La educación y la cultura: una ruta hacia las dos caras del perfil docente

Autores/as

  • Salomón Vásquez Villanueva Universidad Peruana Unión, Lima - Perú
  • Salomón Axel Vásquez Campos Universidad Peruana Unión, Lima - Perú
  • Marina del Águila Gonzales de del Castillo Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos - Perú
  • Eloy Colque Díaz Universidad Tecnológica del Perú, Lima - Perú
  • Denix José Deza Arrestegui Universidad Peruana Unión, Lima - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i7.45

Palabras clave:

perfil docente, educación, cultura

Resumen

El perfil del docente ha sido y siempre será una preocupación importante, para los beneficios de la educación y el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el estudio tiene el objetivo de determinar las dimensiones del perfil educativo y cultural del docente. Para lograr este objetivo se ha revisado los estudios relacionados con este perfil, motivo de la investigación. Se concluye que el perfil educativo y cultural del docente tiene las dimensiones: educación holística, inclusiva, acreditada, gamificada, emotiva e investigativa, para la variable perfil educativo; para la variable perfil cultural, entre otras, visión de diversidad cultural, de difusión cultural, de identidad cultural, de cultura innovadora y cultura organizacional.

Citas

Acosta, B. y Acosta, M. (2016). Modelos de evaluación para la acreditación de carreras. RMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(21), 1249–1274. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01249.pdf

Aguavil-Arévalo, J. M. y Andino-Jaramillo, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad, 14(1), 74–83. Retrieved from https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.06

Algañaraz-Soria, V. H. y Castillo, G. M. (2018). Docencia e investigación en la Universidad Nacional de San Juan (1994-2015): impacto del programa de incentivos a docentes-investigadores y la carrera del investigador científico del CONICET. PROMETEICA - Revista de Filosofía y Ciencias, (16), 57–77. Retrieved from https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i16.210

Alsina, Á., Batllori, R., Falgàs, M., & Vidal, I. (2019). Marcas de autorregulación para la construcción del perfil docente durante la formación inicial de maestros. Revista Complutense de Educación, 30(1), 55–74. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55466

Arroyo-González, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144–159. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836

Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A. y Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 367–377. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a28

Barrientos-Gutiérrez, P. (2016). La naturaleza de la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 169–177. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.238

Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58–65. Retrieved from https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Carvajal-Tapia, A. E. y Carvajal-Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación The importance of the teaching role in teaching and research. RIP, 107–114. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a08.pdf

Castillo, I., Llorent, V. J., Salazar, L. y Álamo, M. (2018). Lenguaje , diversidad cultural y currículo. Perfiles Educativos, XL(162), 54–67. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n162/0185-2698-peredu-40-162-54.pdf

Cely Galindo, G. (2019). Acerca de la moral y la sabiduría. Cuadernos de Contabilidad, 20(49), 1–8. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-49.adms

Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244–262. https://doi.org/https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Chenet-Zuta, M. E., Arévalo-Quijano, J. C. y Palma-Alvino, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Revista de Ciencias Humanas Y Sociales, 33(84), 292–322. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23390/23573

Clavijo, R. G. y Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113–124. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29–41. https://doi.org/dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927

Corredor, Ó.y Saker, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media - Barranquilla Perspective of the scientific training of teachers in basic and media education institutions - Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156–172. Retrieved from https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2862

Díez-Gutiérrez, E. J. (2018). Universidad e investigación para el bien común: la función social de la universidad. Aula Abierta, 47(4), 395–402. https://doi.org/https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.395-402

Dimas-Rangel, M. I.y Treviño-Sánchez, A. (2015). La importancia de la definición del perfil docente de una institución de educación superior en ingeniería. Vincula Tégica, 1(1), 1662–1680. Retrieved from http://eprints.uanl.mx/17298/1/93.pdf

Donawa-Torres, Z. A.y Gámez-Araujo, W. G. (2019). Ausencia de habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela. Universidad y Empresa, 21(36), 8–35. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5961

Escudero Muñoz, J. M., González González, M. T.y Rodríguez Entrena, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 2(1), 157–180. https://doi.org/10.5944/educXX1.15807

Florian, L. (2014). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Special education in the era of inclusion : The end of special education or a new beginning? The Psychology of Education Review, 34(2), 27–36. Retrieved from http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1705/Art_FlorianL_Educacionespecial_2013.pdf?sequence=1

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, (16), 48–57. Retrieved from http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1135.pdf

García-Pérez, Y., Herrera-Rodríguez, J. I., García-Valero, M. de los Á. y Guevara-Fernández, G. E. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 1–7. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME06115.pdf

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S. y Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89–101. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134006

Jiménez-Hernández, D., Sancho-Requena, P. y Sánchez-Fuentes, S. (2019). Perfil del futuro docente: nuevos retos en el marco del EEES. Contextos Educativos, (23), 125–139. https://doi.org/http://doi.org/10.18172/con.3471 PERFIL

Jiménez, J. A. (2019). La evaluación y acreditación de la educación profesional en México: ¿la legitimación y competitividad como fin de la universidad? RESU Revista de La Educación Superior, 48(189), 55–72. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n189/0185-2760-resu-48-189-55.pdf

Lázaro-Rodríguez, P., López-Gijón, J. y Herrera-Viedma, E. (2018). Visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de la cultura y relación con su uso: medidas para su mayor promoción y difusión. BID: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentación, 40(junio), 1–14. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.7

Leiva-Olivencia, J. J. y Gómez-Gerdel, M. de los Á. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional E Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185–200.

