El Silencio del Agua

Desconocimiento Jurídico y Desigualdad Hídrica en el Perú

Authors

  • Demetrio Armas Santos Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú
  • Domingo Pedro Lazo Ochoa Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú

Abstract

El libro El Silencio del Agua: Desconocimiento Jurídico y Desigualdad Hídrica en el Perú es una profunda reflexión científica y humanista sobre una problemática que atraviesa la vida cotidiana de millones de peruanos: la escasez de agua y el desconocimiento del derecho que garantiza su acceso. Con una mirada crítica, sensible y metodológicamente rigurosa, los autores examinan cómo el agua —reconocida internacionalmente como derecho humano fundamental— continúa siendo, en la práctica, un privilegio desigual condicionado por la pobreza, la falta de información y la ausencia del Estado en los márgenes sociales.

Desde su introducción, el libro sitúa al lector en el contexto global y nacional de la crisis hídrica, destacando la paradoja del Perú: un país rico en recursos naturales pero empobrecido en acceso justo al agua. Los autores plantean que la problemática no reside únicamente en la disponibilidad del recurso, sino en la desigual distribución, la deficiente gestión institucional y, sobre todo, el desconocimiento jurídico que impide a los ciudadanos ejercer su derecho. Este enfoque convierte la obra en un texto imprescindible para comprender la dimensión social del agua más allá de lo técnico y ambiental, situándola en el campo de la justicia y la ciudadanía.

La estructura del libro sigue un modelo claro y coherente. En el Capítulo I, “El Agua como Recurso Vital y Derecho Humano”, se presenta un recorrido histórico, simbólico y jurídico sobre el significado del agua en la humanidad. Los autores abordan su valor cultural, social y espiritual, y explican cómo la idea del agua como bien común fue transformándose hasta convertirse en un derecho consagrado en los instrumentos internacionales y las constituciones modernas. A través de un lenguaje claro y una sólida base teórica, los autores logran conectar los discursos globales de justicia ambiental con la realidad peruana, evidenciando la distancia entre la norma y la experiencia.

El Capítulo II, “El Desconocimiento Jurídico y la Tutela del Derecho al Agua”, profundiza en la brecha entre el texto legal y la práctica social. Los autores examinan los vacíos en la aplicación normativa, el papel del Estado en la garantía del derecho hídrico y las consecuencias del desconocimiento ciudadano frente a la ley. A partir de autores como De Albuquerque (2015), Cano (2017) y García (2018), el análisis se orienta a demostrar que la injusticia hídrica no se origina solo en la falta de infraestructura, sino en la desigualdad del saber jurídico. Este capítulo resalta la importancia de la educación, la información y la participación comunitaria como ejes transformadores para construir una ciudadanía hídrica consciente y activa.

En el Capítulo III, “Caso de Estudio — Agua y Derecho en Asentamientos Humanos del Cono Sur de Lima (2019)”, el discurso teórico se materializa en la investigación de campo. Mediante un diseño exploratorio cualitativo etnográfico, los autores analizan la relación entre el conocimiento del agua como recurso vital y la comprensión del derecho que la ampara. Los resultados, contundentes y reveladores, muestran que el 98% de los pobladores reconoce el agua como elemento esencial para la vida, pero el 99% desconoce su reconocimiento constitucional. A su vez, el 100% ignora la existencia de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N.º 29338). Estas cifras reflejan que el acceso al agua no depende solo de la infraestructura, sino de la información y la educación, consolidando el argumento central de los autores: el desconocimiento legal perpetúa la desigualdad social.

El texto cierra con conclusiones y recomendaciones propositivas, donde los autores plantean la necesidad de crear estrategias educativas y comunicacionales que vinculen el conocimiento sobre el agua con la comprensión del derecho. Proponen programas de socialización jurídica, formación ciudadana y participación comunitaria que integren a las instituciones estatales, educativas y sociales en un esfuerzo conjunto por garantizar la equidad hídrica. El llamado final es claro: sin conocimiento, no hay justicia; sin justicia, no hay agua verdaderamente pública ni humana.

Desde el punto de vista estilístico, El Silencio del Agua se distingue por un lenguaje académico accesible y un tono reflexivo que equilibra el rigor científico con la empatía social. Los autores combinan citas actualizadas, marcos teóricos sólidos y evidencia empírica con un enfoque narrativo que da voz a las comunidades marginadas. Así, cada capítulo fluye como un cauce que conecta la teoría con la realidad, la ley con la vida y la estadística con la experiencia humana.

En su conjunto, el libro trasciende el ámbito de la investigación para convertirse en una obra de conciencia y compromiso. No es solo un análisis de la crisis hídrica, sino una invitación a repensar el papel del derecho, la educación y la ciudadanía en la defensa de los bienes comunes. Su aporte se inscribe en la línea de la sociología del derecho y la justicia ambiental, ofreciendo una mirada crítica y humanizadora sobre uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.

