Efecto patológico por hidrargiria en la fisiología sistémica de murinos. Ayacucho 2020

Autores/as

  • Jesús Javier Ñaccha Urbano Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i7.94

Palabras clave:

hidrargiria, murinos, creatinina, mercurio

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como evaluar el efecto fisopatológico de la hidrargiria en estructuras sistémicas de murinos, lo cual se realizó en el laboratorio de Fisiología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Se utilizaron 12 ratones albinos Mus musculus, de la variedad Balb/c, donde se realizaron tratamientos en tres grupos experimentales y uno control. Cabe mencionar que se utilizaron 12 ratones machos y hembras, y la edad promedio fue de 50 días. Cada grupo experimental estuvo constituido por 3 ratones, a los cuales se les aplicó 1 ml de bicloruro de mercurio 1mg para el I Grupo, 2 mg para el II grupo y 3 mg para el III grupo por vía oral. Las lecturas de los grupos experimentales, se hicieron a los 3, 6 y 12 días, donde la concentración de creatinina para el grupo I fue de 0.3 mg/dl, el grupo II 0.7 mg/dl y el grupo III 0.6 mg/dl. La segunda lectura se realizó a los 6 días con el siguiente resultado: grupo I 0.4 mg/dl, el grupo II 0.8 mg/dl y el III con 0.9 mg/dl. La tercera lectura se realizó el día 9: grupo I incremento a 0.6 mg/dl, el grupo II a 0.9 mg/dl y el III grupo 1.0 mg/dl. Es decir que a medida que pasa el tiempo se aumenta los niveles de creatinina, lo que significa que el mercurio se acumula en los órganos dañándolos hasta generar complicaciones. Luego de 10 días de evaluaciones de las sintomatologías, se realizó las necropsias correspondientes con el 66.67% daño renal, 22.22% afecciones pulmonares y 11.11% de hemorragia interna. Estadísticamente no hubo diferencia significativa.

Citas

Argumedo, G. Vidal J. Marrugo J. Mercurio en animales domésticos en mina Santa Cruz. Universidad del Caribe. 2013. Colombia.

Arnous, O et al. (2015). Heavy metal riks assessment in wáter a bottom sediments of lake Manzala. Árabe Journal geosciences. Egypt 8 (10). Http//dx.doi.org/10.1007/s12517-014-1763-6

Arriola, P. (2013). Monitoreo químico toxicológico reporte estadístico del laboratorio químico toxicológico. Ins. Nac. Salud, año 19 (11-13). Lima.

Aymaz S, Gros O, Krakamp B, et al. Membranous nephropathy from exposure to mercury in the fluorescent-tuberecycling industry. Neprol Dial Transplant 2001; 16: 2253-2255.

Bakir, F. Daluji S. Murtadha M. Clarson, T. Smith, J. Doherty, R. 1973. Methyl mercury poisoning in Iraq. Science. 181:230

Cabañero, A. (2005). Acumulación e interacción de especies de mercurio y selenio en tejidos animales: desarrollo de nuevas metodologías de análisis. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.

CENSOPAS. (2013). Exámenes para la determinación de metales pesados. Bol. Inst. Nac. Salud. Año 20 N° 11. Lima. Punto y Grafía Sac.

Combariza, B. (2009). Contaminación por metales pesados en el embalse de muña y su relación con niveles en sangre de plomo, mercurio y cadmio en el municipio de Cundinamarca. Ppt 115. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Escala. J. (2017). Efecto de la toxicidad crónica del metil mercurio sobre los niveles de creatinina y alteración histológica del riñón de Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.

Escobar, O. (2010). Bioacumulación de mercurio y selenio en peces pelágicos mayores de la costa occidental de Baja california sur. Instituto Politécnico Nacional. México.

Gaona X. (2004). Mercurio como contaminante global: desarrollo de metodologías para su determinación en suelos contaminados y estrategias para la reducción y su liberación al medio ambiente. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

González, E et al. (2015). El problema de contaminación por mercurio. Rev. Colombiana de nanotecnología y nanociencia.

Huang, Z et al. (2014). Heavy metals in vegetables and the health risk to population in Zhejiang. Food Control, 36(1), pp. 248-252. Aviable at: doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.08.036. China.

Li, A. Chan, M. Leung, T. Cheung, R, Lam, T. Mercury intoxication presenting with tics. Archives Health Children, 83(1), 2010. Pp: 174-175

Mayo. Libro de la salud familiar de la Clínica Mayo. 5ta edición. 2018. USA

Nava-Ruiz, C& Mendez-Armenta, M. (1998). Efectos neurotóxicos de metales pesados (Cd, Pb, Ar, Ta). Archivo Neurociencias, 16(3), pp.140-147.

OECD (2004). Guidelines for the testing of chemicals. N° 437: skin absorption in vivo method.

ONU-DAES. 2015. Contaminación por metales pesados. http://. ceida.org/es

Osores, F. (2016). Diagnóstico de salud ambiental humana en la provincia Espinar. Cusco.

Ramírez, A. (2006) Biomarcadores en monitoreo por exposición de metales pesados en metalurgia. Acta. Fac. Med. 17(1). UNMSM. Lima.

Reyes, Y et, al. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria.

Ruiz, I. (2016). Metodologías analíticas utilizadas actualmente para la determinación de mercurio en el músculo de pescado. Universidad de Costa rica. Rev. Pensamiento actual. Vol 16-N°26. ISSN: 1409-0112. San José.

Sánchez, C et al. (2010). Perfil sociodemaográfico y epidemiológico de la población expuesta a la contaminación por mercurio, plomo y cadmio. Investig. Enferme., 12(2), pp.93-116.

Sarmiento, M. (1999). Evaluación del impacto de la contaminación del embalse Muña sobre la salud humana. Rev. Salud Pública 1(2), pp.159-171.

Singh, A. (2010). Risk assessment of heavy metal toxicity through contaminated vegetables from waste wáter irrigated área of Varanasi. Tropical ecology, 51(2), pp.3. India.

Tirado, L et, al. (2016). Niveles de metales pesados en muestras biológicas y su importancia en salud. Rev. Nac. Odontol. 2015; 11(21): 83-99. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i21.895. Colombia.

Vega, M. (2002). (Tesis Universitaria). Caracterización de los bioterios utilizados en la investigación científica. Licenciatura en microbiología y química clínica. Universidad de Costa Rica.

Vinardell, M. (2007). Alternativas a la experimentación animal en toxicología: situación actual. Acta Bioethica. Universidad de Barcelona. España.

WHO. 1978. Declaración de Alma Sata. Suiza. http://.who.int/publications/

Wiener. 2000. Protocolo de Creatinina. Wiener laboratories. Rosario Argentina. http://www.wiener-lab.com.ar

York, M et, al. (1998). A criticall review of the assement of eye irritation potential using the rabbit eye. Jornal of applied Toxicology. 52:268.

Publicado

2021-10-11

Cómo citar

Jesús Javier Ñaccha Urbano. (2021). Efecto patológico por hidrargiria en la fisiología sistémica de murinos. Ayacucho 2020. Tecnohumanismo, 2(3), 263–291. https://doi.org/10.53673/th.v1i7.94