Método ABP y aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura científica del 2015 – 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i9.58

Palabras clave:

Revisión Sistemática, Método ABP, Aprendizaje de vectores

Resumen

Esta investigación permitió conocer sobre el Método ABP y el aprendizaje de vectores. Se planteó como objetivo, conocer la influencia del método basado en problemas (ABP) en el aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios, mediante una revisión sistemática entre los años 2015 al 2020. La metodología es una revisión sistemática de artículos encontrados en la base de datos Scopus, Wos, y Scielo. Se revisaron 100 artículos y finalmente, luego de un exhaustivo filtro se seleccionaron 15 estudios.

Los resultados reflejan que, el Método de Aprendizaje basado en problemas (ABP), tiene muchas interpretaciones. Según L.A. Branda en el artículo El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis; nos da una reflexión sobre el aprendizaje autodirigido y su relación con el aprendizaje autorregulado.El estudio del artículo de Carlos Rodolfo Paredes titulado ‘’Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete’’, estudia, organiza y presenta resultados, dado que el ABP, le permite reflexionar sobre sus aciertos y errores y mejorar sus aprendizajes a medida que conoce e indaga más sobre el tema de fotosíntesis y finalmente en México; Yosajandi Pérez Campillo y José Antonio Chamizo Guerrero en su revisión sistemática titulada: El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias, se introduce con alumnos de química del bachillerato mexicano, se introduce una nueva herramienta denominada Diagrama Heurístico ABP que facilita adquirir la competencia argumentativa.

Citas

Barrows (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education,20/6, 481–486.

Bernal (2006). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. PEARSON, Universidad La Sabana, Colombia.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010) Evaluación Educativa de aprendizajes. Madrid-España. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Corominas (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. Corripio (1984). Diccionario etimológico general de la lengua castellana. Barcelona:Bruguera.

De La Rosa (2016) en su tesis titulada Aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de complemento matemático en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Privada Antenor Orrego; para obtener el grado de Maestro en Educación; sustentada en la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada Antenor ORREGO, Trujillo-Perú.

De Miguel (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Exley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Fernández, F. y Duarte, J. (2013) en su tesis titulada El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Colombia.

González, M. y I. Ramírez (2011). La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía.

Hernández, R., Fernández. y Baptista, M. (2003). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill. México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala.

Hernández, R., Fernández. y Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill. México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala.

Martínez, A.; Cegarra, J. y; Rubio, J. (2012) en su tesis titulada Aprendizaje Basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 325-338. Universidad de Granada, España.

Mendoza (2015). Tesis sobre aprendizaje basado en problemas (ABP).

Mejía (2005). Metodología de la Investigación Científica. Primera Educación. Centro de Producción Editorial e Imprentade la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado el Problemas. Theoría, 13, 145-157. Ministerio de Educación (2009), Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs.145-157.

Normas y orientaciones para la elaboración de programas y guías de aprendizaje. Documento interno. Universidad de Deusto, 2006.

Perrenoud (2004) La de los campos sociales: competencias del autor autónomo, en D.S. Rychen y L. H. Sasganik (eds.) Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México. FC, 216-261.

Poblete (2007). Desarrollo de competencias y créditos trasferibles: Experiencia multidisciplinar en el contexto universitario. Universidad Politécnica de Madrid-España. Editorial: Mensajero.

Prieto (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

Ramírez, M., Pérez, E. y Tapia, F. (2015). Secuencias Didácticas para el Desarrollo de Competencias en educación media superior y superior. México: Trillas.

Retrepo (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Román (2005) Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Madrid. EOS.

Tobón (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. México-Guadalajara. Bogotá: Instituto Cife

Tobón (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad.

Bogotá: ECOE.

Tobón (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Universidad Politécnica (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid. España.

Vizcarro, C. y Juárez, E. (2010). Capítulo 1: ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje Basado en Problemas? En Prieto, La Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. (pp.9-32).Murcia: Universidad de Murcia.

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

Rubén Darío Mendoza Arenas, Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, & Marisol Paola Delgado Baltazar. (2021). Método ABP y aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura científica del 2015 – 2020. Tecnohumanismo, 1(2), 220–237. https://doi.org/10.53673/th.v1i9.58