Relación entre Motivación Académica y Rendimiento Académico en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM

Autores/as

  • Erika Milagros Cajusol Baldeon Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-4937-4658
  • Luisa Hortensia Rivas Díaz Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i11.75

Palabras clave:

Motivación, Motivación Académica, Rendimiento Académico, Estudiantes de Enfermería, UNMSM

Resumen

El objetivo del artículo fue Determinar la relación entre la motivación académica y el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Para ello se aplicó una metodología basada en un Estudio no experimental, correlacional y transversal, desarrollado en 54 estudiantes de enfermería de la UNMSM. Se recolectó la información a través de la técnica de la encuesta y el análisis documental. Se utilizó la escala de motivación académica valido y confiable; así como la lista de promedio final de estudiantes. Se estimaron estadísticos descriptivos como la prueba de kolmogorov (K-S) para establecer si se tenía una distribución normal de los datos. Para establecer la relación de variables se calculó con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. De los resultados, se recalca que del total de estudiantes de enfermería encuestados 100% (54), 63.02% (34) presenta buena motivación académica, 33.29% (18) presenta regular y 3.69% (2) una motivación académica baja. Por ello, se concluyó aceptando la hipótesis de investigación, es decir que “Existe una relación directa y significativa entre la motivación académica y el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la UNMSM” resultado hallado mediante el análisis de correlación con r de Spearman y se rechaza la hipótesis nula. Por lo que se pudo afirmar que, a mayor motivación académica, mayor rendimiento académico.

Citas

Barbera, E., & Molero, C. (1996). Motivación social. Psicología de la motivación.

Barca, A., Porto, A., Santorum, R., Brenlla, J., & Moran, H. (2008). La escala CEAP 48: Instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones causales para el alumno de enseñanza secundaria y universitaria de Galia. Revista amazónica.

Carrillo, M.; Padilla, J.; Rosero, T.; Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, pp. 20-32.

Casanova, M. (2018). Relación entre el grado de motivación y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la UNMSM.

Jaquinet, M. & Rivero, ML. (2016) La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Rev Méd Electrón, 38(6).

Maquillon, J., & Hernandez, M. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Rev. Interuniversitaria de formación del profesorado.

Montero, E., & Villalobos, J. (2013). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico. Costa Rica: Universidad de costa rica: un análisis multinivel.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación.

Pérez, P. (2003). Factores que condicionan el Rendimiento Académico en la Carrera de Educación (Biología). Maracaibo: Universidad “Rafael Urdaneta.

Rivera, G. (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria. Mexico: M.D.C.

UNESCO. (2019). Educación Superior. Paris: Oficina internacional de la educación. UNMSM. (2017). Modelo Educativo San Marcos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Valle, A., González-Cabanach, R., Barca, A. y Núñez, J.C. (1996). Variables cognitivo- motivacionales y aprendizaje escolar: Algunas reflexiones desde una visión constructivista del proceso de aprendizaje. Bordón, 48, 3, 339-346.

Publicado

2021-09-03

Cómo citar

Erika Milagros Cajusol Baldeon, & Luisa Hortensia Rivas Díaz. (2021). Relación entre Motivación Académica y Rendimiento Académico en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. Tecnohumanismo, 1(3), 336–354. https://doi.org/10.53673/th.v1i11.75