Del Aula Tradicional a la Era Digital
Un Modelo Instruccional con la Plataforma Q10
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i4.461Resumen
Este libro constituye una valiosa contribución al campo de la educación superior y, en particular, a la enseñanza universitaria en áreas de ingeniería y telecomunicaciones. A través de un enfoque riguroso y sistemático, se presenta el diseño, implementación y evaluación de un modelo instruccional basado en la metodología ADDIE, integrado a la plataforma académica Q10, con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje en la asignatura Infraestructura de Comunicaciones I de la Universidad Nacional de Huancavelica.
La obra se estructura en cuatro capítulos que permiten al lector transitar de lo general a lo particular. En el Capítulo I, se abordan los fundamentos teóricos del diseño instruccional y de las plataformas virtuales, analizando antecedentes internacionales, nacionales y locales, así como los principales enfoques pedagógicos contemporáneos que orientan la educación digital. En el Capítulo II, se profundiza en el aprendizaje universitario aplicado al campo de las comunicaciones, explorando sus dimensiones autónoma, colaborativa y significativa, además de estrategias específicas para la enseñanza en ingeniería de telecomunicaciones.
El Capítulo III presenta el caso de estudio central del libro: la aplicación del modelo instruccional con Q10 en la enseñanza de Infraestructura de Comunicaciones I. Allí se describen la metodología de investigación, la implementación del modelo, los resultados obtenidos y el análisis detallado de la influencia del diseño instruccional en el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes. Finalmente, en el Capítulo IV, se desarrollan las conclusiones, recomendaciones y reflexiones finales, que ofrecen orientaciones tanto para docentes como para gestores académicos que deseen replicar o adaptar la experiencia en otros contextos.
El aporte principal de este libro radica en demostrar que las plataformas tecnológicas, cuando se articulan con un diseño pedagógico sólido, tienen el potencial de transformar la enseñanza universitaria, incluso en escenarios de limitaciones estructurales como los que enfrentan muchas instituciones de regiones andinas y rurales. La investigación evidencia mejoras significativas en la participación estudiantil, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias clave, validando así la pertinencia del modelo instruccional propuesto.
En suma, esta obra se dirige a investigadores, docentes universitarios, estudiantes de posgrado en educación y gestores institucionales interesados en la innovación pedagógica y el uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza superior. Su lectura no solo proporciona un marco conceptual y metodológico sólido, sino también un ejemplo práctico de cómo la integración entre pedagogía y tecnología puede contribuir a una educación más inclusiva, efectiva y pertinente frente a los retos de la sociedad del conocimiento.
Citas
Alan y cortez, d. N. (2017). Procesos y fudamentos de la investigacion cientifica. Machala - ecuador: utmach.
Angles, c. J. (2019). Plataforma virtual edmodo y el logro de los aprendizajes en el área de educación para el trabajo en estudiantes de una institucion educativa de lima. Huancavelica: universidad nacional huancavelica.
Bermeo, c. N. (2020). Uso de la plataforma q10 como herramienta pedagógica para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes del curso cálculo aplicado, de la carrera de ingeniería de sonido en el instituto orson welles - 2020. Lima perú: universidad de san martín de porres.
Cepeda, a. L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Lima: universidad nacional mayor de san marcos.
Córdova y oscuvilca, m. M. (2018). Relación entre el uso de aulas virtuales y la enseñanza - aprendizaje en los cebas de las instituciones educativas politécnico regional del centro y maría inmaculada de huancayo 2018. Huancavelica: universidad nacional de huancavelica.
Cortes, m. E., & iglesias, m. (2004). Generalidades sobre metodologia de la investigacion. El carmen: universidad autonoma del carmen.
Fajardo, c. M. (2017). Plataforma moodle y el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una institución educativa de pisco. Huancayo: universidad nacional del centro del peru.
Gomez, s. (2002). Metodologia de la investigacion. Mexico: red tercer milenio s.c.
Gutiérrez y peña, m. E. (2018). “aulas virtuales y el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del área de comunicación en una institución de educación superior de huancavelica”. Huancavelica: universidad nacional de huancavelica.
Hernández, f. Y. (2014). Metodologia de la investigacion.
Kerlinger, f. N. (2002). Investigación del comportamiento. Mexico: mc graw-hill.
Maldonado, a. E. (2018). Uso de la plataforma virtual moddle y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de tecnología e informática de los alumnos del curso octavo del colegio educativo técnico industrial del municipio de garagoa-boyacá año 2018. Lima: universidad de san martin de porres.
Niño, v. M. (2011). Metodologia de la investigacion. Bogota: ediciones de la u.
Ñañez, a. M. (2015). El aula virtual como recurso para la no deserción estudiantil de la carrera de computación e informática, del instituto de educación superior tecnológico público castrovirreyna, . Huancavelica: universidad nacional de huancavelica.
Oseda, d. G. (2008). Metodología de la investigación. Huancayo: ed. Piramide.
Sanchez y reyes, h. C. (2015). Metodologias y diseños de la investigacion cientifica. Lima: busines suport.
Vallejos, e. B. (18). El impacto de la implementación de las tic en la evaluación del desempeño laboral del docente universitario: estudio de casos del uso de paideia por los docentes de la fgad-pucp en el período 2010-2011. Lima: universidadd.
Vecchio, a. E. (2019). Implementación de diseño instruccional addie para el desarrollo de un ambiente virtual de enseñanza. Bucaramanga, santander. Colombia: universidad autónoma de bucaramanga.
Vidrio, t. P. (2015). Valoración didáctica del uso de moodle en la educación media superior. Apertura, 15-30.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/