Productividad y Control de Merma en la Agroindustria: Un Enfoque Estratégico para la Competitividad

Aplicación de herramientas de ingeniería agroindustrial para la optimización de procesos productivos en la industria agroexportadora peruana

Authors

  • Juan Benito Kenyo Perez Salazar Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i4.458

Abstract

El presente trabajo de investigación constituye un aporte valioso al ámbito de la agroindustria peruana, al centrarse en el análisis de la problemática de productividad en la Agroexportadora Virgen del Rosario S.A.C., empresa dedicada al cultivo, procesamiento y exportación de frutos de mandarina y palta. A lo largo de los años, la organización ha experimentado un crecimiento sostenido en sus operaciones; sin embargo, este desarrollo se ha visto limitado por un incremento progresivo en el nivel de merma dentro de su planta procesadora (packing), lo cual ha generado importantes pérdidas económicas. A ello se suma la deficiencia en los programas de mantenimiento de la maquinaria y la existencia de tiempos improductivos dentro del proceso de producción, factores que en conjunto afectan negativamente la eficiencia operativa de la empresa.

La investigación tiene como propósito central proponer mejoras que contribuyan al incremento de la productividad en los procesos productivos de la planta. Para lograrlo, se desarrolló un plan integral de mejoramiento que incluyó diversas fases de análisis. En primer lugar, se elaboró un diagnóstico situacional mediante la aplicación de la matriz DAFO, lo que permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. Posteriormente, se efectuaron estudios de tiempos productivos e improductivos, así como la utilización de herramientas de gestión como el diagrama de Pareto, el diagrama de causalidad de Ishikawa y la metodología AMEF (Análisis Modal de Efectos y Fallos), con el fin de detectar las causas raíz de los problemas de productividad.

Los resultados obtenidos evidencian un impacto significativo de las propuestas de mejora planteadas. El plan permitió incrementar las actividades productivas de un 65,00% a un 81,10%, reflejando un avance sustancial en la eficiencia global de la planta. Asimismo, se consiguió reducir de manera considerable el tiempo promedio de transporte de materia prima —de 8.663 minutos a 2.158 minutos— gracias a la optimización de recorridos y la implementación de cadenas transportadoras en el proceso. Estos avances repercuten directamente en una mayor capacidad de respuesta y en un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Por último, la aplicación de la metodología AMEF permitió identificar que las zonas críticas con mayor incidencia de fallos eran la tría y la abarquilladora, siendo la primera la más vulnerable debido a la desalineación de rodillos y a la falta de un adecuado programa de mantenimiento preventivo. A partir de esta identificación, se plantearon estrategias correctivas que no solo buscan resolver los problemas actuales, sino también sentar las bases para una gestión más eficiente y sostenible de los procesos productivos en el futuro.

En conclusión, este trabajo constituye un referente en la aplicación de herramientas de gestión de la producción y mejora continua en el sector agroindustrial. Sus aportes no solo son de utilidad para la empresa en estudio, sino que también pueden servir como modelo de referencia para otras organizaciones del rubro que enfrentan problemáticas similares relacionadas con la merma, la eficiencia de procesos y la necesidad de incrementar su competitividad en los mercados internacionales.

References

TransportesAcpsi. (18 de Diciembre de 2020). TransportesAcpsi. Obtenido de https://acpsi.net/2020/12/28/que-es-el-packing/

Agustín Cruelles, J. (2013). Mejora de metodos y tiempos de fabricacion . México: Alfaomega.

American Society of Mechanical Engineers (ASME). (7 de Junio de 2021). American Society of Mechanical Engineers (ASME). Obtenido de https://victoryepes.blogs.upv.es/2021/06/07/diagramas-de-proceso/

Arias, E. R. (7 de Octubre de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/diagrama-de-pareto.html

comparasoftware. (4 de Setiembre de 2020). Plan de Mantenimiento: ¿Qué es y Cómo Elaborarlo? Obtenido de https://blog.comparasoftware.com/plan-de-mantenimiento-que-es-y-como-elaborarlo/

Criollo, R. G. (2005). Estudio de trabajo. D.F ,Mexico : Mc Graw Hill.

Esteban Fernández Sánchez, L. A. (2006). ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN. España: McGraw-Hill.

Galán, J. S. (30 de Junio de 2016). Plan estratégico. Economipedia.com.

García, R. (2005). Estudio del trabajo, 2da ed. México, D,F: McGraw-Hill Interamericana.

GESTION . (2020). Medicion de trabajo Gestion ORG. Obtenido de https://www.gestion.org/la-medicion-del-trabajo/

Helmut, S. C. (15 de Abril de 2021). Indicdores de producción - Lifeder. Obtenido de Indicdores de producción - Lifeder: https://www.lifeder.com/indicadores-produccion/

Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo,. Ginebra: OIT.

López, B. S. (29 de Octubre de 2019). Ingenieriaindustrialonline. Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/capacidad-de-procesos/

Maria, F. A. (2020). Propuesta de reducción y reutilización de mermas en una empresa . Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Morales, N. S. (2011). CONTROL DE MERMAS Y DESPERDICIOS EN ALMACÉN DE CONDIMENTOS DE INDUSTRIA AVÍCOLA. Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Moreno, J. P. (2017). El Primer Libro (Guía Para Implementar Un Sistema De Gestión De La Calidad). Cd de Mexico: LIBRERIAS GANDHI, S.A. DE C.V.

Muther, R. (1970). Distribucion en Planta. Barcelona, España: Hispano Europea.

Neffa, J. C. (1982). Las Empresas administradas por sus propios trabajadores.

Piqueras, V. Y. (7 de Junio de 2021). Diagramas de proceso de operaciones como herramienta en el estudio de métodos. Obtenido de https://victoryepes.blogs.upv.es/2021/06/07/diagramas-de-proceso/

SENASA. (22 de Enero de 2020). SENASA. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/inspeccionan-establecimiento-de-procesamiento-primario-de-alimentos-en-carapongo/#:~:text=Un%20establecimiento%20de%20procesamiento%20primario,o%20descongelado%20de%20cualquier%20alimento

Serna. (1999). Gerencia estratégica: planeación y gestión teoría. Bogota: 3R Editores.

Tawfik, L., & Chauvel, A. M. (1993). Administración de la producción. Mexico: McGraw-Hill.

Published

2025-10-09

How to Cite

Perez Salazar, J. B. K. . (2025). Productividad y Control de Merma en la Agroindustria: Un Enfoque Estratégico para la Competitividad: Aplicación de herramientas de ingeniería agroindustrial para la optimización de procesos productivos en la industria agroexportadora peruana. Tecnohumanismo, 5(4). https://doi.org/10.53673/th.v5i4.458