Caracterización y aceptabilidad de la harina de semillas de pajuro (Erythrina edulis ex Micheli)
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i1.395Keywords:
Erythrina edulis, harina, galleta.Abstract
La presente investigación tiene como objetivo determinar la caracterización y aceptabilidad de harina de semillas de pajuro (Erythrina edulis Triana ex Micheli) tierno y maduro, provenientes del Distrito de Jesús. Las semillas de pajuro fueron recolectadas y siguieron el siguiente proceso para la obtención de la harina: limpieza, lavado, cortado, secado, molienda y tamizado. Tanto la harina de semillas de pajuro tierno como maduro fueron caracterizados mediante análisis bromatológicos obteniendo valores de 10.11% y 9.83% de humedad, 2.47% y 2.42% de grasa, 4.07% y 5.86% de cenizas, 5.43% y 5.80% de fibra, 89.89% y 90.17% de carbohidratos, 19.06% y 18.19% de proteínas, respectivamente; y análisis fisicoquímico presentando valores de 6.16 y 5.43 de pH, 0.32% y 0.42% de ácido sulfúrico, 0.76g/ml y 0.68 g/ml de densidad, en granulometría se obtuvo 8g en tamiz de 150µm y 92g en tamiz de 180µm; 14g en tamiz de 150µm y 86g en tamiz de 180µm, 1.195 g g/gel y 0.994g g/g de IAA , 16.06% y 16.28% de ISA. A partir de la harina de semillas de pajuro se elaboró galletas que fueron evaluadas sensorialmente por panelistas no entrenados, y analizados estadísticamente mediante la prueba T. La galleta de harina de semillas maduras fue la más aceptada y preferida en sabor; mientras que en color, olor y textura no mostraron diferencias significativas entre ambas galletas. En conclusión, la harina de semillas de pajuro es una buena fuente de proteína vegetal para reducir los niveles de desnutrición en la población.
References
Acero, L. (2000). Evaluación de la composición nutricional del pajuro (Erythrina edulis). Revista de Agroindustria y Alimentos, 12(1), 45-50.
AOAC International. (2019). AOAC 943.02 Cap. 32, Pág. 14, 21st Edition.
Arango Bedoya, C. A., Gutiérrez Villamil, P. S., & Rodríguez Ávila, N. L. (2012). Evaluación de las propiedades físicas y químicas de la harina de pajuro (Erythrina edulis). Revista de Investigación en Alimentos, 21(2), 134-141.
Argote, F., & Villada, H. (2012). Evaluación sensorial de pasteles a partir de harina de chachafruto. Vitae, 19(1), 4.
Badui, S. (2013). Química de los alimentos (4a ed.). Pearson Educación.
Bresani, R., et al. (2001). Nutritional and functional characteristics of amaranth grain and flour. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 41(6), 557-575
Carvalho, F., Dewulf, A., Moraes, A., Bremm, C., Trindade, J., Lang, C. (2010). Potencial del pasto kikuyo para mantener la producción y la calidad de la leche de vacas que reciben niveles decrecientes de suplementos. Rev. Bras Zootec., 39 (9): 1866-1874.
Castañeda, F., Guerrero, J., & Ruiz, J. (2009). Caracterización nutricional y funcional de la semilla de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) cultivada en la región andina de Bolivia. Revista de Ciencias Agropecuarias, 26(1), 45-53.
Delgado, M., & Albarracín, G. (2012). Propiedades físicas y químicas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivada en Ecuador. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 32(2), 123-130.
ENDES (2009). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2009. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Espinoza, G. (2018). Análisis químico proximal de granos y harina de pajuro(Erythrina edulis) para elaborar bebidas proteicas. Revista de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, 22(3), 112-118.
Guinand Guzmán, C. (2013). Formulación de una masa para pizza libre de gluten utilizando harinas alternativas. Universidad de San Buenaventura.
