Vol. 2 Núm. 1 (2022): Desafíos en un contexto post millenial: problemáticas ambientales, educativas, científicas y empresariales en los 2000
Se acerca el fin del reinado de juventud millennial –dentro de poco serán parte de la prehistoria–para dar paso a la generación Z (aquellos nacidos entre 1994 y 2010). Como era de esperar ya abundan multitud de etiquetas y descripciones que tratan de ofrecer un perfil de este grupo heterogéneo de jóvenes de hasta 24 años que, nacidos ya en plena era digital, no pueden concebir el mundo sin internet.
Así, Internet es como una ola, respecto a la cual la sociedad no está preparada del todo. En esa línea, se deben concebir una serie de cambios y modificaciones en la sociedad como respuesta al entorno tecnológico y adecuarse a las nuevas generaciones, que demandan más y nuevas cosas.
Cabe precisar que entre las principales características que se desligan de los posts millenial está la marcada tendencia a ser pesimistas, ansiosos, a evitar los riesgos y a no tener grandes aspiraciones. Y, debido a que su fuente principal de información son las redes sociales, el conocimiento y comprensión que tienen de la actualidad podría ser superficial –por las fake news. Asimismo, para los millennials No hay vida sin Internet: en su momento fue la computadora de escritorio, luego la notebook y actualmente los Smartphone, pero las personas de las que estamos hablando no conciben la relación con el mundo sin estos dispositivos y la mayor parte de lo que hagan (desde mirar películas hasta trabajar o cono-cer gente o comprar productos) será siempre usando la última tecnología existente.
Como consecuencia de ello, los investigadores y la literatura actual buscan cada vez más comprender este perfil y estudiar los vínculos que guarda con otros aspectos dela sociedad; entre una diversidad de temas, este número analiza la comprensión lectora en universitarios de la mencionada generación, sobre todo a sabiendas que una característica central de esta generación es el uso extendido y cotidiano que hacen de lasherramientas tecnológicas actualmente disponibles. Esta particularidad les da un estilo de vida diferente del de otras generaciones e impacta en sus hábitos de lectura: prefieren la pantalla al texto impreso.
Por ello, los paradigmas educativos deben considerar la utilización de los medios sociales y otros entornos tecnológicos para el aprendizaje e incorporando herramientas consideradas por algunos como patrones culturales negativos para el aprendizaje y convirtiéndolos en nuevos escenarios de intercambiode información, conocimiento e interacción entre los actores del proceso educativo. Sobre todo, en la medida que la literatura señala que hacer de la lectura algo interesante, mejora el interés por leer, desarrolla habilidades básicas para la comprensión de la lectura y por ende, se mejora el rendimiento académico.
También estudios de su creatividad e imaginación, esta última analizada desde los estudios de Kant, quien distingue a la imaginación como reproductiva y productiva. Ambas tienen un aspecto sintético y representativo-intuitivo, solo que la primera (imaginación reproductiva) tiene su lugar en la psicología y la segunda (imaginación productiva) en la filosofía trascendental y se busca profundizar en los aspectos teóricos y filosóficos de la misma. Además de la organización y planificación en la consciencia.
María Gabriela García