Covid-19: Repercussions on university education
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v2i2.146Keywords:
Educación virtual, COVID-19, Estudiante universitarioAbstract
Desde el comienzo de la pandemia se han generado cambios muy drásticos en la vida de todas las personas, impactando de manera desfavorable en los estudiantes universitarios en todo el mundo. La pandemia ocasionó la suspensión de la enseñanza presencial, por lo que se buscaron alternativas para continuar el proceso docente-educativo aún en condiciones de restricciones, aislamiento social, entre otros inconvenientes. La vida de los estudiantes universitarios de igual manera ha cambiado radicalmente debido a la coyuntura actual y a las reformas que ésta ha generado. Por este motivo, muchas de ellas han cambiado su modalidad a netamente virtual. Según este contexto, la presente investigación busca analizar las repercusiones en los estudiantes en el marco de la cuarentena por COVID-19.
References
Azuaje, D. (2012). Educación Presencial, Educación a Distancia, Educación Semipresencial o Mixta y Educación Virtual. Trabajo Especial de Grado de la Especialización en “Telemática e Informática en la Educación a Distancia”.
Bautista, G., Borges, F., y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (Vol. 13). Madrid: Narcea ediciones.
Bolívar, C. R. y Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, (49). doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12
Chaupart, J. M., Corredor, M. V. y Marín Muñoz, G. I. (1998). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Universidad de Guadalajara. En Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educa- ción a distancia (pp. 97-110). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de
Chaupart, J. M., Corredor, M. V. y Marín Muñoz, G. I. (1998). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Universidad de Guadalajara. En Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educa- ción a distancia (pp. 97-110). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.isiberico.com/documentos/tutorestudianteynuevorol.PDF
Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad, 10(1), 23-41. doi: http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241
Chiecher, A., Donolo, D., y Rinaudo, M. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. Revista de educación a distancia, (13), 1-10. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24401
Chumpitaz, L. (2002). Aprendiendo en los entornos virtuales. Revista Educación, 11(21), 77-87. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5474
Coll, C., Monereo, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Ediciones Morata.
Curci, R. (2003). Diagnóstico de la educación superior virtual en Venezuela. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América latina y El Caribe. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/01mtic_educacionvirtual_alc.pdf#page=403
Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 1(1), pp. 1-6. doi: https://doi.org/10.24215/16696581e312
Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios vir- tuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-13. doi: https://doi.org/10.35362/rie3612831
http://www.isiberico.com/documentos/tutorestudianteynuevorol.PDF
La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis. Revista Cien- tífica Ciencias Humanas, 12(35), 18-40. Recuperado de http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/31
Llopiz, K., Andreu, N., Gónzalez, R., Alberca, N., Fuster-Guillén, D y Palacios-Garay, J. (2020). Prácticas educativas inclusivas a través de la educación a distancia. Experiencias en Cuba. Propósitos y Representaciones, 8(2), 446. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/446/971
Novoa Palacios, A. y Pirela Morillo, J. (2020). Acompañamiento desde una ética de la vida: Para educar en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(4), 11-24. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3931040
Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 132-138. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf
Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, 10(52), 13-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Deconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusiva. Editorial La Muralla.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Walter Humberto Gallegos Elias, Hugo Eliazar Maldonado Espinoza, Juan Henrry Añanca Rojas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This license allows others to redistribute, remix, tweak, and build upon your work, even with commercial penalties, as long as you take credit for the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of the materials subject to the license.