Arquitectos del Conocimiento
La Gestión de la Información como Eje del Desarrollo Investigativo en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i4.459Resumen
El libro constituye una obra académica que explora, con rigor científico y profundidad reflexiva, la estrecha relación entre el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento y la calidad de los procesos investigativos en la educación superior.
Desde sus primeras páginas, los autores nos conducen por un recorrido teórico sólido que permite comprender cómo los gestores de información —como Zotero, Mendeley, EndNote y RefWorks— se han convertido en aliados indispensables del pensamiento científico contemporáneo. El texto aborda con claridad la evolución de estas herramientas, su impacto en la organización del conocimiento y su rol formativo dentro de la práctica académica. A través de un lenguaje accesible, pero siempre riguroso, se analiza la transformación del trabajo investigativo en la era digital, donde la información ya no solo se recopila, sino que se gestiona, se interpreta y se produce con nuevos códigos de sistematización, ética y colaboración.
La obra no se limita a la exposición teórica: en su segunda parte presenta un estudio de caso aplicado en un instituto de educación superior pedagógico del Callao, en el que se demuestra, mediante el uso de la correlación de Spearman, la existencia de una relación directa y significativa entre el manejo de gestores de información y la calidad de los proyectos de investigación. Los resultados, analizados con minuciosidad, revelan que los estudiantes que dominan estas herramientas alcanzan niveles superiores de coherencia metodológica, originalidad, pertinencia y exhaustividad en sus trabajos académicos. Con ello, el libro ofrece evidencia empírica sobre la necesidad de integrar la alfabetización digital como competencia transversal dentro de la formación profesional.
Los autores desarrollan su análisis con un equilibrio entre el dato estadístico y la interpretación humanista, mostrando que detrás de cada cifra existe un proceso educativo que transforma la manera en que los futuros docentes conciben el conocimiento. El texto propone una visión de la tecnología no como un fin, sino como un medio que humaniza el saber, al favorecer la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y el respeto por la autoría científica.
Las recomendaciones finales son un llamado a la acción institucional: invertir en infraestructura tecnológica moderna, promover políticas de innovación educativa, actualizar las líneas de investigación y establecer alianzas estratégicas entre la academia y la comunidad. Estas propuestas, lejos de ser simples sugerencias, constituyen una hoja de ruta para construir una educación superior más rigurosa, ética y contextualizada, donde la gestión informacional sea un pilar para la excelencia académica.
En su conjunto, este libro representa una valiosa contribución para investigadores, docentes, gestores educativos y estudiantes interesados en comprender cómo la tecnología y la organización del conocimiento pueden elevar los estándares de la investigación científica. Con un estilo claro, argumentativo y profundamente pedagógico, la autora invita a repensar la investigación desde una mirada moderna y humanista: aquella que entiende que la calidad del conocimiento depende, en gran medida, de la calidad con que se gestiona la información que lo sustenta.
Citas
Alonso-Arévalo, J., (2017). Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista. Desiderata, n. 4, 2017
Beltrán, S., & Álvarez, F., (2016). El Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación (CRAI), una propuesta para las Instituciones de Educación Superior en México. Cultura Científica y Tecnológica, (58).
Borja, W., Guiza, R, Murillo, G., & Méndez, R., (2022). Uso del gestor bibliográfico digital colaborativo en el contexto investigativo. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 10(1), 3.
Butros, A. & Taylor, S., (2010), Managing information: Evaluating and selecting citation management software, a look at EndNote, RefWorks, Mendeley and Zotero. Netting Knowledge: Two Hemispheres/One World: Proceedings of the 36th IAMSLIC Annual Conference.
Cevallos, H., Montero, B., & Cuesta, J., (2018). Gestión de la Información en las Instituciones de Educación Superior (IES) con base a la norma ISO 27001. Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, 2(2), 28-35.
Cruz, E., (2015). Referencias bibliográficas, indicador de calidad en las publicaciones científicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(11). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600469
Esteban, E., Piñero, M., Rojas, A., & Callupe, S., (2021). La investigación formativa en los modelos de acreditación de programas universitarios en el Perú. Conrado, 17(83), 469-476.
Gallegos, M., Peralta, C., & Guerrero, W., (2017). Utility of bibliographic managers in organization of information for research purposes. Formación universitaria, 10(5), 77-87.
Giraldo, M., Álvarez, G., & Navarro, C., (2020). Usos de TIC y software especializado en la investigación cualitativa. Un panorama. Investigación bibliotecológica, 34(84), 33-57.
Guevara, S., (2018). Knowledge management and innovation: a bibliometric case study as technology transfer about pectin. Revista ECIPerú, 15(1), 12-12.
Juárez, D., & Torres, C., (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, (58).
Madruga, O., Gutiérrez, M., & Romero, P., (2022). Contents’ assessment of information and knowledge managers at the Higher Institute of Applied Sciences and Technologies-University of Havana. e-Ciencias de la Información, volumen 12, número 1, Ene-Jun 2022 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i1.48664
Martínez, L. Diaz, M., & Clavero, M., (2013). Zotero, más allá de un gestor bibliográfico. Una experiencia con los docentes y nuevas metas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (25), 1-13.
https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/269843
Menoscal, S., Carriera, R., Revelo, E., Antepara, & E., Payaré, R., (2022). University formation for the scientific investigation: experiences at Guayaquil’s University. Universidad y Sociedad 14(S1), pp. 355-364.
Mercado-Borja, W., Barrera-Navarro, J., & Ravelo-Méndez, R., (2022). El gestor bibliográfico digital colaborativo como herramienta de apoyo al proceso de investigación. Revista iberoamericana de educación superior, 13(36), 201-215.
Mora, J., & Delgado, M., (2006). Investigación e innovación: retos para una calidad universitaria. Revista ABRA, 26(35), 55-62.
Oliveira, B., Gama, L., & Mattedi, A., (2021). Gestores bibliográficos como ciberdispositivos para o letramento digital. DOI – http://dx.doi.otg/10.17564/2021.88303.05.4.208-224
Ortega, J., (2016). Social network sites for scientists: a quantitative survey. Cambridge: chandos publishing.
Pazmiño, R., Solís, C., García, F., & González, M., (2018). Undergraduate research at Escuela superior Politécnica de Chimborazo: systematic mapping and analytics. Revista Científica ECOCIENCIA.
Reyes, J., Cárdenas, M., & Aguirre, R., (2020). Bibliographical managers, a tool for supporting the investigative process in agronomy students. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236.
Rincón, C., Hermith, D., & Bautista, W., (2018). Innovación social y su importancia en la gestión del conocimiento y la participación ciudadana. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 51-61. https://doi.org/10.22430/21457778.647
Rivera-Berrío, J., (2006). ¿Gestión del conocimiento o gestión de la información? TecnoLógicas.
Rodelo, M., Chamorro, C., & Archibold, W., (2021). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico, Colombia, 2015-2019. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2), 67-85.
Sagástegui, D., (2018). Appropriation of communication and information technologies at the educational level upper middle. Ongoing transitions. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, 2018.
Valente, J., (2019). Pensamento computacional, letramento computacional ou competência digital? Novos desafios da educação. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v. 16, n. 43, p. 147-168.
Vargas, J., & Chávez, E., (2019). La investigación: mas allá del ranking de las universidades: The research: beyond the ranking of the universities. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1), 5-5.
Vicuña, O., & de Barrera, J., (2019). Evaluación de investigaciones desde una comprensión holística. Mérito-Revista de Educación, 1(1), 60-79.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/