalencia de maloclusiones en pacientes de 12 a 18 años en servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar del Hospital Militar Central – Lima 2018. Universidad Nacional del Altiplano – Escuela de Odontología. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Puno – Perú 2018.

Aguilar LM, Centeno G. Prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna – 2009. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Revista Médica Basadrina 4 (1 – 2) 2010.

López JP. Características oclusales y prevalencia de maloclusiones en niños preescolares que acuden a centros infantiles de la ciudad de Quito, Parroquia de Carcelén. Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el título de Especialista de Odontopediatría. Instituto Superior de Investigación y Posgrado de odontopediatría. Facultad de odontología – Universidad Central de Ecuador. Quito – Ecuador 2019.

Shankar S. Nehra K, Sharma M, Jayan B, Poonia A, Bhattal H. Asociación entre la duración de la lactancia materna, los hábitos de succión no nutritiva y las dimensiones de la arcada dentaria en la dentición decidua. Progress orthodontics a Springeropen Journal. Octubre de 2014; 15 (1): 59. Doi: 10.1186/s40510-014-0059-4

Lopes-Freire G. Cahuana AB, Espasa JE, Ustrell JM, Butini L, Boj JR. Explorando la asociación entre los hábitos alimentarios, los hábitos de succión no nutritiva y las maloclusiones en la dentición decidua. Progress in Orthodontics a Springer Open Journal. 2015 16:43 DOI 10.1186/s40510-015-0113-x

Lozano MJ. Prevalencias de maloclusiones en dentición primaria en relación a la lactancia materna en pacientes indígenas de la Clínica Esquípulas en Chiapas, México. Requisito para obtener el grado de maestría en ciencias odontológicas en el área de odontopediatría. Subdirección de postgrado e investigación – Facultad de Odontología – Universidad Autónoma de Nueva León. México 2015.

Gramal EP, Navarrete N, Palacios EW. (13). Relación entre lactancia y maloclusiones en preescolares de 3 – 5 años de la Parroquia Miguel Egas Cabezas – Otavalo. Universidad Central de Ecuador. Agosto 2015. https://www.researchgate.net/publication/303687119.

Chen XX, Xia B, Yuan JW. Efectos de la duración de la lactancia materna, la duración de la alimentación con biberón y los hábitos orales sobre las características oclusales de la dentición temporal. Revista de la Universidad de Pekin. Ciencias de la Salud. 18 de diciembre de 2016; 48 (6): 1060 – 1066. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27987514/

Suque AE. Maloclusiones sagitales y transversales (mordida cruzada anterior y posterior) en preescolares de 4 y 5 años: Análisis comparativo de los niños que han lactado de forma natural y artificial, en las Escuelas Fiscales del Comité del Pueblo-Quito, en el año 2016.

Boronat – Catalá M, Montiel Company JM, Bellot – Arcís C, Almerich – Silla JM, Catalá – Pizarro M. La lactancia materna y el desarrollo oclusal. Departamento de Estomatología – Facultad de Medicina y Odontología – Universidad de Valencia – España. Scientífic Reports mayo 2017. | 7: 5048 | DOI:10.1038/s41598-017-05393-y.

Domagraci E, Rossi – Fedele G, Dreyer C. Maloclusiones en niños pequeños: ¿La lactancia realmente reduce el riesgo? Una revisión sistemática y un metanálisis. Journal de la asociación dental americana. Agosto 2017; 148 (8): 566 – 574.e6. doi: 10.1016/j.adaj.2017.05.018.

Lopes - Freire GM. La relación entre los diferentes tipos de lactancia materna, los hábitos de succión no nutritiva y la oclusión en un grupo de niños de 3 a 6 años de edad. Programa de doctorado: ciencias odontológicas. Departamento de odontoestomatología – facultad de odontología – Universidad de Barcelona. Barcelona – España 2017.

