Impacto del estilo de vida en la salud
Resumen
Impacto del estilo de vida en la salud es una obra científica y reflexiva que explora, con rigor y profundidad, la relación entre los hábitos cotidianos y el bienestar integral del ser humano. Basado en un estudio realizado en Tarapoto, Perú, este libro analiza cómo las dimensiones del estilo de vida —alimentación, actividad física, descanso, temperancia, salud mental y esperanza espiritual— influyen de manera directa y significativa en el estado general de salud de las personas.
A través de un enfoque interdisciplinario que combina la evidencia empírica con fundamentos teóricos de la Organización Mundial de la Salud, la psicología, la sociología y la filosofía cristiana, el autor propone una visión bio-psico-socio-espiritual del bienestar. Este enfoque supera los límites del paradigma biomédico tradicional y plantea la salud como una experiencia de equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
El libro se estructura bajo la lógica del “navegante”, guiando al lector desde una introducción contextualizada sobre la problemática sanitaria global, hasta un marco teórico robusto dividido en dos grandes capítulos: uno dedicado al estilo de vida y otro a la salud. Posteriormente, el texto presenta un caso de estudio científico, sustentado en metodologías validadas (Cuestionario Integral de Estilo de Vida de Huapaya, 2016, y SF-36 de Salud General), cuyos resultados revelan una correlación significativa entre los hábitos personales y el bienestar percibido.
Más allá de los datos y las tablas, esta obra destaca por su profundo contenido humanista y espiritual. El autor integra la dimensión teológica y bíblica del cuidado de la vida, reconociendo que la salud no es solo un derecho, sino también una responsabilidad moral y una expresión de gratitud hacia el Creador. En esta línea, el libro propone una filosofía del vivir saludable como una forma de adoración y servicio.
El texto concluye con reflexiones finales, aportes teóricos y metodológicos, recomendaciones prácticas y proyecciones para futuras investigaciones, constituyéndose en un valioso referente para profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y estudiantes interesados en la promoción de la salud integral.
Impacto del estilo de vida en la salud invita a repensar la forma en que vivimos, trabajamos, sentimos y creemos. Es una obra que une ciencia y espiritualidad, teoría y práctica, razón y fe, ofreciendo al lector no solo conocimiento, sino también inspiración para vivir con propósito, equilibrio y esperanza.
Citas
Acuña, Y. y Cortes, R. (2012). Promoción de estilos de vida saludables área de salud de esperanza. Instituto centroamericano de administración pública. San José. Costa Rica.
AEO.NET unión europea (2013), actualizado enero de 2016, citado en 16 de octubre de 2016, disponible en: http://www.agenciasinc.es/noticias/la-incidencia-mundial-de-cancer-aumentara-un-75-en-2030-segun-la-oms.
Alva, M.(2005). Promocionando la salud, entre el discurso y la práctica.. Perú: Editorial Renjior. p. 54 – 57.
Alvares, R. (2001). Temas de Medicina general integral. Cuba: Ciencias Médicas, 40 – 41, 61- 64.
Álvarez A. (2015). Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. La revista Enfermería Universitaria de México.2 (4) ,182-187.
Álvarez M.A., Hernández M. R., Jiménez M. & Durán A. (2014) Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. La Revista de Psicología de México, 32 (1), ISSN 0254-9247.
Arbós T. (2017). Actividad física y salud en estudiantes universitarios desde una perspectiva salutogénica. (Tesis Doctoral) Universitat de les Illes Balears. . Facultad de Medicina.Programa de Doctorado en Ciencias Biosociosanitarias. España.
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, (2009). Evaluación del Estilo de Vida. Colombia: FLORES, Luís y HERNÁNDEZ, Lidia. 1998. [acceso: 19 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.alapsa.org/boletin/art_eval01_1.htm
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, Promoción de los estilos de vida saludables. Colombia: BECOÑA, Elisardo; VÁZQUEZ, Fernando y OBLITAS, Luis. Bogotá, 2004. [acceso: 19 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.alapsa.org/detalle/05/index.htm
Bastias E. M. & Stiepovich J. (2014) Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. La revista ciencia y enfermería de Chile.XX (2),93-101.
Bennassar M. (2014). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud. (Tesis Doctoral)- Universitat de les Illes Balears. Facultad de Medicina. Programa de Doctorado en Ciencias Biosociosanitarias. España.
Bray, F.; Jemal, A.; Grey, N.; Ferlay, J.; Forman, D. (2012). Global cancer transitions according to the Human Development Index (2008-2030): a population-based study”. The Lancet
Bustamante S. (2014) Promoción de hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil. (Tesis Doctoral)-Universidad de Salamanca. Facultad De Educación. Departamento de didáctica, organización y métodos de investigación. España.
