Derrotabilidad de la norma (reglas y principios) y constitución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i11.76

Palabras clave:

Teoría de la Incompleta formulación de los conceptos jurídicos, Teoría de los deberes prima facie de Ross, distinción entre reglas y principios, jurisprudencia, Instrumentos internacionales sobre derechos humanos y principio de dignidad

Resumen

El objetivo del artículo fue determinar la relación jurídica entre derrotabilidad de la norma y Constitución. Para ello, se llevó a cabo un abordamiento desde tres enfoques jurídicos configurados en dimensiones jurídicas (dogmático jurídico, socio jurídica y axiológica). En este orden, el punto de vista teórico consideró la teoría de los deberes prima facie, la distinción entre reglas y principios y la incompleta formulación de los conceptos jurídicos. Desde el enfoque socio jurídico se centró en el análisis de tres fallos (sentencia del Tribunal judicial constitucional federal alemán, 1996; sentencia del Tribunal Constitucional, 2003; y, diversas sentencias del Tribunal Constitucional peruano. Para el enfoque axiológico, se adoptaron tres indicadores (los principios generales del derecho, instrumentos internacionales y el principio de dignidad humana). Como contraparte, la Constitución fue examinada como norma, jurisprudencia y doctrina. Metodológicamente, se tomaron como muestra 60 trabajos de carácter académico y 10 jurisprudencias de origen nacional internacional y supraconstitucional; además, una muestra de especialistas en Teoría General del Derecho constitucional. Se aplicaron las técnicas de revisión documental y entrevista abierta semi estructurada dirigida a expertos. Se concluyó que existe relación jurídica entre derrotabilidad de la norma y Constitución desde tres enfoques de investigación jurídica.

Citas

Alegre, J. (2017). La epistemología naturalizada de los principios jurídicos. Ius Inkarri, (6), 157-172. http://168.121.49.88/index.php/Inkarri/article/view/1234

Alexy, R. (2000). Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal: La doctrina del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre los homicidios cometidos por los centinelas del muro de Berlín.

Arango, E. & Herazo, K. (2020). Neoconstitucionalismo, positivismo y validez. Revista de Derecho, 33(1), 31-52.

Arias, E. (2018). Textura abierta del Derecho Internacional de Inversiones, análisis del estándar de trato justo y equitativo (Bachillerato, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2244

Bäcker, C. (2014). Reglas, principios y derrotabilidad.

Beltrán, D. (2019). Aplicación de la derrotabilidad de las normas en materia procesal. Análisis de las vicisitudes en las leyes 1437 de 2011 y 1564 de 2012. (Maestría, Universidad Libre el Socorro Santander, Bucaramanga.

Bobbio (1994). Teoría General del Derecho. Temis, Bogotá, pág. 20). https://editorialtemis.com/Temis/Contenidos/13-000-0069.pdf

Caballero, P. (2017). Sobre la teoría de los conceptos jurídicos de Alf Ross. Explicitando sus presupuestos verificacionistas e inferencialistas. Isonomía, (47), 81-108.

Cristiano, J. (2017). Contribución al desarrollo de una teoría abstracta de la estructura social. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 9(13), 71-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152186

Estay, J. (2019). Los conceptos jurídicos indeterminados en el lenguaje constitucional. Revista de Derecho político, 1(105), 161-196.

Etcheverry, J. (2020). Una aproximación a los principios jurídicos desde su función de fundamentación. civilistica. com: revista eletrônica de direito civil, 9(1), 1-31. https://civilistica.emnuvens.com.br/redc/article/view/514

Fernández, J. (2019). Principialismo, garantismo, reglas y derrotabilidad en el control de constitucionalidad de las leyes penales. Nuevo Foro Penal, 85, 52.

García, A. (2003). La incidencia de la derrotabilidad de los principios iusfundamentales sobre el concepto de Derecho. Diritto & Question Publiche, (3), 197-227.

Hart, H. (1961). El concepto de derecho (pp. 149-150). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Huayaconza, S. (2018). El derecho a la imagen propia de una persona natural frente a los límites para su difusión en el Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27415

Magasich, Á. (2016). La derrotabilidad, fraude de ley y cláusula general antielusiva. Análisis desde el Derecho tributario español y chileno (Programa de doctorado) Universitat de Barcelona, Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/112462

Manrique, Y. (2019). Derrotabilidad jurídica en la inscripción de la candidatura presidencial de Julio Armando Guzmán Cáceres en el proceso electoral 2016. (titulación) Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash. Metodología. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3562

Medeiros, F., Soares, J., Neto, F., Caiana, C., Silva, E., & Júnior, F. (2020). Teoria da derrotabilidade e seus efeitos sobre a escusa absolutória nos crimes patrimoniais. Research, Society and Development.

Noguera, R. (2020). Introducción general al derecho. http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1337

Orozco, J. (2020). La jurisprudencia sobre “casos límite” en materia de pensión de invalidez: Derrotabilidad normativa desde la Constitución. Prolegómenos: Derechos y valores, 23(45), 33-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442739

Pastor, L. (2019). Vulneración de la Dignidad de Persona Humana por Errores Judiciales en el Sistema Jurídico Peruano Tacna 2017 (maestría) Universidad privada de Tacna, Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/

Pazos, M. (2002). Normas derrotables. Perspectivas y horizontes de la Filosofía de la Ciencia a la vuelta del nuevo milenio, 181-212.

Pulido, F. (2018). Alcance y derrotabilidad de las reglas jurídicas. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho de una revista partícipe del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ramírez, M. (2019). Técnicas de interpretación aplicada en la incompatibilidad normativa, proveniente de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en el expediente Nº 15163-2017, del distrito judicial del Lima Este–Lima, 2018. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11072

Rodríguez, E. (2014). El Tribunal Constitucional y el conflicto entre la libertad de información y los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen: revisión jurisprudencial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1209-1224. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/47061/44132

Rodríguez, R. (2015). Una teoría sobre la derrotabilidad jurídica en el Estado Constitucional. http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22404

Ross, W. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme. http://www.sigueme.es/docs/libros/lo-correcto-y-lo-bueno-web.pdf

Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y realidad, 10 (20). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4860/3952

Sacristán, E. (2017). El concepto de dignidad humana en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2776

Publicado

2021-09-03

Cómo citar

Iván Paul Herrera Salazar. (2021). Derrotabilidad de la norma (reglas y principios) y constitución. Tecnohumanismo, 1(3), 437–456. https://doi.org/10.53673/th.v1i11.76