Goesaert, H., Brijs, K., Veraverbeke, W., Courtin, C., Gebruers, K. & Delcour, J. (2005). Componentes de la harina de trigo: cómo afectan la calidad del pan y cómo afectan su funcionalidad. Tendencias en ciencia y tecnología de alimentos, 16 (3), 12-30.
Granito, M., Valero, Y., Zambrano, L., & Nogueira, P. (2009). Evaluación de las características nutricionales y funcionales del frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Pinto. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20(1), 70-79.
Han, L. (2013). Los efectos del gluten de trigo vital y de la transglutaminasa en las propiedades termomecánicas y reológicas dinámicas de la masa de alforfón. Revista de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, 1 (3), 561–569.Morales, J. (2007). Nutrición y valor proteico de legumbres comunes. Lima: Editorial Científica Peruana
Hernández P., Reyo A., Córdova V. (2023). Desarrollo de un producto de panificación con harinas de leguminosas y cereales complementado con trüb. Revista de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Alimentos, 8 , 686-696
Hernández Ángel, M. G. (2014). Evaluación de la incorporación de harina de mezquite (Prosopis laevigata) y otras leguminosas habas (Vicia faba L.), garbanzo (*Cicer arietinum L.) en el laboratorio.
Martínez, J., & Astiasarán, I. (2002). Composición y propiedades de las leguminosas. Revista Española de Nutrición, 35(2), 120-125.
Marx, W. (2009). Desarrollo del embrión de cereales y su impacto en la composición de grasas. Journal of Grain Science, 48(4), 221-230.
Mezquita C., P., Urtuvia Gatica, V., Ramírez Quintanilla, V., & Arcos Zavala, R. (2011). Desarrollo de producto sobre la base de harinas de cereales y leguminosa para niños celíacos entre 6 y 24 meses; II: Propiedades de las mezclas. Nutrición Hospitalaria, 26(1), 161-169.
Morales, J. (2007). Nutrición y valor proteico de legumbres comunes. Lima: Editorial Científica Peruana.
Norma Técnica Peruana (NTP). (2016). NTP 205.064: Harina de trigo. Requisitos. Lima, Perú.
Norma Técnica Peruana (NTP) (2015). Harina integral de trigo para panificación. Instituto Nacional de Normalización y Certificación de Calidad (INDECOPI).
Ortega, P. R. (2005). Manual de control de calidad de alimentos. Editorial Acribia
Revelo, A. (2010). Desarrollo y evaluación de las tecnologías de un snack laminado a partir de quinua. Quito.
Rodríguez, E., Lescano, A., & Sandoval, G. (2012). Influencia de la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de quinoa y papa en las propiedades termomecánicas y de panificación de masas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(1),199 – 207. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2005.11.002.
Samuel, S., Crisóstomo, O., Alvarez, E., Mendoza, G., Rondán, L., & Rubio, J. (2015). Evaluación de propiedades tecno- funcionales que provee la harina de pajuro (Erythrina edulis) a las redes estructurales de Muffins. Revista Ciencia, Tecnológica y Desarro, 1(1), 12.
Tejero, F. (2018). El gluten en la panadería. Recuperado el 7 de junio de 2021, de http://www.franciscotejero.com/tecnicas/el-glute
Umaña, G., Vargas, R., & Ramírez, J. (2013). Propiedades químicas, térmicas y estructurales de las harinas de chachafruto (Erythrina edulis). Revista Colombiana de Química, 42(3), 303-311.
Vargas Cuba, L. (2013). Viabilidad de las semillas de Erythrina edulis "basul". Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(1), 23-29.
Zabaleta, M., Pérez, J., & García, A. (2010). Cultivo y consumo del pajuro en la América precolombina. Revista de Historia Americana, 15(2), 45-52.
Zucconi, Y. (2013). Panificación con harina de lentejas. Journal of Chemical Information and Modeling. Universidad Fasta.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This license allows others to redistribute, remix, tweak, and build upon your work, even with commercial penalties, as long as you take credit for the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of the materials subject to the license.