Cárdenas, S. (2012). Estilos de vida e índice de masa corporal de los policías que laboran en la comisaría Alfonso Ugarte, Lima. (Tesis para optar Título Profesional). Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Castaño D. M. & Cardona, D. (2014) Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores. Revista de la Salud Pública de Colombia,17 (2),171-183.
Castillo, Y. E. (2016). Estilos de vida y factores biosocioculturales en adultos. Sector 8, Bellamar - nuevo Chimbote 2014. (Tesis Licenciada en enfermería). Universidad Católica los Ángeles Chimbote- Facultad de ciencias de la salud. Escuela profesional de enfermería.
Cid, P., Merino, J. y Ctiepovich, J. (2006). Factores biológicos y Psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Chile, 1496 – 1498.
Córdoba, D., Carmona, M., Terán, OE, Márquez, O. (2013). Life style and nutritional status in university students: a descriptive, cross-sectional study. Medwave 2013; 13(11):e5864 doi: 10.5867/medwave.2013.11.5864.
Del Rio, R. (2015). Estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis en un hospital nacional. (Tesis para optar licenciado en enfermería). Lima.
El Comercio, Estilo de vida de la juventud peruana. Lima: Gilda Castro y Rafael Cabrera – CEDRO; 2007 [acceso: 13 mayo de 2009]. Disponible en: http://blogs.elcomercio.com.pe/corresponsalesescolares/2007/06/e stilo-de-vida-de-la-juventud.html
Flores N. N. (2018). Estilos de vida Y factores biosocioculturales de los Adultos del Asentamiento Humano Estrella del Nuevo Amanecer, La Joya Arequipa, 2018. (Tesis Licenciada en enfermería) - Universidad Católica Los Ángeles Chimbote Facultad - De Ciencias De La Salud- Escuela Profesional de Enfermería. Perú.
Gallegos M. E. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo Ecuador 2015. (Tesis Doctor en Ciencias de la Salud) - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad De Medicina - Escuela de Posgrado. Perú.
García M. A. (2014). Estilo de vida y salud reproductiva. Revista Vox Juris, 28(2), 125-145. Perú.
Gonzales, R., Calzadilla, L. y Amador, J. (2004). “Calidad y Estilo de Vida en estudiantes de Medicina y Enfermería”. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana; Cuba [acceso: 02 de junio de 2010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hph/hph_1_04/hph06104.htm
Hurtado, L. y Morales, C. (2012). Correlación entre estilos de vida y la salud de los médicos del hospital regional de Sonsonate. Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador. (Tesis de Posgrado). San Salvador-El Salvador.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda – Perfil sociodemográfico del Perú. Lima: INEI; 2008 [acceso: 09 de julio de 2009]. Disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf
Instituto Nacional del Cáncer de los estados unido inceua.net. eua (2016), actualizado en febrero de 2016. Citado en 16 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas
Instituto Nacional del Cáncer inca.net. Brasil, estimativa (2016). Incidencia del cáncer en Brasil. Actualizado en mayo de 2015, citado en 17 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.inca.gov.br/estimativa/2016/.
Irazusta, A., Ruíz, F. y Gil, S. (2010). “Hábitos de vida de los estudiantes de Enfermería” [acceso: 12 de junio de 2010]. Disponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/3806/1/27099107.pdf
Jara, V. & Riquelme, N. (2018). Estilo De Vida Promotor de Salud y Factores de Riesgo en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería de Chile, 8(2), 7,12.
Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. OPS – PCT. México. P. 100
Justo-Chipana, M., Moraes, R., & others. (2015b). Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecología en Bolivia, 50(2), 66–90.
Kozier, B.(1999). Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y práctica. (5ta edición). México: McGraw – Hill Interamericana.
Lalonde, M. A. (2009). New perspective on the health of Canadians: a working document. Canadá. 1981. p.31 [acceso: 12 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hcssss/alt_formats/hpb-dgps/pdf/pubs/1974-lalonde/lalonde-eng.pdf
Landa, N. M. (2016). Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho 2016. (Tesis especialista en enfermería en emergencias y desastres)- Universidad Nacional Mayor de San Marcos -Facultad De Medicina - Escuela de Posgrado. Perú.
Lemp, M. y Behn, V. (2006). Utilización del tiempo libre de estudiantes del área de salud de la Institución Educacional Santo Tomas, Talca. México, 59 – 61.
