Evaluación del desempeño docente para la educación superior en tiempos de Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v2i1.93

Palabras clave:

Evaluación del docente, calidad de la educación, educación a distancia

Resumen

La intención del presente artículo es recuperar, analizar y trascender el conocimiento de los distintos instrumentos para evaluar el desempeño docente en tiempos de Covid-19. Teniendo en cuenta la problemática acontecida que ha obligado migrar de una educación presencial a una educación virtual donde las técnicas de evaluación del desempeño debieron adaptarse a la nueva realidad digital. Se procedió a elegir diligentemente las fuentes bibliográficas, seleccionando artículos científicos, tesis y libros enmarcadas en las ciencias sociales.

Por tanto, a lo largo del documento se presentan técnicas utilizadas en la medición del desempeño docente con el objetivo de asegurar la calidad educativa en este escenario de crisis sanitaria por Covid-19. Se abordará desde su conceptualización y fundamentos teóricos de la evaluación del desempeño, competencias del docente virtual, técnicas e instrumentos de medición que sustentan nuestra variable.

Citas

Achcaray, L., Gámez A. (2018). El liderazgo pedagógico del director y las competencias sociales del personal docente en Instituciones Educativas rurales de la Provincia de Ica [Tesis de Maestría]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://200.60.81.165/bitstream/handle/UNE/2161/TM%20CE-Ge%203879%20A1%20-%20Achcaray%20Auris.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, G. (2020). Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas. EDUSER, 7(1), 32-40.

Balzola, A. (2020). L’educazione a distanza alla luce e all’ombra della pandemia. Mediascapes journal. https://annalidibotanica.uniroma1.it/index.php/mediascapes/article/view/17126

Burnage, S. (2018). Inspection and observation: A checklist for class teachers. Seced, 2018(23), 6-6. https://doi.org/10.12968/sece.2018.23.6

Cabero J., Llorente M. y Morales, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED. 21 (1), 261-279. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66943/17206-40396-1-PB%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano, M. (2016). Impacto del blended learning en la educación superior. Atenas, 3(31), 55-62. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207006.pdf

Carl, A. & Strydom, S. (2017). e-Portfolio as reflection tool during teaching practice: The interplay between contextual and dispositional variables. South African Journal of Education, 37(1).

Celis, E., Dehesa, E. y Martínez, A (2018). El residente como evaluador del desempeño docente en las especialidades médicas. ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.021

Cohen, J. y Goldhaber, D. (2016). Building a more complete understanding of teacher evaluation using classroom observations. Educational Researcher, 45(6), 378-387. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.3102/0013189X16659442

Crawford, J., Butler, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowattz, M. & Burton, R. (2020). COVID-19: 20 countries’ higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of applied learning & teaching, 3(1), 1-20. https://doi. org/10.37074/jalt.2020.3.1.7

Dorantes, J. y Tobón, S. (2017). Instrumentos de Evaluación: Rúbricas Socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560025

Durán M., Porlán I. y Prendes M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514576

Escudero, J., Cutanda, M. y Trillo, J. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489005.pdf

Freire, P. (2017). Pedagogia da autonomia; Saberes necessários à prática pedagógica. Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/283505639

García F. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. www.revistacampusvirtuales.es

Geier, M. (2020). The Teacher Behavior Checklist: The Mediation Role of Teacher Behaviors in the Relationship Between the Students’ Importance of Teacher Behaviors and Students’ Effort. Teaching of Psychology. https://doi.org/10.1177/0098628320979896

Giannini, S. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta.

Gómez L. y Valdés M. (2019). The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education. Journal of Educational Psychology-Propositos y Representaciones, 7(2), 499-515. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255

Gonzales, M. (2020). Acompañamiento pedagógico y planificación curricular en docentes de nivel inicial de la red 13 El Agustino. 2020.