Correa-Faria P, De Abreau MHNG, Jordao LMR, Freire MDCM, Costa LR. Asociación de Lactancia materna y maloclusión en niños de 5 años. Enfoque Multinivel.

Costa CT, Shqair AQ, Azevedo MS, Goettems ML, Bonow MLM, Romano AR. El uso de chupón modifica la asociación entre lactancia materna y maloclusión: un estudio transversal. Brazilian Oral Restaurative. Octubre 2018; 32: e101. Doi: 10.1590/1807 – 3107bor – 2018. Vol 32.0101.

Roscoe MG, Bonifacio S, Da Silva TB, Pinqueiro JMS, Lemos MM, Feres. Asociación de duración de la lactancia materna, hábitos de succión no nutritivos y maloclusión. International Journal of clinical pediatric dentistry. 2018 enero – febrero; 11(1): 18 – 22. Doi: 10.5005/jp – journals – 10005 – 1477.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5968157/pdf/ijcpd-11-018.pdf

Ling HTB, Sum FHKMH, Zhang L, Yeung CPW, Li KY, Wong HM, Yang Y. La asociación entre hábitos de succión nutritivos, no nutritivos y oclusión dental primaria. BMC Oral Health (2018) 18: 145. https://doi.org/10.1188/s12903-018-0610-7.

Pereira TS, Branco CC, Cerqueira RN, Moura M de D, Almeida L de F, Marconi MC. (21). Asociación entre la duración de la lactancia materna y la maloclusión en la dentición primaria en Brasil. Journal of dentistry children (Chic). 15 de enero de 2019; 86(1): 17-23.

Duran GM. Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones en niños de 3 a 5 años. Facultad de Odontología – Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Lima – Perú 2018.

DLE. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/lactancia?m=form.

Lawrence RA, Lawrence RM. 2016. Breastfeeding: A Guide for The Medical Profession. Eighth edition. Philadelphia: [sin editorial]. 992 p. ISBN: 978-0-323-35776-0.

OMS. Organización Mundial de Salud. Salud del recién nacido. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/comp_feeding/es/

Asociación Española de Pediatría. (2004). Guía de Lactancia Materna. Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf

Chedid SJ. Ortopedia y ortodoncia para la dentición decidua. Editorial amolca. 1ra edición 2018. Caracas – Venezuela. Pág. 62 - 63

Podestá ME, Arellano C. Odontología para bebés: fundamentos, teorías y prácticas para el clínico. Citado por: Suque AE. Maloclusiones sagitales y transversales (mordida cruzada anterior y posterior) en preescolares de 4 y 5 años: Análisis comparativo de los niños que han lactado de forma natural y artificial, en las Escuelas Fiscales del Comité del Pueblo-Quito, en el año 2016.

Revista Mundo Celeste. ¿Pecho o Biberón? Un dilema de 4000 años de antigüedad. Edición Nº 81. Publicado 18 de julio 2017. https://issuu.com/revistamundoceleste/docs/revista_mundo_celeste_81

Dalmau J, Ferrer B, Vitoria I. Lactancia artificial. Pediatría Integral 2015; XIX (4): 251-259. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/lactancia-artificial/

Nemours. kidshealth.org. Obtenido https://kidshealth.org/es/parents/breast-bottle-feeding-esp.html. (2016)

Nahás, MS. Odontopediatría en la primera infancia. Citado por: Suque AE. Maloclusiones sagitales y transversales (mordida cruzada anterior y posterior) en preescolares de 4 y 5 años: Análisis comparativo de los niños que han lactado de forma natural y artificial, en las Escuelas Fiscales del Comité del Pueblo-Quito, en el año 2016.

Harris JE, Kowalski CJ. All in the family: Use of familial information in orthodontic diagnosis, case assessment, and treatment planning. Citado por: García V, Ustrell J, Sentís J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avances en Odontoestomatología. 2011; 27(2): 75-84.