Lip, C. y Fernández, R. (2005). Determinantes Sociales de la salud en Perú; MINSA – Universidad Norbert Wiener – OPS. Perú. p.56
Lopez, J., Gonzales, M. y Rodríguez, M. (2009). Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencias, características y tendencia. En Medigrafic Artemisa.22, (03), Año 2006 [acceso: 19 de julio de 2009]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?idrevista=83&idarticulo=14423&idpublicacion=1480&nombre=medicina%20interna%20de%20mc%20b)xico
López, P. (2011). Actividad física para la salud. Universidad de Murcia. España [acceso: 19 de febrero del 2011]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10201/5151
Lumbreras, I., Guadalupe, M. y Medina, M. (2004). Estilos de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios. México, 8-10.
MINSA. 1er Encuentro Nacional de Promoción de la Salud. Perú. 2005. P.33
MINSA_OPS. (2007). La Educación como determinante social de la salud en el Perú. Perú: Cartolan E.I.R.L.
Moreno. R. H. Murillo (2004). El cáncer: o que es el cáncer? ministerio de la prevención social (mps). Colombia.
O’connell, S. y Bare, B. (2005). Enfermería Médicoquirúrgica. (10ª edición). México: McGraw – Hill Interamericana Editores. p. 60 – 61
OMS (2014). ENT Perfiles de países. Recuperado de (http://www.who.int/nmh/countries/gbr_es.pdf?ua=1
OMS. (1998). Promoción de la salud: glosario. Ginebra: Gil, Enrique [acceso: 05 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
OMS.NET. EUA, 2014. Citado en 16 de octubre. Disponible en: http://www.who.int/ features/factfiles/cancer/es/.
OPS – oficina regional de la –Organización –mundial de Salud. Actividad física regular para una salud mejor. Hoja Informativa Nº 1; 2002[acceso: 30 abril de 2009]. Disponible en: - 92 - http://www.ops.org.bo/dias_mundiales/2002/diasmundiales/whd/m ateducativo/hoja1.pdf
Orellana, K. y Urrutia, L. (2013). Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (Tesis para optar Título Profesional). Facultad de Ciencias de la Salud UPC. Lima-Perú.
Páez, M.y Castaño, J. (2010). “Estilos de vida y salud en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales”. Archivos de Medicina. 9 (2), Colombia. [acceso: 28 de abril de 2010] Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/programs/medicina/publicaciones/Revista%20Medicina/archivos_9(2)/8.%20estilos%20de%20vida%20est%20medici.pdf
Palomares, L. (2014). Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. (Tesis de magister en gestión y docencia en alimentación y nutrición). Universidad Peruana de ciencias aplicadas escuela de posgrado.
Pascual Casamayor, D., Pérez Campos, Y. E., Morales Guerrero, I., Castellanos Coloma, I., & González Heredia, E. (2014). Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. Medisan, 18(10), 1467–1474.
PINN (2003). “Sex and gender factors in Medical Studies: Implications for health and Clinical Practice”. JAMA, 289 (04), 397 – 400 [acceso: 20 de julio de 2009]. Disponible en: http://orwh.od.nih.gov/pubs/sexgenderfactormedical.pdf
PNUD (2008). Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, 72% de los jóvenes opina que el Perú puede mejorar con su esfuerzo. Lima: PNUD; 2008 [acceso: 11 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.onu.org.pe/publico/centroprensa/DetalleNoticia.aspx?id =1576
Ramos, B.G. (2017). Estilos de vida y su influencia sobre el estado nutricional en escolares adolescentes de la institución educativa técnico industrial san miguel Achaya 2017. (Tesis Licenciada En Nutrición Humana)- Universidad Nacional “Del Altiplano”- Facultad De Ciencias De La Salud. Escuela de posgrado. Perú.
Reséndiz E., Aguilera, P., y Rocher, M. (2010). Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México. Aquichan. 10(3), 244-252, 2010. Colombia: D - Universidad de La Sabana.
Reyes, S. (2008). “Factores que intervienen a llevar estilos de vida saludables en el personal de enfermería en los servicios de medicina y cirugía de hombres y mujeres en el hospital san Benito, Petén” Guatemala, p. 17 – 20.
Tello K. Estilos de vida y calidad de vida. [Artículo en internet]. México. [Citado 2010 Agosto10]. Disponible desde el URL: http://www.mitecnologico.com/Main/EstilosDeVidaYCalidadDeVida.
Torres, K. (2014). Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto joven. In crescendo. [serie en Internet]. [citado 14 Mar 2016]. 01(01), 21- 29. Disponible en: URL.http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendosalud/article/view/261/15
Valencia P. A. (2014). Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca en el 2013. (Tesis Médico Cirujano Dentista)- Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad De Medicina - Escuela de Posgrado. Perú.
Walker, N., Sechrist, K. y Pender, N. (1995). Estilos de vida II. UNMC.
Yataco, K. I. (2017). Estado de salud periodontal durante el tratamiento ortodóntico con aparatología fija. (Tesis Médico Cirujano Dentista) - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Odontología - Escuela de Posgrado. Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












