Políticas públicas: educación inclusiva desde la atención a la diversidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v2i4.193

Palabras clave:

inclusion, políticas, educación, heterogeneidad, universalización

Resumen

La educación inclusiva se ha tornado en una política pública, la cual se ha visto respaldada por instituciones del ámbito internacional tales como el FNUI y la ONU. No obstante, pese a existir una diversidad de normativas al respecto, los gobiernos no se comprometen verdaderamente con la implementación y posterior ejecución de las políticas públicas que permitan una educación más inclusiva, en consecuencia existen aún muchos países de la región que cuentan con planes de desarrollo educativo con un enfoque inclusivo, pero que en la mayoría de casos no trasciende lo señalado en el papel. En el contexto mundial, observamos dos características fundamentales en relación a la educación inclusiva: i) los países cuentan con estructuras normativas que consideran la educación inclusiva una prioridad; y ii) aún existen enormes brechas que no permiten efectivizar acciones inclusivas y equitativas dentro del marco de los sistemas educativos de los países (principalmente emergentes), evidencia de ello, son la gran cantidad de segmentos poblacionales que no logra acceder al derecho educativo (UNESCO, 2013).

Citas

Andía, V. W. (2019). Manual de Gestión Pública. Pautas para la aplicación de los Sistemas Administrativos. Lima, Perú: Ediciones Arte y Pluma.

Arnaiz, S. P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Obtenido de Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva: https://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE). Obtenido de https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf

Carbado, D., Crenshaw, K., Mays, V., & Tomlinson, B. (2013). INTERSECTIONALITY: Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Rev, 10(2), 303-312.

Casanova, M. A. (1 de mayo de 2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista Portuguesa de Educação, 31, 42-54.

Clavijo, C. R. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista Alteridad, 113-124.

Defensoría del Pueblo. (diciembre de 2020). El derecho a la educación inclusiva en el contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19. Obtenido de Repositorio de la Defensoría del Pueblo del Perú: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Serie-Informes-especiales-36_Educaci%C3%B3n-inclusiva-en-contexto-de-COVID-19.pdf

Educo. (30 de noviembre de 2019). ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante? Obtenido de Educo: https://www.educo.org/Blog/Que-es-educacion-inclusiva-y-por-que-es-importante

Franco, C. J. (2013). Diseño de Políticas Públicas. México: IEXE Editorial.

Gómez, C. M. (2011). Investigación y seguimiento a las políticas públicas, una salidad para los derechos humanos. Jurídicas CUC, 7(1), 299-322.

MINED. (diciembre de 2010). Política de Educación Inclusiva. Obtenido de Portal Oficial del Ministerio de Educación del Gobierno de El Salvador: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/9127/download

Ministerio de Educación de Guatemala. (11 de junio de 2018). Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad. Obtenido de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL): https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_guatemala_6014.pdf

Ocampo, G. A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 438-452.

Rieser, R. (19 de marzo de 2012). Implementing inclusive education: a commonwealth guide to implementing article 24 of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Obtenido de OECDiLibrary: https://doi.org/10.14217/9781848591271-en

Salas, Z. W., Ríos, O. L., Gómez, A. R., & Álvarez, D. C. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(1), 77-81.

Sánchez, C. P. (julio-diciembre de 2016). Dimensiones de la política. Revista Principia Iuris, 13(26), 193-212.

UNESCO. (2013). Las Políticas educativas de América Latina y el Caribe. Obtenido de UNESDOC. Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243055?12=null&queryId=N-EXPLORE-724ff4b8-720d-4177-8706-1d7cc5166880

UNESCO. (2021). Políticas de educación inclusiva. Obtenido de Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487

UNESCO. (agosto de 2021). La inclusión en la educación. Obtenido de Portal de la UNESCO: https://www.unesco.org/es/education/inclusion

UNESCO. (octubre de 2017). Revisión de las políticas públicas del sector de educación en Perú. Obtenido de Repositorio del Ministerio de Educación de Perú: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5706

UNICEF. (2022). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20permite%20que%20los,o%20con%20dificultades%20de%20aprendizaje.

Valdiviezo, S. M. (2020). Políticas Públicas y Educación Inclusiva para Niños con Trastorno de Espectro Autista, Institución Educativa N°15511 San Martín de Porres-Talara, 2019. [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49381/Valdiviezo_SM%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vásquez, S. J. (julio-diciembre de 2016). Revisión teórica de las políticas públicas para determinar los componentes iniciales de un modelo de planeación de la contratación del departamento de Antioquia. Estudios de Derecho, 73(162), 77-105.

Velásquez, B. J. (enero-diciembre de 2014). La comunicación: fundamento de las políticas públicas. Revista Comunicación(30), 23-33.

Vessuri, H. (2016). La Ciencia para el desarrollo sostenible: Agenda 2030. Obtenido de UNESDOC: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246428

Publicado

2023-01-23

Cómo citar

Meitani Murguía, M. D. (2023). Políticas públicas: educación inclusiva desde la atención a la diversidad. Tecnohumanismo, 2(4), 237–254. https://doi.org/10.53673/th.v2i4.193