Análisis de rentabilidad en la etapa de diseño entre un modelo bidimensional CAD y un modelo BIM para el proyecto de Intercambio Vial, Km 25+115.85 de la Autopista Juliaca - Puno
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v2i1.90Palabras clave:
BIM, CAD, rentabilidad, intercambio vial, planchas de acero corrugado galvanizado Multiplate MP152, herramientas de softwareResumen
El presente artículo tiene como objetivo el estudio de la rentabilidad que produce la aplicación de la tecnología Buildig Information Modeling (BIM), en la etapa de diseño del expediente, frente al método tradicional de cálculo que se fundamenta en dibujos en dos dimensiones (2D). El caso de estudio es la estructura formada por planchas de acero corrugado galvanizado (Multiplate MP152), cimentación y muros de concreto armado, relleno estructural y pavimento flexible, del proyecto de Intercambio Vial, Km 25+115.85 de la Autopista Juliaca - Puno. Se presenta la metodología para el desarrollo del modelo BIM teniendo en cuenta cinco variables (dimensión en el eje x, dimensión en el eje y, dimensión en el eje z, tiempo y costo), con la integración de información utilizando herramientas como software de Autodesk: Recap, Civil 3D, Revit, Infrawork y Navisworks. Se efectúa una comparación del Diseño de las partidas más importantes, obtenido con el método tradicional y con la utilización de BIM, a partir de la cual es posible verificar el aporte y/o rentabilidad que produce la implementación de BIM en el diseño de estas partidas. Como resultado de la modelación en BIM, se valora un ahorro de 24 % en cuanto al tiempo de ejecución y en función de la rentabilidad se estima que dicho ahorro con BIM es de 43.81 % con relación al CAD concluyendo que la tecnología BIM es más sencilla y eficaz de gestionar, agilizando todos los procesos de diseño.
Citas
ASIDEK. (12 de diciembre de 2016). La situación del BIM en el mundo evoluciona. ASIDEK. https://www.asidek.es/la-situacion-del-bim-mundo
BIM Forum Chile (2017). Guía inicial para implementar BIM en las organizaciones. Corporación de Desarrollo Tecnológico - Cámara Chilena de la Construcción. https://www.bimforum.cl/wp-content/uploads/2017/07/Gu%c3%ada-inicial-para-implementar-BIM-en-las-organizaciones-versi%c3%b3n-imprenta.pdf
Borja, S. A. (18 de noviembre de 2015). Qué es Revit o mejor, qué es BIM. Espacio BIM. https://www.espaciobim.com/que-es-revit/
Chavarría, E. (2018). La metodología BIM para optimizar el diseño de la carretera Luricocha-Pacchancca, Ayacucho 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22807
Contreras, J., Garzón, Y., Gómez, A. & Misie, R. (2018). Integración entre building information modeling y project management institute como propuesta metodológica para la gestión de proyectos. Ingeniería, vol. 22, núm. 3, pp. 1-16. https://www.redalyc.org/journal/467/46759491001/html/
Enshassi, A., & AbuHamra, L. (2016). Investigación de las funciones del modelado de la información de construcción en la industria de la construcción en Palestina. Revista Ingenieria de Construccion, 31(2), 127–138. https://doi.org/10.4067/S0718-50732016000200006
EquipoPVP. (17 de agosto de 2018). ProgramasvirtualesPC. Obtenido de https://www.programasvirtualespc.net/software/autocad-civil-3d-2019-0-1-espanole-ingles-construccion-y-diseno-en-ingenieria-civil/es.BIM
Fernando. (12 de 04 de 2017). Autodesk Latam. Obtenido de http://blogs.autodesk.com/latam/2017/04/12/autodesk-infraworks-colaboracion-yvisualizacion-a-la-vanguardia/
García, B. (2017). Efecto de la Fibra de Vidrio en las propiedades mecánicas del Concreto F’C=210 kg/cm2 en la ciudad de puno. Universidad Nacional del Altiplano. 2017 https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/656/T%20690%20P739%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huancas, E. & Torres, H. (2020). METODOLOGÍA BIM PARA CICLOS DE DESARROLLO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS, LAMBAYEQUE. 2018. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6997/Huancas%20Tineo%20Edwin%20%26%20Torres%20Pedraza%20Heggel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016). Informe de Modificación de Ingeniería de la Variante de Paucarcolla correspondiente a la Construcción de la Autopista Puno – Juliaca. MTC; Covisur.
Karlshøj, J. (2012). Not just CAD ++. BIM Journal, 3(28), 39–42.
Medina, P. & Salomón, N. (2019). Evaluación de la estimación de metrados para los costos de la partida de arquitectura de una obra retail en Lima en el 2019 con la implementación BIM. Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3435/Pablo%20Medina_Nataly%20Salomon_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Noor, B. A., & Yi, S. (2017). Building Information Modeling in Construction Phase. International Journal of Engineering and Innovative Technology (IJEIT), 33(10), 36–44. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/TB6U9
Monfort, C. (2015) Impacto del BIIM en la gestión del proyecto y la obra de arquitectura. Universidad politécnica de Valencia. Escola Técnica de Arquitectura. https://docplayer.es/8512882-Impacto-del-bim-en-la-gestion-del-proyecto-y-la-obra-de-arquitectura-un-proyecto-con-revit.html
Ramírez, J. (2018). Comparación entre metodologías building information modeling (BIM) y metodologías tradicionales en el cálculo de cantidades de obra y elaboración de presupuestos. Caso de estudio: edificación educativa en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Ureña, V. (20 de junio de 2020). Infrastructure Technical Specialist en Autodesk [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones Unidas, Autodesk Spain & Portugal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Llanos Díaz, Sujei Ñaupa Mamani, Samuel Marca Arocutipa, Correspondencia: Rubén Fitzgerald Sosa Aquise

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