Suarez AL, Pellitero B. Disfunción temporomandibular en relación a las maloclusiones dentarias. García C, Cacho A. la oclusión como factor etiopatológico en los transtornos temporomandibulares. Citados por: Ayala A, Rojas A, Gutiérrez J, Mata F. Determinación de la necesidad de tratamiento de ortodoncia en población de Tepic Nayarit, México. Acta Odontológica Colombiana. 2014; 4(1): 131-138

Hurtado C. Ortopedia maxilar integral. Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones Ltda. . (2012). Pág. 19 - 20

Singh, G. Ortodoncia Diagnóstico y Tratamiento. Venezuela: Amolca. (2009). Pág. 189, Tomo I

Sum FH, Zhang L, Ling HT, Yeung CP, Li KY, Wong HM. Association of breastfeeding and three-dimensional dental arch relationships in primary dentition. BMC Oral Health. 2015; 15(1):30. DOI 10.1186/s12903-015-0010-1. Pág. 3

Palacios J, Coll C, Marchesi A. Desarrollo psicológico y educación. 2a ed. Madrid - Alianza Editorial. (versión digital 2014). Páginas 97 – 98.

Queiroz I. Fundamentos de fonoaudiología: Editorial Médica Panamericana; 2002. Buenos Aires – Argentina.

Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las Maloclusiones. . Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (2011). ISSN: 1317-5823. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/

De Almeida FL, Da Silva AMT, Serpa EO. Relação entre má oclusão e hábitos orais em respiradores bucais. Rev CEFAC. 11(1):86-93. (2009)

Echevarría RA, Figueroa PE. Prevalencia de hábitos de succión no nutritiva y alteraciones oclusales en niños de 3 a 6 años, comuna de Valdivia, 2017. Universidad austral de Chile – facultad de odontología. Santiago de Chile 2017.

García KA. Uso del lip bumper en el tratamiento de la interposición labial. Universidad de Guayaquil – facultad de odontología. Guayaquil – Ecuador. 2015.

Villanueva P, Palomino H. Motricidad orofacial: Fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica. Santiago, Chile: Editorial Universitaria; 2011.

Singh SP, Ultreja A, Chawla HS. Distribution of malocclusion types among thumb suckers seeking orthodontic treatment. J Indian Soc Pedod Dent. 2008; 26(Suppl 3): p. S114-7.

Subtelny JD, Subtelny JD. Oral habits – studies in form, function and therapy. Angle Orthodontics Journal. 1973 Oct; 43(4): 349-83.

Racosi T, Jonas I. Atlas de Ortopedia Maxilar: Diagnóstico. Editorial Masson - Salvat odontología. Barcelona – España 1992.

Martinez L, Diaz EP, GarciaTornel S, Gaspa J. Uso del chupete: beneficios y riesgos. Anales españoles de pediatría VOL. 53, Nº 6, 2000.

Weber F, Woolridge M, Baum J. An ultrasonographic study of the organization of sucking y swallowing by newborn infants. Developmental medicine and child neurology. 28:19-24, 1986.

Alves RJ, Nogueira EA. Actualización en ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares. Editorial Artes médicas Latinoamérica 2002. Sao Paulo – Brasil

Rodriguez N. Los tres paradigmas de la investigación en educación. Universidad Central de Venezuela. 2000.

Aizpúrua J. Programa radial: valores del espíritu. Citado por Galarraga NR. Epistemología para odontólogos. Acta Odontológica Venezuela. Volumen 42 Nº 2 /2004. ISSN: 0001 – 6365. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/epistemologia_odontologos.asp#google_vignette

Published

2024-09-18

How to Cite

Tenorio Cahuana, Y. M. ., Rivera Benavente, O. A. ., Changllio Roas, J. J. E. ., Calderón Copa, E. G. ., & Choque Mamani, L. F. . (2024). Lactancia y Desarrollo Dental: Prevención de Maloclusiones en la Primera Infancia. Tecnohumanismo, 4(3), 1–145. https://doi.org/10.53673/th.v4i3.328