Lozano-González, E. O. (2017). La cultura y la formación docente en la vida cotidiana escolar, 1–10. Retrieved from http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1135.pdf

Márquez, E. y Zeballos-Pinto, Z. R. (2017). El impacto de la acreditación en la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65–83. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S. y Romero-Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17(73), 79–96.

Maturana, G. y Mahecha, L. M. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en la formación posgradual: Una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. Educación Superior y Sociedad, 32, 36–58. Retrieved from https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/232/212

Melgar, M. F. y De Los Reyes Leoz, J. L. (2018). De los objetos al museo. Experiencias educativas emotivas y creativas. Contextos de Educación, 20(25), 122–137. Retrieved from www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos

Melo-Solarte, D. S.,y Díaz, P. A. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual Emotional Learning and Gamification in Virtual Education Environments. Información Tecnológica, 29(3), 237–248. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237

Montes, I. C. y Mendoza, P. (2018). Docencia e investigación en Colombia desde la perspectiva del capitalismo académico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(40), 1–30. Retrieved from http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3220

Moreto, G., González-Blasco, P. y Piñero, A. (2018). Reflexiones sobre la deshumanización de la educación médica: empatía, emociones y posibles recursos pedagógicos para la educación afectiva del estudiante de medicina. Educación Médica, 19(3), 172–177. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.013

Muntaner-Guasp, J. J., Rosselló-Ramón, M. R. y De La Iglesia-Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva Good practices in inclusive education. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31–50. Retrieved from http://dx.doi.org/10.6018/j/252521

Negrin-Reyes, D. E. (2018). Procedimiento para gestionar la cultura de innovación de los cuadros docentes de la Universidad de Pinar del Río. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”.

Negrón, S. (2019). Influencia de la cultura organizacional universitaria en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (21), 67–80. https://doi.org/10.17561/reid.n21.5

Ortega-Alarcón, A. E. (2018). Difusión de los “mitos y leyendas” como herramienta para desarrollar el turismo cultural del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos. [Tesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. Retrieved from http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4241/P-UTB-FCJSE-HTURIS-000037.pdf?sequence=1

Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo, 44, 1–17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Parra-González, M. E. y Segura-Robles, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación : un análisis cienciométrico Scientific production about gamification in education : A Scientometric analysis. Revista de Educación, (386), 113–135. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-386-429

Prieto-Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. [The psychologisation of education: Educational implications of emotional intelligence and positive psychology]. Educación XX1, 21(1), 303–320. https://doi.org/10.5944/educXX1.16058

Rivera, D. A., Carrillo, S. M., Forgiony, J. O., Nuván, I. L. y Rozo, A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Espacios, 39(22), 1–14. Retrieved from http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2165/Cultura organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217–236. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Rodríguez-Fuentes, A. y Fernández-Fernández, A. D. (2018). Actitudes ante la diversidad cultural de progenitores y descendientes. Eficiencia de la influencia por su grado de confluencia. Arbor, 194(788), 1–15. Retrieved from https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2011

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación Y Humanismo, 19(33), 425–440. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654

Smith, P.y Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263–266.

Sonlleva-Velasco, M., Sanz-Simón, C. y Torrego-Egido, L. (2018). El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra. El Futuro del Pasado, (9), 331–363. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.012

Tah Ayala, E. D. (2018). Las relaciones internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas Y Sociales, LXIII(233), 389–403. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593

Uribe de Hincapié, M. T. (2019). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. Co-Herencia, 16(31), 13–44. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.1

Valera-Ordaz, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores de preferencias mediáticas de los catalanes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (164), 135–154. https://doi.org/10.5477/cis/reis.164.135

Vásquez, S., Vásquez, S. A., Vásquez, C. A., Alania, R., Díaz, M. y del Águila, M. (2020). El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones y fortalecimiento The profile of the research teacher: towards its dimensions and its strengthening. Apuntes Universitarios, 10(4), 69–88. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492

Velasco-Cruz, S. (2016). Racismo y educación en México Racism and Education in Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379–407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0

Publicado

2022-10-11

Cómo citar

Salomón Vásquez Villanueva, Salomón Axel Vásquez Campos, Marina del Águila Gonzales de del Castillo, Eloy Colque Díaz, & Denix José Deza Arrestegui. (2022). La educación y la cultura: una ruta hacia las dos caras del perfil docente. Tecnohumanismo, 2(3), 116–135. https://doi.org/10.53673/th.v1i7.45