En definitiva, El Silencio del Agua es una lectura indispensable para académicos, estudiantes, profesionales del derecho, gestores ambientales y, sobre todo, para cualquier ciudadano comprometido con la equidad y la sostenibilidad. Es un llamado a romper el silencio que rodea a quienes viven sin agua, pero también sin voz legal. Como afirman los autores en su cierre: “defender el agua es defender la vida; y mientras el conocimiento siga siendo un privilegio, la justicia seguirá siendo una promesa inconclusa”.

References

Acuña, G. (2014). El agua como derecho humano. [Tesis para Licenciatura en Derecho]

Arango, A. (2013). Coordinador del Programa de Ingeniería Ambiental Corporación Universitaria Lasallista. Rev. P+L, 8(2).

Auge M. (2007). Agua Fuente de Vida. Editorial Colección Azul y Verde.

Brocklehurst, C. (2002). New Designs for Water and Sanitation Transactions: Making Private Sector Participation Work for the Poor. Banco Mundial.

Budds, J. y McGranahan, G. (2003). Privatization and the Provision of Urban Water and Sanitation in Africa, Asia, and Latin America. International Institute for Environment and Development.

Ley Nº 30588. Ley de reforma constitucional que reconoce el Derecho de acceso al agua como Derecho Constitucional (15 de junio de 2017). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-reforma-constitucional-que-reconoce-el-derecho-de-acc-ley-n-30588-1536004-1/

Cano, R. y Cano, A. El Derecho al agua en el Derecho Internacional. Obligaciones Internacionales que emanan del concepto de agua como derecho. Artículo de reflexión para optar el Título de abogado.

Chiavenato, I. (2011). La administración del Recurso Humanos. Editorial McGraw, H.

De Albuquerque, C. (2012). Derechos hacia el final: Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento. Editorial Water Sanitation.

Donnelly, J. (2007). International Human Rights. Westview Press.

Fauconnier, I. (1999). The Privatization of Residential Water Supply and Sanitation Services: Social Equity Issues in the California and International Contexts, Berkeley Planning Journal, 13(1), 37-73. https://doi.org/10.5070/BP313113030

García, J. (2018). Derecho al mínimo vital de agua en el servicio público peruano para garantizar el derecho fundamental del acceso al agua potable [Tesis para titulación de Abogado, Universidad Pedro Ruíz Gallo]. Repositorio UNPRG. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3367

Infante, D. (2018). Carbón activo granular, en la mejora de la calidad del agua potable. [Tesis para titulación de Ingeniero, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12672

Jara, R. y Mendoza, O. (2018). Análisis de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del distrito de Jesús-Cajamarca [Tesis para titulación de Ingeniero, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://hdl.handle.net/11537/23574

Lozano, C. (2018). La influencia del derecho al agua potable establecido en el Constitución Política del Perú en el derecho de uso efectivo al agua del ser humano potable [Tesis para titulación de Abogado, Universidad Peruana los Andes]. Repositorio UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/648

Ley N°29338. Ley de los Recursos Hídricos. (23 de marzo de 2009).

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29338.pdf

Ley N° 26842. Ley General de Salud. (15 de julio de 2007). http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

Ley N° 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. (25 de junio de 1997). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-26821.pdf

Nuñez, W. (2018). El derecho fundamental al agua dentro del marco del servicio público de agua potable en el Ecuador [Tesis previo a la obtención del Grado Académico de: Maestro en Derecho. Menciòn en Derecho Administrativo].

Pearce, D. y Turner, R. (1990). Economics of Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf.

Pretell, P. (2016). El acceso al agua y los derechos fundamentales de los pueblos Amazónicos de Loreto [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7374

Ramos, J. (2016). GRADÚESE de Magíster y Doctor en Ciencias Jurídicas. Editorial Grijley.

Steiner, C. y Uribe, P. (2019). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Editorial Konrad Adenauer Stiftung.

Torres, J. (2015). Beneficios del uso del nivel estático en los reservorios del sistema de agua potable del distrito de Ichocán – Cajamarca [Tesis título de Ingeniería civil, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN http://Beneficios del uso del nivel estático en los reservorios del sistema de agua potable del distrito de Ichocán – Cajamarca (upn.edu.pe)

Weber, M. (1964). Qué es la Burocracia. Libros Tauro.

Published

2025-10-17

How to Cite

Armas Santos, D. ., & Lazo Ochoa, D. P. . (2025). El Silencio del Agua: Desconocimiento Jurídico y Desigualdad Hídrica en el Perú. Tecnohumanismo, 5(4). Retrieved from https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/462