Granados, O. (2018). Reforma educativa. FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/lc/bibliotecavirtualidat/titulos/37811

Gunn, A. (2018). Metrics and methodologies for measuring teaching quality in higher education: developing the Teaching Excellence Framework (TEF). Educational Review, 70(2), 129-148. https://doi.org/10.1080/00131911.2017.1410106

Hernández, J. (2016). Rúbricas socioformativas: evaluar para mejorar. Revista Multidiversidad Management.

Hernández, S., Tobón, S. y Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194025.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado (2017). Competencias digitales docente octubre 2017. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Kidd, W. & Murray, J. (2020). The Covid-19 pandemic and its effects on teacher education in England: How teacher educators moved practicum learning online. European Journal of Teacher Education, 43(4), 542-558. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1820480

Leiva, M., Montecinos, C. y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóveles en Chile: Prácticas de observación de clases y retroalimentación a profesores. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/916/91649685008.pdf

Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235

Lia, M. (2016). Using an observation coaching checklist to provide feedback to teachers. Journal of Catholic Education, 20(1), 311-323. http://dx.doi.org/10.15365/joce.2001152016

Martínez G. y Guevara A. (2018). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño docente. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 95-109. https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/251/374

Martínez Rizo, F. (2016). La Evaluación de docentes de educación superior. Una revisión de la experiencia internacional. Instituto Nacional para la evaluación de la Educación. https://historico.mejoredu.gob.mx/publicaciones/la-evaluacion-de-docentes-de educacion-basica-una-revision-de-la-experiencia-internacional/

Martínez Ruiz, S. y Lavín, J. (2017) Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. México. 2-5. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (01 de abril de 2020). Aprendiendo en casa: educación a distancia para todos. https://es.unesco.org/news/ aprendiendo-casa-educación-distancia-todos

Palacios J., Ortiz, J., Nuñez, J. y Porras, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento global, 4(2), 57-68. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45

Paz L. (2019). El problema de la instrumentalización de la evaluación del desempeño docente. HELIOS, 2(2). http://200.62.226.189/Helios/article/viewFile/1041/949

Phillips, D. (2018). Many functions of evaluation in education. Education policy analysis archives. http://doi.org/10.14507/epaa.26.3811

Romao, J. (2019). Avaliação na educação: por que a moda? Revista educación, política y sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6817327

Ruano, M. y Ballesteros, E. (2017). El portafolio virtual y su relevancia en trabajos colaborativos. Revista Docencia Universitaria, 18(2), 53-68. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/9308/9348

Salinas, M. (2017). Gestión de la evaluación del desempeño docente en aulas virtuales de un proyecto de blended-learning. Ciencia, docencia y tecnología, 28(54), 100-129. https://www.redalyc.org/pdf/145/14551170004.pdf

Saucedo, M. (2018). Implementación de Instrumentos de Evaluación por Competencias, para mejorar la calidad académica en la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. DDIGITAL http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/10172

Scull, J., Phillips, M., Sharma, U., & Garnier, K. (2020). Innovations in teacher education at the time of COVID19: an Australian perspective. Journal of Education for Teaching, 46(4), 497-506. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1802701

Soave, M. y Juaneu, L. (2018). Entrevistas de admisión: Implementación y características teórico técnico. Revista Temas. https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2032

Troncoso, C. y Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. 2017;65: 329-32. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

UNESCO (2020). The Peruvian education system: seeking quality and equity during COVID-19 times. https://historico.mejoredu.gob.mx/publicaciones/la-evaluacion-de-docentes-de-educacion-basica-una-revision-de-la-experiencia-internacional/

Yusuf, B. (2017). Using an E-Portfolio for Teaching and Teacher Continuous Learning: A Process for Professional Development Enhancement. In Teacher Empowerment Toward Professional Development and Practices. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4151-8_20

Publicado

2021-09-03

Cómo citar

Juana Alvarado Estrada, Sonia Cassano Tasaico, Heleny Terán Plasencia, & Héctor Navarro Monroy. (2021). Evaluación del desempeño docente para la educación superior en tiempos de Covid-19. Tecnohumanismo, 1(3), 203–230. https://doi.org/10.53673/th.v2i1.93

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.