Educational Quality in Higher Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i12.87

Abstract

It is important to know the state of educational quality in higher education. As a theoretical foundation, for the concept of educational quality, we find that for Vásquez the notion of competence has its origins in the business world, in which it is understood as those skills that the worker has to develop his work in a particular situation quickly. , adequate and efficient. In this regard, and according to Aguerrondo, it is possible to affirm that quality is a relative concept that can be defined from a multidimensional perspective. The quality of an institution or a program refers to the universal characteristics corresponding to higher education in general, in which the evaluation is explicit and the country has the obligation to guarantee that this education is delivered with quality.

References

Bell, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista electrónica Educare. EISSN: 1409-4258 Vol. 24(1) Enero-Abril, 2020: 1-21. Doi: http://doi.org/10.15359/ree.24-1.4. URL: http://www.una.ac.cr/educare

Martínez, J., Tobón, S., y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96. Recuperado en 01 de diciembre de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079&lng=es&tlng=es

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2009). Calidad educativa y certificación profesional. Compendio: autoevaluación, evaluación externa, acreditación y certificación. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación.

Contreras, F. (2012). Evaluación, acreditación de carreras y bibliotecas de educación superior. Lima, Perú: Colegio de Economistas del Callao.

Medina, S. R. (2011). Los organismos internacionales y la evaluación como política educativa en México: elementos para un balance. En S. R. Medina, Políticas y educación. La construcción de un destino (págs. 17-38). México, D. F.: Ediciones Díaz de Santos/UNAM.

Mondragón, A. R. (2006). La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación, 7(26), 51-61.

Buendía, A. (2011b). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos sobre Educación, 2(3). Recuperado de http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/dse_a2_n3_jul-dic2011_buendia.pdf

Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación tecnicoburocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1). Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/3794Rangel.pdf

Del Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011 ). Investigación. Fundamentos y metodología. México. 2da. edición: Pearson.

Brito J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007- 7467 Vol. 8, Num. 16 Enero-Junio 2018 DOI: 10.23913/ride.v8i16.356

Ferrel, R. (2013). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary: Revista Internacional De Ciencias De La Salud, 7(1), 15 - 28. DOI:10.21676/2389783X.306.

Cárdenas, M., Méndez, L. y González, M.T. (2014). Desempeño, estrés, Burnout y variables personales de los docentes universitarios. EDUCERE, 18(60), 289-302. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210.

Ortega, C. y López, F. (2004). El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 137-160.

Claverie, J., González, G., y Pérez, L. (2008). El sistema de evaluación de la calidad de la educación superior en la Argentina: el modelo de la CONEAU. Alcances y limitaciones para pensar la mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 148-164.

Martin, J. (2018) Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. Universidad la gran Colombia DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i799

Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación tecnicoburocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1). Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/3794Rangel.pdf

Buendía, A. (2011b). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos sobre Educación, 2(3). Recuperado de http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/dse_a2_n3_jul-dic2011_buendia.pdf

Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35(número especial), 17-32.

Urbano, N. (2007). Efectos de la implementación del modelo colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos. Universitas Humanística, 64, 139-161.

Ovando, M., Elizondo, M., y Grajales, O. (2015). La evaluación y la acreditación desde la perspectiva de los universitarios: una experiencia educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2(4), 936-944.

Gómez, E. A., Zamora, R., y Torres, J. (2014). Los proceso de acreditación en la Universidad Autónoma de Chapingo: situación actual. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/98.pdf

Gregorutti, G. J., y Bon, M. V. (2013). Acreditación de la universidad privada ¿Es un sinónimo de calidad?. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 122-139.

Uribe, A. P. (2013). Los factores que conforman el modelo de acreditación de alta calidad de programas académicos en Colombia, revisión desde el enfoque de la percepción. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 5(2). Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/ index.php/desarrollogerencial/article/view/202/198

Published

2021-09-03

How to Cite

Dionisio J. Lunarejo López. (2021). Educational Quality in Higher Education. Tecnohumanismo, 1(3), 510–521. https://doi.org/10.53673/th.v1i12.87